AUTORES
- Andrea Silvia Lasheras Uriel. Enfermera. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Danae Sánchez Ortega. Enfermera. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- María Yagüe Nogué. Enfermera. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Nuria Redondo Benito. Enfermera. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Sonia Ruiz Lorente. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
La disuria es el dolor o la molestia al orinar, generalmente en forma de una sensación de ardor intenso.
Es un síntoma muy común en las mujeres, pero puede aparecer en los hombres y presentarse a cualquier edad1.
De manera habitual, la disuria está causada por la inflamación de la uretra o la vejiga, aunque los trastornos perineales femeninos (Ej: vulvovaginitis o la infección por el virus herpes) pueden doler al ser expuestos a la orina. La mayoría de los casos se deben a una infección, pero en ocasiones el responsable es un trastorno inflamatorio no infeccioso.1
En general, las causas más comunes de la disuria son:
- Cistitis.
- Uretritis debida a una enfermedad de transmisión sexual.1
PALABRAS CLAVE
Disuria, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Dysuria is pain or discomfort when urinating, usually in the form of a severe burning sensation.
It is a very common symptom in women, but it can appear in men and occur at any age1.
Typically, dysuria is caused by inflammation of the urethra or bladder, although female perineal disorders (ej, vulvovaginitis or herpes virus infection) can hurt when exposed to urine. Most cases are due to an infection, but sometimes the responsible is a non-infectious inflammatory disorder1.
In general, the most common causes of dysuria are
• Cystitis
• Urethritis due to a sexually transmitted disease1
KEY WORDS
Dysuria, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 75 años con antecedentes de incontinencia urinaria de esfuerzo que presentó un episodio de retención urinaria hace dos semanas, por el cual precisó sondaje urinario. Hace una semana se le retiró la sonda sin presentar incidencias, pero hace dos días comenzó con escozor en la micción y oliguria hasta este momento. Presenta alteración del hábito deposicional desde hace dos días.
Antecedentes personales: Incontinencia urinaria, ACxFA crónica, HTA, DM tipo II, hiperuricemia, glaucoma.
IQ: PTR derecha en 2007.
Medicación habitual: tamsulosina 0,4 (0-0-1), simvastatina 20 (0-0-1), omeprazol 20 (1-0-0), bisoprolol 2,5 (1-0-1), ganfort colirio, Lorazepam 1 mg (0-0-0-1), metformina 875 mg (0-1-0).
EXPLORACIÓN GENERAL:
- TA: 145/89
- FC:110 LPM
- TEMPERATURA: 37,4º timpánica
- Saturación de oxígeno: 97% basal.
- Consciente y orientada. Normocoloreada e hidratada.
- Abdomen: abdomen blando, depresible, sin signos de defensa ni de peritonismo
- EEII: No edemas, no signos de TVP.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Analítica sanguínea completa
Analítica de orina: Leucocitos +++, sangre ++, proteínas ++.
ECG: ACxFA 110 rpm. No hay alteraciones agudas de la repolarización. No imágenes de bloqueo.
Rx tórax: sin cambios respecto a los anteriores.
ECO abdomen: Riñones de tamaño normal. No signos de uropatía obstructiva. No litiasis ni lesiones focales. Vejiga con divertículo de pared posterolateral derecha. Sin otras alteraciones.
EVOLUCIÓN EN URGENCIAS:
A la exploración, abdomen blando, depresible, sin signos de defensa ni de peritonismo.
Se le coloca SV nº 14 de silicona para control estricto de diuresis por la oliguria.
Se comienza con sobrecarga de volumen para forzar diuresis + antibioterapia empírica. Se cursa ingreso en Medicina Interna.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad de oxigenación.
Sin alteración observada. Saturación 96% basal.
Necesidad de nutrición e hidratación.
Sin alteración observada. Normohidratada.
Necesidad de eliminación.
Refiere episodios de estreñimiento ocasional. No toma medicación para ello.
Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
PTR derecha en 2007. Lleva bastón por dolor avanzado en rodilla izquierda. Pendiente de que le coloquen una prótesis en esa rodilla.
Necesidad de descanso y sueño.
Refiere no poder dormir si no toma Lorazepam.
Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.
Independiente para vestirse y desvestirse con algo de dificultad para ponerse los pantalones. Suele llevar faldas porque le resulta más fácil colocarlas.
Necesidad de mantener la temperatura corporal.
Febrícula de 37,4ºC en urgencias, que aumentó hasta 38ºC en planta.
Necesidad de higiene y protección de la piel.
Sin alteración observada. Presenta buena hidratación y estado de la piel.
Necesidad de evitar los peligros entorno.
Sin alteración observada.
Necesidad de comunicarse.
Vive con su marido. Tiene un hijo, ya emancipado, pero que los visita a menudo.
Necesidad de vivir según sus valores y creencias.
Es católica. Suele acudir los domingos a misa con su marido.
Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
Ama de casa desde que tuvo a su hijo. Antes de eso, trabajaba en una tienda de ultramarinos.
Necesidad de participar en actividades recreativas.
No sale mucho debido a que no puede caminar bien. Sólo acude a comprar, a misa, y de vez en cuando a dar algún paseo corto con su marido.
Necesidad de aprendizaje.
Buen control de su medicación. Está pendiente tanto de su medicación como de la que tiene que tomar su marido.
PLAN DE CUIDADOS: NANDA, NOC, NIC
00004 Riesgo de infección r/c colocación de sonda vesical.
NOC:
- 0703 Severidad de la infección.
- 1902 Control del riesgo.
NIC:
- 6540 Control de infecciones.
-Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se debe informar de ellos al cuidador.
-Poner en prácticas precauciones universales.
-Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
00016 Deterioro de la eliminación urinaria.
El deterioro de la eliminación urinaria es el estado en que el individuo experimenta un trastorno en la emisión de orina.
NOC:
- 0502 Continencia urinaria.
- 0503 Eliminación urinaria.
NIC:
- 0610 Cuidados de la incontinencia urinaria.
Identificar las causas multifactoriales que producen incontinencia (diuresis, patrón miccional, función cognitiva, problemas urinarios anteriores, residuo postmiccional y medicamentos).
Ayudar a seleccionar la prenda/compresa de incontinencia adecuada para el manejo a corto plazo mientras se determina un tratamiento más definitivo.
Proporcionar prendas protectoras, si es necesario.
Programar la administración de diuréticos para que tenga menos impacto en el estilo de vida.
- 0570 Entrenamiento de la vejiga urinaria.
Ayudar al paciente a identificar los patrones de incontinencia.
Enseñar al paciente a controlar conscientemente la orina hasta la hora programada de ir al baño
Proporcionar intimidad a la hora de ir al baño.
Establecer los intervalos de la pauta inicial para ir al baño, en función del patrón de eliminación urinaria.
- 0590 Manejo de la eliminación urinaria.
Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
Anotar la hora de la última eliminación urinaria, según corresponda.
Enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
00085 Deterioro de la movilidad física.
Estado en que existe una limitación de la movilidad física independiente e intencionada.
NOC:
• 0200 Ambular.
•0208 Nivel de movilidad.
• 0210 Realización del traslado.
NIC:
• 0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular.
Realizar movimientos corporales activos o pasivos para mantener o restablecer la flexibilidad articular.
Determinar las limitaciones del movimiento articular y actuar sobre la función.
Ayudar al paciente a colocarse en una posición óptima para el movimiento articular pasivo / activo.
•0226 Terapia de ejercicios: control muscular.
Evaluar las funciones sensoriales (la visión, audición y propiocepción).
• 0221 Terapia de ejercicios: deambulación.
Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar los ajustes posturales
Aplicar / proporcionar un dispositivo de ayuda (muletas) para la deambulación si el paciente no camina bien.
00011 Estreñimiento.
Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas.
NOC:
(050119) Tono muscular para la evacuación fecal.
(050121) Eliminación fecal sin ayuda.
(050112) Facilidad de eliminación de las heces
NIC:
(0450) Manejo del estreñimiento.
Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
Vigilar la existencia de peristaltismo.
Identificar los factores (medicamentos, inmovilidad y dieta) que puedan ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
Establecer una pauta de aseo, si procede.
(1100) Manejo de la nutrición.
Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras, si procede.
Asegurarse de que la dieta incluya alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento. Ajustar la dieta al estilo de vida del paciente, según cada caso.
(0430) Manejo intestinal.
Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
Observar si hay signos y síntomas de diarrea, estreñimiento e impactación.
Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal.
Proporcionar alimentos ricos en fibras y /o que hayan sido identificados por el paciente como medio de ayuda.
Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.
Durante su ingreso en planta, tuvo un pico de fiebre de 38º la segunda noche, se le extrajeron hemocultivos y se le administró paracetamol IV. Tras este episodio, no volvió a tener fiebre.
Siguió con estreñimiento, por lo que se le pautó movicol antes de cada comida, que le ayudó a poder realizar deposición. Se le pautó de manera fija ya que la paciente refirió que solía tener estreñimiento, aunque no se lo había comentado a su médico de cabecera.
Al 5º día, se le retiró la sonda vesical, realizando micción espontánea sin incidencias, la paciente ya no refería disuria. La oliguria se corrigió con sobrecarga de volumen y diuréticos, haciendo correctos balances diarios. Se le dieron consejos para el manejo de su incontinencia urinaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Disuria. [Internet]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-urogenitales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-urogenitales/disuria
- NANDA Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. Undécima edición. 2018-2020. Madrid. Elsevier; 2019.
- Butcher H K, Bulechek GM; Dochterman JM; Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Séptima edición. Madrid. Elsevier; 2018.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Sexta edición. Madrid. Elsevier; 2018.