AUTORES
- Ana Álvarez Pala. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Julia García Gubert. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Carmen Martín Gómez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Marta Moliner Moreno. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Ana Peña Romero de Tejada. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Paula Vecillas Fernandez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
RESUMEN
A nivel mundial, el cáncer de pulmón es el cáncer más frecuente en ambos sexos. Ser fumador es el factor de riesgo más asociado a desarrollar este tipo de cáncer. Es más frecuente entre las personas de sexo masculino, sin embargo, la prevalencia en el sexo femenino se ha incrementado en los últimos años. En el diagnóstico por imágenes destacan la tomografía por emisión de positrones (PET) confusión a la tomografía axial computarizada (TAC). Los métodos convencionales usados para la confirmación del diagnóstico de cáncer de pulmón son la broncoscopia y la biopsia percutánea por aspiración. En estadios clínicos tempranos el tratamiento quirúrgico es efectivo, mientras que, en estadios avanzados, la quimioterapia y radioterapia son las modalidades más útiles para el control de la enfermedad y paliar signos y síntomas del cáncer. Enfermería tiene un papel importante a la hora de prevenir la enfermedad, así como tratar y acompañar a estos pacientes.
PALABRAS CLAVE
Cáncer, cáncer de pulmón, tabaquismo.
ABSTRACT
Worldwide, lung cancer is the most common cancer in both sexes. Being a smoker is the risk factor most associated with developing this type of cancer. It is more common among males, however, the prevalence in females has increased in recent years. In diagnostic imaging, positron emission tomography (PET) with fusion to computerized axial tomography (CT) stands out. The conventional methods used for confirmation of the diagnosis of lung cancer are bronchoscopy and percutaneous aspiration biopsy. In early clinical stages, surgical treatment is effective, while, in advanced stages, chemotherapy and radiotherapy are the most useful modalities to control the disease and alleviate signs and symptoms of cancer. Nursing has an important role in preventing the disease as well as treating and accompanying these patients.
KEY WORDS
Cancer, lung cancer, smoking.
El cáncer se produce cuando los mecanismos de división de una célula se alteran, produciéndose divisiones incontroladas y dando lugar a un tumor o nódulo. Al crecer sin control, adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis). Esto se denomina tumor maligno, que es lo que se conoce como cáncer1.
Cuando están ubicadas en el pulmón, se habla de cáncer de pulmón. Pueden extenderse por invasión en profundidad a través de la pared pulmonar, por diseminación linfática o diseminación hematógena (metástasis)1.
El cáncer de pulmón es una enfermedad mortal cuando se diagnostica en estadios clínicos avanzados. Debido a los síntomas inespecíficos en fases tempranas, cuando los pacientes acuden a la consulta se encuentran en estadios IIIB o IV2.
Las tendencias actuales están dirigidas a realizar políticas de prevención en la población, promover estilos de vida saludables, fomentar el cese del consumo de tabaco, particularmente en jóvenes y adultos jóvenes, difundir la práctica habitual de ejercicio y llevar una dieta saludable, evitar el contacto con humo de segunda mano, evitar exponerse a tóxicos ambientales y promover los cuidados y la protección ocupacional frente a cancerígenos2.
Por otro lado, los nuevos conocimientos moleculares y genéticos, el desarrollo tecnológico, las nuevas evidencias epidemiológicas, los nuevos modelos de diagnóstico y las nuevas armas terapéuticas han permitido un mejor control de la enfermedad, con perspectivas de encontrar una solución favorable en un plazo mediato2.
Por todo ello, es necesario conocer la epidemiología del cáncer de pulmón, sin dejar de lado los aspectos genéticos y moleculares que forman parte de la génesis, desarrollo, pronóstico y sobrevida de esta enfermedad. Se debe conocer cuáles son las nuevas técnicas de diagnóstico, su aplicación, ventajas y beneficios, enfatizando en aquellas que ayuden a un diagnóstico precoz2.
En el mundo, el cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes en ambos sexos, seguido de mama, colon y recto, estómago, e hígado. En el sexo masculino ocupa el primer lugar, mientras que en el sexo femenino ocupa el cuarto lugar2.
En el 2004, la incidencia de cáncer de pulmón fue de 1.092.056 casos nuevos en varones en el mundo, en mujeres este valor fue de 427.586, que representa algo menos de la mitad de la incidencia en varones; para 2013, la mortalidad registrada fue de 948.993 varones y 427.586 mujeres2.
En España, en 2017, 17.241 hombres fallecieron por cáncer de bronquios y pulmón, y 4.848 mujeres. Las comunidades donde hubo más incidencia fueron Aragón, Asturias, Cantabria y Extremadura3,4.
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO:
A lo largo de las últimas décadas se ha producido un incremento en la incidencia y la mortalidad por cáncer de pulmón. Los hombres poseen una tasa de cáncer de pulmón tres veces mayor que las mujeres, sin embargo, los casos entre las mujeres están aumentando debido al mayor consumo de tabaco en los últimos años (1).
Por lo general, las tasas de las ciudades superan a las de las zonas rurales, lo que ha sido atribuido, a la adquisición de dicho hábito con mayor frecuencia y en edades más tempranas por los residentes de las zonas urbanas5.
Los motivos que pueden provocar la aparición del cáncer son pues: el tabaco, los carcinógenos ambientales, los antecedentes familiares, las enfermedades, las pruebas diagnósticas y la contaminación6.
El tabaco es la principal causa de este tipo de cáncer. Entre el 80-90% de los cánceres de pulmón se relacionan con su consumo6. Los fumadores tienen un riesgo de 10 a 20 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón (según el número de cigarrillos fumados al día) que los no fumadores1.
El tabaquismo pasivo o involuntario también incrementa el riesgo de cáncer pulmonar, al estar expuestos a una cantidad similar a la de los fumadores de uno o dos cigarrillos al día. El abandono del hábito tabáquico reduce sustancialmente el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón, que, no obstante, no iguala al de los individuos que nunca han fumado7.
En cuanto a los carcinógenos medioambientales, el radón y el asbesto son los más importantes. Los estudios sobre el radón revelan que las concentraciones altas de este gas aumentan los casos nuevos de cáncer de pulmón y el número de muertes por este cáncer8.
También cabe destacar que las personas fumadoras expuestas al asbesto en el trabajo (construcción naval, minería del asbesto, aislamiento o reparación de frenos) corren un riesgo mayor de desarrollar cáncer de pulmón ya que lo irritan8.
La exposición laboral a sustancias cancerígenas (el uranio, el berilio, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos del carbón, alquitrán y hollín, la gasolina y los productos de la combustión del diesel) por la vía inhalatoria pueden aumentar el riesgo de padecer este tipo de cáncer sobre todo si eres fumador8.
El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón puede aumentar cuando hay antecedentes familiares de la enfermedad. Las personas con un pariente que tuvo cáncer de pulmón tienen el doble de probabilidades de tener la enfermedad que las personas que no tienen ningún familiar con la misma1.
Los pacientes diagnosticados de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), fibrosis pulmonar idiopática y esclerodermia presentan un mayor riesgo de desarrollar cáncer pulmonar1. Además, las personas infectadas por el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) tienen más del doble de riesgo de este tipo de cáncer que las personas no infectadas7.
Tanto las pruebas de imagen como la radioterapia dirigida al tórax utilizada para tratar ciertos cánceres aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad. Cuanto más alta sea la dosis de radiación que se reciba, el riesgo será más alto. Anualmente, en el mundo, se estima que alrededor de 500,000 muertes por cáncer de pulmón pueden atribuirse a la contaminación del aire1.
Dejar de fumar, es la mejor manera de prevenir el cáncer de pulmón. En una persona que dejó de fumar, la posibilidad de prevenir el cáncer de pulmón depende de la cantidad de años y de cuánto fumó, así como del tiempo transcurrido desde que dejó el hábito. Después de que una persona haya dejado de fumar durante 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye de 30-60 %7.
Un estilo de vida adecuado también puede reducir las posibilidades de tener cáncer de pulmón, sin embargo, no las elimina. Destacan como medidas evitar la obesidad, realizar actividad física, llevar una dieta sana y equilibrada, limitar el consumo de alimentos que contienen grasas de origen animal, moderar el consumo de alcohol, evitar la exposición excesiva al sol y evitar cualquier exposición a sustancias que puedan producir cáncer7.
Con la prevención del cáncer, se reduce el número de casos nuevos y muertes. Se estima que más del 35% de los cánceres está relacionado con factores de riesgo modificables. Estas medidas consisten en evitar los factores de riesgo y aumentar los factores de protección. La prevención no significa que la persona no enfermará de cáncer9.
Dentro de la prevención, encontramos también la prevención secundaria (cribado) que consiste en detectar el cáncer antes de que se manifieste clínicamente, con la finalidad de poder ofrecer un tratamiento precoz. El cribado debería aportar beneficios a las personas en términos de reducción de la mortalidad y aumento de la calidad de vida9.
Para el diagnóstico del cáncer de pulmón es imprescindible conocer la historia clínica detallada del paciente. Además, se realiza una exploración física buscando signos y síntomas propios de la enfermedad1,2.
Con esta información ya se valorarán las diferentes pruebas para completar el estudio, según cada paciente. Las más frecuentes son:
Pruebas de laboratorio. Se realiza analítica de sangre y de orina para conocer el estado del paciente, buscar células cancerosas y descartar otras enfermedades1,10.
Técnicas de imagen. La radiografía de tórax puede revelar un nódulo o una masa anormal, localizando así, el tumor primario. Una tomografía axial computarizada puede revelar lesiones pequeñas en los pulmones que, tal vez, no se detecten en la radiografía y nos informará de posibles metástasis. La citología de esputo consiste en analizar al microscopio el tipo de células pulmonares cancerosas que hay en el esputo. Su eficacia depende del tamaño del tumor y de su proximidad a los bronquios principales1,10.
La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica novedosa capaz de detectar lesiones no visibles por otros medios. Permite objetivar un incremento del metabolismo de la glucosa en la lesión pulmonar evidenciada en otras exploraciones radiológicas y orientar hacia la malignidad de la misma. Es muy útil para valorar la diseminación, aunque no para la tumoración original1,10.
La gammagrafía ósea. Es muy utilizada para valorar la existencia de metástasis óseas. Se inyecta una sustancia radioactiva que se fijará al hueso. La broncoscopia es una de las técnicas más eficaces en el diagnóstico del cáncer de pulmón. Es útil para realizar una exploración visual de la tráquea y los bronquios desde el interior de los mismos y para obtener muestras cito-histológicas de forma eficaz y sencilla1,10.
Gracias a la punción transtorácica con aguja (PTA) se pueden obtener células de la lesión mediante la punción torácica con una aguja fina, normalmente con el control de una tomografía computarizada. Es muy usada cuando el tumor se localiza en una zona periférica del tórax y es difícil acceder con la broncoscopia. Por lo tanto, la biopsia (extracción de muestra de células anormales) suele ser la prueba concluyente1,10.
Una vez diagnosticado el cáncer de pulmón, se deberá determinar el estadio. Los análisis para determinar la extensión del cáncer permiten buscar pruebas de que el cáncer se ha diseminado fuera de los pulmones. Entre ellas, son comunes, la tomografía computarizada, resonancias magnéticas, tomografías por emisión de positrones y gammagrafías óseas1,10.
Diagnóstico precoz. No existen pruebas que cumplan los requisitos necesarios para ser consideradas como diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, en la población general. Las personas con un riesgo más elevado pueden someterse a pruebas de detección del cáncer mediante tomografías computarizadas de dosis bajas. Se suele ofrecer a personas de 55 años o más que fumaron mucho durante varios años y están sanas1,10.
A pesar de todo, a menudo el diagnóstico se lleva a cabo en etapas avanzadas ya que los signos y síntomas de la enfermedad, al principio, son poco llamativos. Sólo el 15% de los pacientes son diagnosticados en una etapa localizada1,10.
El cáncer de pulmón puede tener diferentes estadios clínicos según su tamaño y gravedad, distinguiéndose de más leve a más grave, el estadio I, el estadio II, el estadio IIIA y IIIB y el IV. El abordaje clínico del cáncer de pulmón depende de la gravedad del paciente2,11.
En primer lugar, existe el abordaje quirúrgico para la extirpación del nódulo pulmonar. Esta opción está indicada en tumores de pequeño tamaño sin metástasis o incluso de metástasis cerebrales de pequeñas dimensiones, es decir, la cirugía será el tratamiento de elección en el caso de que el paciente tenga un cáncer de estadio I o II. En los casos en los que el estadio sea IIIA el paciente se tendrá que someter previamente a sesiones de quimioterapia y radioterapia y si la respuesta a la quimiorradiación es positiva pasará por quirófano2,11.
En segundo lugar, la quimioterapia y la radioterapia son procedimientos clínicos que pueden servir bien como complemento de la cirugía o bien como parte de un tratamiento paliativo, cuando el tumor es inoperable por sus dimensiones o por su extensión (estadios IIIB y IV)2,11.
El objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente. Esta variante incluye, además de la quimioterapia y la radioterapia, un tratamiento biológico, una paliación con láser, argón plasma, radiofrecuencia, colocación de un stent endotraqueal (prótesis traqueal muy efectiva cuando la capacidad respiratoria está muy comprometida) y lo más importante el manejo y alivio del dolor2,11.
El cáncer de pulmón es una enfermedad con unas tasas de incidencia verdaderamente altas. Además, es considerado uno de los cánceres con mayor mortalidad en ambos sexos debido a que en los estadios iniciales de la enfermedad, sus síntomas inespecíficos dificultan el diagnóstico precoz. Según el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), “cada 20 minutos, una persona en España muere por cáncer de pulmón” por lo que debería ser una prioridad nacional. Sin embargo, es de los cánceres más invisibles12,13.
El tabaquismo es el principal factor de riesgo de este tipo de cáncer. Por ello, la enfermería tiene un papel importante en su prevención, proporcionando un plan de actuación encaminado en la disminución de esta adicción que, aunque en la actualidad ha disminuido respecto décadas pasadas, aún sigue siendo un importante problema de salud pública14.
También se deberían tener las estrategias necesarias para proporcionar unos cuidados óptimos a los pacientes que ya presenten la enfermedad con el fin de mejorar su calidad de vida12.
El 17 de noviembre se celebra el día mundial de cáncer de pulmón. El lema principal de 2018 fue “Nosotros luchamos contra el cáncer de pulmón, no nos ignores”, haciendo referencia a la poca visibilidad de este cáncer12.
General.
Diseñar un plan de cuidados estandarizado para pacientes hombres mayores de 75 años, fumadores o exfumadores con cáncer de pulmón en estadio III y IV en España, que requieren de cuidados paliativos.
Específicos.
- Mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón en fase avanzada.
- Disminuir, en la medida de lo posible, el dolor y la dificultad respiratoria para eliminar el sufrimiento del paciente.
- Asegurar el apoyo psicológico del paciente en la fase avanzada de la enfermedad.
Se reúnen los participantes del grupo para realizar una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas sobre los cuidados paliativos en pacientes con cáncer de pulmón en estadios avanzados. Cada participante realizó una búsqueda general con los términos “cáncer”, “cáncer de pulmón” y “enfermería” para delimitar la búsqueda, con filtros como “texto completo”, idioma “español-inglés” y últimos 15 años. Además, cada integrante añadió un término específico para encontrar la información de cada apartado de la introducción de manera más concreta.
Tras realizar la búsqueda de los artículos, el grupo se vuelve a juntar para poner en común la información y dar forma al apartado de la introducción. Así mismo, se definen los objetivos generales y específicos para continuar con el diseño del plan de cuidados.
Se decide como objetivo general enfocar el plan de cuidados en los pacientes con cáncer de pulmón en estadio III y IV, que requieren de cuidados paliativos, ya que, en la búsqueda realizada anteriormente, se destaca que el papel de enfermería es esencial en estos casos.
Con el modelo de Virginia Henderson, se da comienzo al desarrollo del plan de cuidados con la valoración de un paciente tipo con las características mencionadas en el objetivo general y se eligen los diagnósticos de enfermería más adecuados a él.
El plan de cuidados va enfocado a la población masculina, mayor de 75 años, fumadores o exfumadores que presenten cáncer de pulmón en estadio III o IV. Con estos estadios la cirugía queda descartada, por lo que la atención se centra en los cuidados paliativos15.
Los pacientes con cáncer de pulmón en estadio III o IV y al final de la vida, basan su recuperación en el tratamiento paliativo. Este tratamiento es complejo y requiere trabajo multidisciplinar, donde el rol enfermero tiene una gran importancia ya que el modelo de cuidados paliativos tiene como pilar básico la visión global de la persona y la búsqueda del bienestar a través del cuidado, lo que constituye la principal función de la enfermería15.
Los cuidados paliativos consisten en cuidados continuos con atención integral, individualizada y mantenida de los pacientes y sus familias con una enfermedad terminal, en los que el paciente ya no responde al tratamiento activo, es decir, a la cirugía16.
Según la OMS, entre las bases de los Cuidados Paliativos se encuentran: aliviar el dolor y el sufrimiento sin acelerar o frenar la muerte, integrar los aspectos psicosociales y espirituales en los cuidados del enfermo, ayudándoles a que consideren la muerte como un proceso normal, ofrecer apoyo a los pacientes para vivir de forma activa hasta la muerte, además de apoyar a las familias durante el proceso. Sin embargo, todas estas ideas se reducen a tres fundamentales, el control adecuado de los síntomas, la comunicación y el buen apoyo emocional16.
Dentro de los cuidados paliativos que puede recibir la población en la que se centra el trabajo se encuentra la radioterapia, hormonoterapia y quimioterapia paliativas o incluso la cirugía paliativa con el fin de reducir el tumor que cause el cáncer pulmonar y mejorar así la calidad de vida del paciente16. Además de técnicas médicas, procurar la calidad de vida en la fase final de la existencia es, sin duda, uno de los aspectos más importantes17.
Existen estudios que muestran que los pacientes prefieren pasar los últimos días de sus vidas en su domicilio, acompañados de su entorno familiar. La utilización de sistemas domiciliarios organizados trae beneficios a los pacientes, disminuyendo hospitalizaciones largas, consultas innecesarias a servicios de urgencia, el riesgo de tratamientos innecesarios y la posibilidad de caer en “encarnizamiento terapéutico”. La atención domiciliaria requiere de coordinación entre el equipo de salud, equipo domiciliario y familia18.
Algunas de las actividades que realiza enfermería en personas con cuidados paliativos son: control del dolor, signos vitales y ansiedad con ayuda de técnicas de relajación y fármacos cuando sea necesario19.
También es importante un acompañamiento respetuoso y comprensivo, escuchando con atención mostrando sensibilidad y apoyo. Además, el contacto físico actúa como antídoto contra el temor y la ansiedad, aportando tranquilidad y seguridad20.
La proximidad de la muerte crea la necesidad una nueva jerarquía de valores y ayuda a vivir el momento actual con mayor intensidad con un deseo de crear verdaderas relaciones20.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)
Para la realización de la valoración integral se ha escogido el modelo de Virginia Henderson, pues se trata de un método que puede utilizarse en todos los campos de actuación y contempla a la persona como un todo. Este modelo se adapta muy bien al contexto de la enfermería española, siendo el modelo más utilizado en los servicios sanitarios de Aragón y, en general, el más conocido21.
- Oxigenación. Valorar saturación de oxígeno, disnea y frecuencia respiratoria. Es de vital importancia valorar correctamente esta necesidad, ya que los pacientes con cáncer de pulmón tienen alterada la oxigenación.
- Nutrición e hidratación. Valorar disfagia (test de disfagia), presencia de náuseas y vómitos, riesgo de aspiración, IMC.
- Eliminación. Valorar el balance hídrico.
- Moverse y mantener la postura. Valorar diferentes posturas que mejoren la dificultad respiratoria y ayuden a aliviar la sensación de falta de aire. Comprobar si el paciente puede caminar sin fatigarse en exceso.
- Dormir y descansar. Valorar el dolor para que el paciente pueda descansar.
- Vestirse y desvestirse. Valorar la autonomía del paciente para vestirse y desvestirse.
- Termorregulación. Valorar la temperatura.
- Higiene e integridad cutánea. Valorar estado de la piel, riesgo de úlceras por presión (escala Norton).
- Evitar peligros. Evitar tabaco.
- Comunicarse. Animar al paciente a que exprese sus sentimientos.
- Espiritualidad. Asegurar que el paciente tenga sus necesidades religiosas cubiertas.
- Trabajo.
- Ocio y tiempo libre. Asegurar que el paciente realiza actividades que le gustan en la medida de lo posible.
- Aprender para realizarse. Ayudar al paciente a que entienda su situación actual.
[00147] Ansiedad ante la muerte r/c no aceptación de la propia mortalidad m/p Temor al proceso de agonía.
NOC:
- [1300] Aceptación: estado de salud:
- [130008] Reconoce la realidad de la situación de salud.
- [130010] Afrontamiento de la situación de salud.
- [1404] Autocontrol del miedo:
- [140407] Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.
- [140426] Recibe apoyo social.
- [5260] Cuidados en la agonía:
- Tratar de comprender las acciones, sentimientos y actitudes del paciente.
- Permanecer en proximidad física a los pacientes atemorizados.
- [5230] Mejorar el afrontamiento:
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
[00032] Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga m/p disnea.
- [0007] Nivel de fatiga:
- [701] Agotamiento.
- [724] Saturación de oxígeno.
- [0403] Estado respiratorio: ventilación:
- [40301] Frecuencia respiratoria.
- [40313] Disnea de reposo.
- [3140] Manejo de la vía aérea:
- Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.
- Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación.
- [3320] Oxigenoterapia:
- Administrar oxígeno suplementario.
- Instruir al paciente y a la familia en el uso de oxígeno en casa.
[00224] Riesgo de baja autoestima crónica r/c adaptación ineficaz a la pérdida.
NOC:
- [1215] Conciencia de uno mismo:
- [121506] Reconoce las limitaciones físicas personales.
- [121520] Expresa sentimientos a los demás.
- [1305] Modificación psicosocial: cambio de vida:
- [130508] Identifica múltiples estrategias de superación.
- [130522] Expresa aceptación del nuevo rol.
NIC:
- [5330] Control del estado de ánimo:
- Enseñar nuevas técnicas de afrontamiento y de resolución de problemas.
- Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
- [5270] Apoyo emocional:
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
[00158] Disposición para mejorar el afrontamiento.
NOC:
- [1309] Resiliencia personal:
- [130901] Verbaliza una actitud positiva.
- [130902] Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas.
- [1302] Afrontamiento de problemas:
- [130205] Verbaliza aceptación de la situación.
- [130217] Refiere disminución de los sentimientos negativos.
NIC:
- [5440] Aumentar los sistemas de apoyo:
- Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos.
- Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.
- [5230] Mejorar el afrontamiento:
- Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
- Proporcionar un ambiente de aceptación.
La enfermería tiene un papel fundamental en los cuidados paliativos a pacientes con cáncer de pulmón en estadios avanzados.
No solamente debe considerarse como un recurso habitual de los programas de salud, sino como una experiencia que ha de promover una atención integral, cuidando las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales.
El profesional debe ser competente, con calidad humana y sentido común, capacitado para la comunicación, capaz de ayudar al paciente a enfrentarse con su muerte. Se debe promover la humanización de la asistencia en los aspectos técnicos y relacionales para tratar al paciente realizando unos cuidados individualizados, ya que cada persona es única e irrepetible.
Es importante destacar que el objetivo de los cuidados paliativos es procurar la calidad de vida en la fase final de la vida, en cualquiera de los niveles de atención sanitaria.
- aecc.es, Asociación Española Contra el Cáncer [sede Web]. Madrid: aecc.es; 1953 [acceso 9 de diciembre de 2019]. Disponible en:https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-pulmon
- Amorín Kajatt E. Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento actual, métodos diagnósticos y perspectivas terapéuticas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(1):85-92.
- Instituto Nacional de Estadística [Internet]. http://www.ine.es/. [Consultado 9 de Dic. 2019] Disponible en: https://www.ine.es/infografias/infografia_fallecidos_cancer.pdf
- Instituto Nacional de Estadística [Internet]. http://www.ine.es/. [Consultado 9 de Dic. 2019] Disponible en: https://public.tableau.com/views/CAUSASDEMUERTE1/Dashboard1?:showVizHome=no&:embed=true
- Molina Esquivel E, Barceló Pérez C, Bonito Lara LA, del Puerto Quintana C. Factores de riesgo de cáncer pulmonar en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2006 [citado 2020 marzo]; 34(2): 13-25.
- Gómez C, De Castro Carpeño J, González M. Factores etiológicos del cáncer de pulmón: fumador activo, fumador pasivo, carcinógenos medioambientales y factores genéticos. Elsevier [revista en Internet] 2007 marzo [acceso 10 de diciembre de 2019]; 128 (10): [361-400]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775307726015
- PDQ Prevención del cáncer de pulmón. Bethesda, MD: National Cancer Institute [Internet]. Julio 2019 (consultado marzo 2020). Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/paciente/prevencion-pulmon-pdq
- Cáncer pulmonar. Medline [base de datos en Internet]. Bethesda: National Library of Medicine; 1966 [acceso 10 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007270.htm
- Marzo‑Castillejo M, Bellas‑Beceiro B, et all. Recomendaciones de prevención del cáncer. Grupo de Expertos de Cáncer del PAPPS. Aten Primaria. 2012 (consultado marzo 2020);44 (1) 23-35. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/82830093.pdf
- Mayo Foundation for Medical Education and Research. Mayo clinic, Cáncer de pulmón. Agosto 2019 (consultado enero 2020) Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lung-cancer/diagnosis-treatment/drc-20374627
- Cuestas G, Rodriguez V, Doormann F, et al. Estent de vía aérea biodegradable para el tratamiento de la obstrucción bronquial en el niño. Caso clínico. Arch Argent Pediatr 2018; 116 (1): 125-129.
- GECP. Luchamos contra el pulmón por favor no nos ignores [Internet]. Grupo Español de Cáncer de Pulmón. 2020 [citado 16 enero 2020]. Disponible en: http://nonosignores.gecp.org/
- Ferlay J, Ervik M, Lam F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Soerjomataram I, Bray F (2018). Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer. (consultado enero 2020) Disponible en: http://gco.iarc.fr/today/home
- Pérez Ríos M, Leistiaow B, Montes A. El cáncer de pulmón como marcador de tabaquismo: relación con la mortalidad por cáncer no pulmonar. Gac Sanit. 2009; 23 (3).
- Codorniu N, Bleda M, Alburquerque E, et al. Cuidados enfermeros en Cuidados Paliativos: Análisis, consensos y retos. Index de Enfermería. 2011; 20(1).
- Velasco V, Maritza Dra. Cáncer: cuidado continuo y manejo paliativo. CLC. 2013; 24(4): 668-676.
- Navarro Ferrer PM, Pérez Labrada BR, Parada López N. Buenas prácticas de enfermería en pacientes tributarios de cuidados paliativos en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Enfermería. 2009; 25(1).
- Dra. Maritza Velasco V. Cáncer: Cuidado continuo y manejo paliativo. Rev. Med. Clin. Condes – 2013 (consultado marzo 2020); 24(4) 668-676. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702062
- Calavia Recio A, Pérez Herrer L, Aisa Cosío C; Plan de cuidados de enfermería a un paciente oncológico [Internet]. Zaragoza, 2020 (consultado marzo 2020). Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-enfermeria-a-un-paciente-oncologico/
- Tizón Bouza E, Vázquez Torrado R. ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS: HOSPITALIZACIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS DÍAS DE VIDA. Enfermería Global, 2004; 5 (3-4).
- Porcel Gálvez AM. Construcción y validación de un sistema de evaluación del nivel de dependencia para el cuidado de pacientes hospitalizados. [Tesis Doctoral] 2011: 30-35.
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [cited 2020, Mar15]. Available from: http://www.nnnconsult.com/