Plan de cuidados a una paciente con trastorno de la conducta alimentaria.

1 septiembre 2022

AUTORES

  1. Miriam Gasca Bestuer. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Urgencias y Emergencias Sanitarias 061 Aragón. Zaragoza.
  2. Isaac Peón Sánchez. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de salud José Ramón Muñoz Fernández, Ruiseñores. Zaragoza.
  3. Miriam Maza Peón. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Cristina Benito Bustamante. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Rebeca Fau García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Teresa Larriba Llamas. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Los Trastornos de Conducta Alimentaria suponen un problema de salud pública por su elevada prevalencia, la morbimortalidad asociada, su curso prolongado y su tendencia a la cronificación. Se trata de un grupo de trastornos psiquiátricos caracterizados por una alteración definida del patrón de ingesta o de la conducta sobre el control del peso, que supone un deterioro físico y psicosocial. La complejidad de estos trastornos obliga a que su tratamiento sea siempre integral y multidisciplinar.

 

PALABRAS CLAVE

Trastorno de conducta alimentaria, causas, cuidados enfermería.

 

ABSTRACT

Eating Disorders are a public health problem due to their high prevalence, associated morbidity and mortality, their prolonged course and their tendency to become chronic. It is a group of psychiatric disorders characterized by a defined alteration of the pattern of eating or behavior on weight control, which involves physical and psychosocial deterioration. The complexity of these disorders requires that their treatment is always comprehensive and multidisciplinary.

 

KEY WORDS

Eating behavior disorder, causes, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) suponen un problema de salud pública por su elevada prevalencia, la morbimortalidad asociada, su curso prolongado y su tendencia a la cronificación. Se trata de un grupo de trastornos psiquiátricos caracterizados por una alteración definida del patrón de ingesta o de la conducta sobre el control del peso, que supone un deterioro físico y psicosocial. La complejidad de estos trastornos obliga a que su tratamiento sea siempre integral y multidisciplinar 1.

Diversos autores han informado de un incremento alarmante en la incidencia de los (TCA) en la población infanto-juvenil en relación temporal con la irrupción de la pandemia de COVID-19, reclamando una mayor investigación al respecto 1.

Desde un punto de vista taxonómico, los TCA se clasifican en la actualidad en anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos no especificados. Tanto la anorexia nerviosa como la bulimia nerviosa afectan de forma preferente a la población adolescente femenina, en una relación de 9:1 1.

En la actualidad, el ambiente social que nos rodea, sin lugar a dudas, promueve el desarrollo de los TCA, y abordar la alimentación desde la óptica de la salud y no desde el culto al cuerpo es responsabilidad de todos como sociedad, además de clave en la lucha contra los TCA. Esto representa una tarea compleja, especialmente si se tiene en cuenta el efecto que los medios de comunicación, las redes sociales y las personas que interactúan en ellos pueden desempeñar tanto en el desarrollo como en la cronificación de los TCA 2.

Los pacientes, y la sociedad en su conjunto, se encuentran rodeados por la presión cultural de determinados ideales de belleza, forma corporal, peso y dieta que nos llegan a través de fotos, videos y mensajes de múltiples plataformas de redes sociales. La presión social recibida por estos medios es inmensa y los pacientes deben estar preparados para poder «digerir» toda esta información, que en muchos casos contradice todo aquello en lo que se centra la educación nutricional en el tratamiento de los TCA 2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente de 24 años, mujer, que trabaja como dependienta de una tienda de moda. Diagnosticada de trastorno de la conducta alimentaria, en particular, bulimia nerviosa. La enfermedad se manifestó por primera vez con 20 años debido a la presión social que sentía por alcanzar un estado de salud e ideal estético erróneo. Acudió al médico de cabecera y tras valoración con la colaboración del servicio de psiquiatría, le diagnosticaron. Refiere tener problemas de ansiedad en los que pierde el control y realiza atracones de comida; la culpabilidad por haber perdido ese control, le obliga a provocarse el vómito. Combina estos episodios con días enteros sin comer. Actualmente sin tratamiento farmacológico por abandono, pero con actitud de cambio, refiere necesitar ayuda para controlar dicha ansiedad y así mejorar su calidad de vida.

CONSTANTES:

TA: 90/ 60

TALLA: 1,62

PESO: 45 Kg

IMC: 17,1

 

VALORACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HERDENSON

1. Respirar normalmente.

Frecuencia respiratoria: 49 lat./min.

Saturación de 02: 97%.

Tipo de respiración: Normal.

La paciente fuma 1 paquete diario, aunque desea dejar de fumar.

2. Comer y beber adecuadamente.

La paciente presenta alteración del peso debido a que sigue un tipo de dieta estricto. Se obliga a comer en horarios fijos realizando una ingesta lo menos calórica posible. Esto provoca una ansiedad gradual que le lleva a realizar atracones de comida en el momento álgido de la ansiedad. La culpabilidad se apodera y se provoca el vómito produciendo una alteración nutricional continua. Refiere beber poca agua para «no sentirse hinchada».

3. Eliminar por todas las vías corporales.

Presenta alteración en los hábitos intestinales. Estreñimiento por déficit de agua en la dieta. Consumo de abuso de laxante para provocar la defecación rápida de la ingesta lo que le sigue produciendo efecto rebote y aumenta su estreñimiento. Eliminación urinaria escasa.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas.

Mantiene un grado de actividad alto. Realiza ejercicio a diario además de acudir a su trabajo andando. Intenta no mantenerse sentada. Sin embargo, cuando tiene crisis, la tristeza aumenta de manera que puede quedarse en la cama todo el día.

5. Dormir y descansar.

Duerme 6 horas diarias, pero nunca de calidad. Se despierta por pesadillas o nerviosismo. No realiza siestas ya que le resulta «una pérdida de tiempo» que podría utilizar en gastar calorías. Sufre excesivo estrés por lo que nunca descansa, además, toma bebidas estimulantes para tener más energía en el día, lo que le provoca un efecto rebote continuo tanto para descansar como para controlar su ansiedad. Si un día no puede controlar su excitación para dormirse, se automedica con Valium.

6. Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

Presenta una vestimenta ancha, deportiva y cómoda. Un poco descuidada. Dice que no se siente bien con ropa ajustada ya que le «marca». No es capaz de desnudarse delante de nadie por una sensación de vergüenza y odio cuando se ve en ese estado. Lleva un collar, regalo de su abuela, el cual no se quita nunca, refiere que le da fuerzas cuando ella no las tiene. No presenta limitaciones para vestirse sola.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.

La paciente va muy protegida contra el frío ya que dice tener sensación tiritona siempre, nunca entra en calor. El acondicionamiento del hogar es tener siempre la calefacción encendida. Cuenta haber tenido hipotermia el pasado verano tras un baño en un rio frío.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

La paciente refiere caerse el pelo de manera abundante y continua. Presenta uñas mordidas y quebradizas. Piel blanquecina como signo de deshidratación. Labios cortados.

9. Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

Su estado de ánimo está claramente marcado por la tristeza y la frustración continua. Necesita autolesionarse para compensar dichas sensaciones lo que le hace estar en una situación ambiental peligrosa. Siente culpabilidad por cómo se siente. Con sus padres siempre discute ya que se siente con una sensación de peligro constante, tiene miedo de que le saquen de su «zona de confort» claramente errónea.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

La paciente refiere no comunicarse con su familia ya que «no la entienden». No tiene amigas, pero si contactos sociales vía internet con el mismo problema que ella.

11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.

No presenta referencia en cuanto a ideales religiosos o creencias.

12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

La paciente estudia 4 curso de la carrera de Marketing e Investigación de Mercados. No va a su debido año ya que el abandono varias veces de esta no le ha dejado terminarla a tiempo. Dice que en realidad le gustaría ser abogado, pero nunca ha tenido el valor de enfrentarse a ese deseo.

13. Participar en actividades recreativas.

No dedica tiempo al ocio ya que no tiene con quien compartirlo. Por decisión propia se separó de su círculo social. Ahora dedica su tiempo libre a ver películas o navegar por internet.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.

La paciente reconoce que tiene un problema y quiere ponerle solución. Sabe que es un camino duro ya que son muchos años enferma con reiterados abandonos, necesita mejorar su calidad de vida.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 3-6

DIAGNÓSTICO 1:

00146: Ansiedad r/c necesidades no satisfechas m/p nerviosismo.

NOC: [1402] Autocontrol de la ansiedad.

Indicadores:

[02] elimina precursores de la ansiedad.

[11] Conserva las relaciones sociales.

NIC: [5230] Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

-Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.

– Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.

NIC: [6040] Terapia de relajación.

Actividades:

– Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación elegida.

– Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.

NOC: [0004] Sueño.

Indicadores:

[04] Calidad del sueño.

[02] Horas de sueño cumplidas.

NIC: [1850] Mejorar el sueño.

Actividades:

– Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.

– Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar

la transición del estado de vigilia al de sueño.

NIC: [5820] Disminución de la ansiedad.

Actividades:

– Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.

– Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de

experimentar durante el procedimiento.

 

DIAGNÓSTICO 2:

00002: Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c aporte nutricional inadecuado m/p peso corporal por debajo del rango ideal de peso según edad y sexo.

NOC: [1004] Estado nutricional.

Indicadores:

[05] Relación peso/talla.

[02] Ingesta de alimentos.

NIC: [1120] Terapia nutricional.

Actividades:

– Completar una valoración nutricional, si procede.

– Elegir suplementos nutricionales, según corresponda.

NIC: [5246] Asesoramiento nutricional.

Actividades:

– Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.

– Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.

NOC: [1014] Apetito.

Indicadores:

[01] Deseo de comer.

[05] Energía para comer.

NIC: [1160] Monitorización nutricional.

Actividades:

– Pesar al paciente.

– Obtener medidas antropométricas de la composición corporal (p. ej., índice de masa

corporal, medición de la cintura y medición de los pliegues cutáneos).

NIC: [1803] Ayuda con el autocuidado: alimentación.

Actividades:

– Identificar la dieta prescrita.

– Proporcionar alivio adecuado del dolor antes de las comidas, según corresponda.

 

DIAGNÓSTICO 3:

[00269] Dinámica de comidas ineficaz del adolescente r/c ingesta inferior a las necesidades m/p apetito inadecuado.

 

DIAGNÓSTICO 4:

00118: Trastorno de la imagen corporal r/c baja autoestima m/p alteración de la propiocepción.

NOC: [1200] Imagen corporal.

Indicadores:

[01] Imagen interna de sí mismo.

[03] Descripción de la parte corporal afectada.

NIC: [5220] Mejora de la imagen corporal.

Actividades:

– Ayudar al paciente a comentar los cambios causados por la enfermedad o cirugía, según corresponda.

– Ayudar al paciente a comentar los cambios causados por la pubertad, si resulta oportuno.

NIC: [5270] Apoyo emocional.

Actividades:

– Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.

– Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.

NOC: [1626] Conducta de aumento de peso.

Indicadores:

[02] Identifica la causa de la pérdida de peso.

[06] Se compromete con un plan de comidas saludable.

NIC: [5246] Asesoramiento nutricional.

Actividades:

– Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.

– Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.

NIC: [5440] Aumentar los sistemas de apoyo.

– Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.

– Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.

 

CONCLUSIONES

Los TCA son un conjunto de enfermedades de origen multicausal que requieren un abordaje multidisciplinar, un plan de cuidados de enfermería adaptado a la paciente según sus necesidades es primordial para la mejoría de esta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Paricio del Castillo R, Mallol Castaño L, Díaz de Neira M, Palanca Maresca I. Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia en época COVID: ¿una nueva pandemia?. Rev Psiquiatr Infanto-Juv [Internet]. 29 de diciembre de 2021 [citado 26 jul 2022]; 38(4): 9-17. Disponible en: https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/850.
  2. Loria Kohen Viviana, Campos del Portillo Rocío, Valero Pérez Marlhyn, Mories Álvarez María Teresa, Castro Alija María José, Matía-Martín María Pilar et al. Protocolo de educación nutricional en el tratamiento de los trastornos alimentarios en el ámbito clínico y asistencial. Nutrir hospital [Internet]. 2021 [citado 25 jul 2022]; 38(4): 857-870. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20960/nh.03617.
  3. NNNConsult [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda/nec.
  4. Herdman T.H, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2018-2020. NANDA Internacional. Madrid: Elsevier España, 2019.
  5. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M.L. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 6ª ed. Madrid: Elsevier España, 2018.
  6. Butcher H.K, Bulechek G.M, Dochterman J.M, Wagner C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. (NIC) 7ª ed. Madrid: Elsevier España, 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos