Papel de la enfermería: en pacientes con riesgo suicida.

5 noviembre 2021

AUTORES 

  1. Nuria Espeleta Cabrejas. Graduada en Enfermería Universidad de Valladolid. Máster Urgencias y Emergencias Universidad San Jorge. Centro de Salud Gallur.
  2. Silvia Millán Valero. Graduada enfermería Universidad de Zaragoza. Máster Urgencias y Emergencias Universidad San Jorge. Centro de Salud Alagón.

 

RESUMEN

El suicidio se define (OMS) como un acto deliberado con resultado letal mediante el cual la persona pretende obtener los cambios deseados. El objetivo de este estudio es conocer cuáles son las actuaciones de prevención actuales de forma internacional y nacional y qué lugar ocupa enfermería en ella, mediante una revisión sistemática. Los resultados arrojan que a nivel nacional no existe un plan nacional de prevención de suicidios y que no está claro el papel de enfermería en esta materia.

 

PALABRAS CLAVE

Suicidio, factores de riesgo, programas de prevención, enfermería.

 

ABSTRACT

Suicide is defined (OMS) as a deliberate act with lethal result by which the person seeks to obtain the desired changes. This study is aimed at knowing what are the current prevention actions internationally and nationally and what is the role of nursing on it, by means of a systematic review. The conclusions are that there is no national plan at this level for the prevention of suicides and that the role of nursing in this matter is not too clear.

 

KEY WORDS

Suicide, risk factors, prevention programs, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

El suicidio se define como el acto humano de autolesionarse con la intención de acabar para siempre con la presión de una angustia que vivencia el individuo como insoportable, o cualquier conducta centrada en el deseo consciente y declarado de morir, comprende el intento y el suicidio en sí1.

Según la Organización Mundial de la salud (OMS) anualmente, cerca de 800 000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. El suicidio se puede producir a cualquier edad, y en 2016 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo.

El suicidio no solo se produce en los países de altos ingresos, sino que es un fenómeno global que afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, en 2016, más del 79% de los suicidios en todo el mundo tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos 2.

Nuestro país, según los datos del observatorio del suicidio de la Fundación de Salud mental de 2016, ocupa la situación 12 de tasa de suicidios siendo las mayores tasas de suicidios por 100.000 habitantes Galicia y Asturias, mientras que las menores se registran en la Comunidad de Madrid. Es la primera causa de muerte no natural desde hace 11 años3.

Existe una preocupación creciente ya que este aumento de número de casos de suicidio consumado se espera que continúe elevándose, siendo una predicción estimada para el año 2020 de un ascenso de 900.000 a 1,53 millones de casos en todo el mundo 4.

Existen varios factores de riesgo que actúan acumulativamente para aumentar la vulnerabilidad de una persona al comportamiento suicida.

Entre los factores de riesgo asociados con el sistema de salud y con la sociedad en general figuran las dificultades para obtener acceso a la atención de salud y recibir la asistencia necesaria, la fácil disponibilidad de los medios utilizables para suicidarse, el sensacionalismo de los medios de difusión en lo concerniente a los suicidios, que aumenta el riesgo de imitación de actos suicidas, y la estigmatización de quienes buscan ayuda por comportamientos suicidas o por problemas de salud mental y de consumo de sustancias psicoactivas.

 

Entre los riesgos vinculados a la comunidad y las relaciones están4:

  • Las guerras y desastres.
  • El estrés ocasionado por la aculturación, como entre pueblos indígenas o personas desplazadas.
  • La discriminación.
  • Un sentido de aislamiento.
  • El abuso.
  • La violencia.
  • Las relaciones conflictivas.

Y entre los factores de riesgo a nivel individual cabe mencionar 4:

  • Intentos de suicidio previos.
  • Trastornos mentales (depresión, enfermedad bipolar, esquizofrenia).
  • Consumo nocivo de alcohol.
  • Pérdidas financieras.
  • Dolores crónicos.
  • Antecedentes familiares de suicidio.

Entre los factores protectores del riesgo de suicidio a nivel personal encontramos la habilidad en la resolución de conflictos o problemas, tener confianza en uno mismo, flexibilidad cognitiva o buena habilidad para las relaciones sociales e interpersonales 5.

 

El suicidio es un grave problema de salud pública; no obstante, es prevenible mediante intervenciones oportunas, basadas en datos fidedignos y a menudo de bajo coste. Para que las respuestas nacionales sean eficaces se requiere una estrategia de prevención del suicidio multisectorial e integral 4.

Finalmente, a nivel europeo se han realizado diversos programas de prevención de la conducta suicida, -tales como la Alianza Europea contra la Depresión (EAAD-European Alliance Against Depression), OSPI-Europe (Optimizing Suicide Prevention Programs and their Implementation in Europe), PREDI-NU (Preventing Depression and Improving Awareness through Networking in the EU), o EUREGENAS (European Regions Enforcing Actions Against Suicide), entre otros-, en España, hay todavía una escasa implementación de programas de tipo preventivo, encontrándonos, en el momento actual muy por debajo del nivel de otros países europeos con desarrollo similar.

Actualmente, no existe un plan nacional de prevención como tal, y hasta ahora sólo se han realizado algunas iniciativas en determinadas Comunidades Autónomas. Se trata de programas clínicos de prevención terciaria de la conducta suicida, basados en la puesta en marcha de dispositivos en los que se garantiza una asistencia inmediata y un seguimiento adecuado a los pacientes que han llevado a cabo un intento de suicidio. Estos programas abordan también la prevención secundaria ya que otro de sus objetivos es la sensibilización, formación y educación sanitaria, para incrementar el diagnóstico de pacientes en riesgo de conducta suicida 6.

 

OBJETIVOS

Objetivo principal:

  • Conocer cuáles son los programas de prevención de suicidio existentes.

Objetivo secundario:

  • Conocer cuál es el papel de la enfermería en la prevención de suicidios.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión sistemática durante los meses de febrero y marzo del 2019. Se han consultado diversas bases de datos.

Se realiza una búsqueda de bibliografía en las siguientes bases de datos, en las cuales se obtienen artículos que pueden estar muy relacionados con el tema tratado.” Scielo “y “Google Académico” aporta artículos interesantes en castellano. Y “Pubmed” tiene gran evidencia científica, pero es más costoso sacar información, porque son artículos en inglés. En todas ellas, se obtiene información útil para el artículo desarrollado. Tabla 1, anexos.

 

RESULTADOS

El suicidio es un grave problema de salud pública y supone una tragedia que afecta a comunidades y países, con efectos duraderos para los allegados y familiares de la persona que lo comete 6.

La OMS reconoce en sus documentos la importancia de la prevención del suicidio, destacando la necesidad de establecer estrategias.

A nivel internacional se han realizado varias iniciativas para prevenir el suicidio. En 1999 surge SUPRE (Suicide Prevention) con el objetivo de reducir la mortalidad y la morbilidad debidas a los comportamientos suicidas, romper el tabú que rodea el suicidio y reunir a las autoridades nacionales y al público de manera integrada para superar los desafíos. Para ello, elaboraron documentos y actividades dirigidos a grupos sociales relevantes7. Dentro de SUPRE, incluyeron una breve guía de 20 páginas, dirigida a los profesionales de atención primaria. OMS, 2000 (Anexo 1).

En la reunión de la OMS en 2004, sobre “Estrategias de prevención del suicidio en Europa” se plantearon las siguientes recomendaciones basadas en revisión sistemática previa: la prevención de la conducta suicida necesita un enfoque global y debe ser responsabilidad de los gobiernos, los profesionales sanitarios (Servicios de Urgencias) deben estar capacitados para identificar el riesgo de suicidio, son necesarios programas de prevención que incluyan intervenciones específicas, deben participar los medios de comunicación y se debe apostar por la investigación.

Uno de los programas de prevención realizado en Europa, fue el Nuremberg Alliance Depression (NAAD) llevado a cabo los años 2001 y 2002. El cual, incluye formación a médicos de atención primaria, campañas de información en medios de comunicación, cooperación con figuras clave e intervención en grupos de riesgo. Los resultados mostraron la efectividad del programa, con una disminución significativa tanto en intentos como en suicidios consumados (reducción del 21,7% al finalizar la intervención y el 23% un año más tarde)8 este programa se extendió a 17 países europeos, favorecidos por el proyecto OSPI (Optimizing Suicide Prevention Interventions, la Alianza Europea contra la depresión (European Alliance Against Depression,EAAD) y el “Pacto Europeo para la Salud Mental y Bienestar9.

 

En España, dentro de la” Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013”, se presentó como objetivo general: prevenir la enfermedad mental, el suicidio y las adicciones de la población en general. Para ello propone evaluar acciones específicas para disminuir las tasas de depresión y de suicidio y recomienda intervenciones preventivas en los siguientes entornos: centros docentes, instituciones penitenciarias y residencias geriátricas9.

A nivel nacional, no existe un plan nacional de prevención, hasta ahora solo se han desarrollado iniciativas locales. Son programas clínicos basados en estrategias de prevención secundaria, llevando a cabo formación, sensibilización y educación sanitaria para incrementar el diagnostico de riesgo de suicidio y preventiva terciaria en dispositivos de asistencia inmediata. Los programas realizados son:

  • El Programa de intervención intensiva en Conductas Suicida del Área Sanitaria de Ourense se llevo a cabo en 2008. Se realizaron dos fases, la primera de formación a profesionales de atención primaria. La segunda fue asistencia a pacientes con riesgo de suicidio, realizándoles un seguimiento psiquiátrico, psicológico y enfermero completado con apoyo telefónico. Los resultados demostraron una disminución del riesgo de recaídas de los pacientes incluidos en el programa respecto a los que no 10.
  • El Programa de Prevención de la Conducta Suicida (PPCS) del distrito de la Dreta de l’Eixample de Barcelona se llevó a cabo desde 2005 a 2008. La primera fase consistió en formar, educar y sensibilizar a profesionales y enseñar acerca del riesgo suicida. La segunda fase se realizó una atención preferente en un máximo de 48 h a pacientes con ideación suicida mediante un plan terapéutico individualizado por psiquiatra, psicólogo y enfermera. Tercera fase fue incluidos en grupos de intervención cognitiva, conductual y atención en crisis. En la última fase, seguimiento telefónico a los 6 y 12 meses a través de entrevistas protocolizadas con psiquiatría y enfermería. La pertenencia al programa consiguió reducir las recidivas por la conducta suicida y las hospitalizaciones11.
  • El Programa de intervención multinivel para la prevención de la depresión y el suicidio (Corporació Sanitária i Universitària Parc Tauli de Sabadell) Barcelona. Basada en intervenciones de formación a profesionales de atención primaria, cooperación con medios de comunicación y sesiones formativas a nivel escolar. Los resultados demostraron un aumento del tiempo entre la siguiente tentativa y una disminución significativa de los reintentos respecto a la población del grupo control9.
  • El Programa de Intervención en personas que han realizado intentos de suicidio (Areas de Salud de Valladolid Este y Oeste) se realizó con pacientes hospitalizados por ideación autolítica o por haber realizado un intento. Se llevó a cabo un programa de formación sobre el suicidio durante 6 meses. Los resultados demostraron una disminución en las recaidas9.
  • Actualmente, desde el Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha 2018-2025, se plantean estrategias de prevención del suicidio y la intervención ante tentativas autoliticas. Transformándose en un plan pionero en España. Este plan contempla 4 líneas de estrategias: Primera, generación y gestión de conocimiento, segunda prevención del suicidio e intervención conductas autoliticas en población adulta, tercera prevención e intervención ante la conducta autolitica en población infanto-juvenil, y la última prevención e intervención en la población ante la conducta autolitica en la población adulta mayor 12.
  • Vivir es la salida. Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida. Comunidad Valenciana 2016-2020. Las acciones generales de este proyecto, el cual sigue en marcha son: estrategias universales, selectivas e indicadas de promoción y prevención (Ej, talleres para prevención de depresión en centros educativos), la mejora en la detección precoz de riesgo suicida (Ej. En mujeres de violencia de género), las actuaciones en el ámbito sanitario ante la conducta suicida, la coordinación en otros sectores, la formación de profesionales de Atención Primaria y urgencias y la investigación epidemiológica 13.

 

CONCLUSIONES

Se ha demostrado que en los países en los que se han desarrollado políticas de prevención, las tasas de suicidio han descendido claramente. Actualmente en España estas propuestas son inexistentes a nivel nacional, solo a nivel local se están promoviendo interesantes estrategias las cuales cuentan con formación e intervención para disminuir el riesgo de suicidio.

Todos estos programas están basados en formar a profesionales y realizar una atención intensiva con pacientes que hayan cometido alguna ideación autolítica. La autoría de estos programas es en la mayoría, equipos multidisciplinares formados sobre todo por psiquiatras y psicólogos.

En la gran mayoría, hablan de la necesidad de la formación en esta materia de personal de atención primaria y urgencias. Pero en ningún caso hablan de cuál sería el papel que desempeña la enfermería, solo se recalca la realización del plan de cuidados y de fomentar la adherencia a través de un seguimiento. No recalcan la importancia que tendrían en estos casos las enfermeras en salud mental, parte fundamental de la atención comunitaria. Estas, están cualificadas para actuar sobre personas que se encuentren en una situación de riesgo elevado de suicidio, como lo son las que han cometido un intento autolítico previo, ayudándoles a reflexionar sobre los motivos que los han llevado a su realización y a mejorar los mecanismos de afrontamiento de la situación estresante a la que se han visto sometidas.

 

En el diagnóstico de Enfermería NANDA de Controlar y prevenir la conducta suicida se establece como objetivos (1405) Autocontrol del impulso suicida y (1902) Control de riesgo. En el diagnostico NANDA Fomentar el bienestar físico y psíquico del paciente, sus NOC son: (2002) Bienestar personal, (1204) Equilibrio emocional, (1201) Esperanza, (1305) Modificación psicosocial. Entre las múltiples intervenciones NIC destacan (6340) Prevención del suicidio, (5330) Control del estado de ánimo y (6650) Vigilancia.

Por tanto, enfermería puede desempeñar un papel fundamental en la prevención del suicido ya que tiene la formación y competencias necesarias para detectar y actuar en caso de ideas suicidas. Cabe destacar, que las enfermeras de Salud Mental serían las más especialistas en dicha problemática. Y sería necesario formar y establecer un plan de identificación y prevención con las enfermeras que más pueden detectar la ideación suicida que serían: Enfermeras de Atención Primaria y Urgencias.

La creación de un programa de prevención del suicidio a nivel nacional podría permitir diseñar estrategias de prevención e intervención de este problema y conseguir aunar una forma protocolizada de actuar en estos casos en todos los profesionales de la salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Laferte A, Laferte LA. Comportamiento del suicidio en la ciudad de la habana. Intervención de enfermería en la tencion primaria de salud.Rev Cubana Enfermer [internet]. 2019 [12 de Marzo del 2019];16(2):78-87.
  2. Organización Mundial de la salud.Suicidio[Internet].2018 [actualizado 24 de Agosto de 2018; citado 12 de Marzo de2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
  3. Alvarez R. Suicidio, la muerte silenciosa. Madrid:El Mundo;2018 [actualizado 8 de JulioDE 2018 y consultado 12 de Marzo de 2019].Disponible en: https://www.elmundo.es/espana/2018/07/09/5b4239d0468aeb852f8b45ce.html.
  4. Organización Mundial para la Salud. Prevencion del suicidio: un instrumento para trabajadores de atención primaria de salud [Internet].Ginebra: Departamento de Salud Mental y Toxicologia, Organización Mundial de la Salud; 2000 [consultado el 12 de Marzo de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/suicideprevention/exe_summary_spanish.pdf?ua=1.
  5. Guo B.Harstall C.Efficacy of suicide prevention programs for children and youth.Edmonton (AB):Alberta Heritage Foundation for Medical Research. Health Technology Assessment; 2002.informe No:26.
  6. Consejo General de la Psicología en España. La necesidad de una Ley n¡Nacional de Prevencion del Suicidio en España[Internet].2018[actualizado el 3 de julio de 2018 y consultado el 13 de Marzo de 2019].Disponible en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=7556
  7. Organización Mundial para la Salud. SUPRE. [Internet]. [Consultado el 14 de marzo de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/supresuicideprevent/en/.
  8. Hegerl U, Schaafer R.From teh Nuremberg Alliance Against Depression to a European network (EAAD) extending community –based awareness-campaigns on national and European level. Psychiatr Prax. 2007 Sep;34 Suppl 3:S261-5.
  9. GuiaSalud. Guia de Practica Clinica de Prevencion y Tratamiento de la Conducta Suicida. Versión completa. Índice. [Internet].Guiasalud.es.2012[consultado 14 de Marzo de2019] Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_suicida/completa/apartado08/medidas%20prevencion.html
  10. Reijas T,Ferrer E, González A, Iglesias F. Evaluación de un Programa de Intervención Intensiva en Conducta Suicida.Actas Esp Psiquiatr 2013;41(5):279-86.
  11. Tejedor C, Diaz A, Faus G, Perez V, Sola I.Resultados del Programa de prevención de la Conducta Suicida .Distrito de la Dreta de l’Eixample de Barcelona. Actas Esp Psiquiatr 2011;39(5):280-7.
  12. Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha 2018-2025.Estrategias para la prevención del suicidio y la intervención ante tentativas autolíticas en Castilla-La Mancha. [Consultado el 15 de Marzo de 2019].Disponible en: http://sescam.castillalamancha.es/files/estrategias_para_la_prevencion_del_suicidio_ok.pdf
  13. Conselleria de sanitat universal i salut pública.Generalitat valenciana. Vivir es la salida.Plan de prevención del suicido y manejo de la conducta suicida.[consultado el 15 de Marzo de 2019]. Disponible en: http://www.san.gva.es/documents/156344/6939818/Plan+prevenci%C3%B3n+de+suicidio_WEB_CAS.pdf

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos