Plan de cuidados: cuidador principal de persona anciana

28 mayo 2023

AUTORES

  1. Ana Belén Fuertes Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Aitana Domingo Lizaga. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. María Orós Rodrigo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Marta Ballarín Riazuelo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Cristina Gines Gómez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Alexandro Bailo Aysa. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La cuidadora principal es hija de una paciente de 93 años desde hace años, situación que ha desencadenado en un abandono de su salud tanto física como mental. La enfermera debe captar a estos pacientes para evitar o paliar los efectos que provoca la carga del cuidador. Para ello se valoran las 14 necesidades de Virginia Henderson y se realiza el plan de cuidados respecto a los diagnósticos de enfermería detectados mediante la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

PALABRAS CLAVE

Carga del cuidador, proceso de enfermería, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

The main caregiver is the daughter of a 93-year-old patient for years, a situation that has led her to neglect both her physical and mental health. The nurse must capture these patients to avoid or alleviate the effects caused by the overload of the caregiver. For this, the 14 needs of Virginia Henderson are assessed and the care plan is made regarding the nursing diagnoses detected through the NANDA, NOC and NIC taxonomy.

KEY WORDS

Caregiver Burden, Nursing Process, NANDA, NOC, NIC.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

La cuidadora tiene 68 años y es la cuidadora principal de su madre (la paciente), una señora de 93 años. Ambas viven en el mismo municipio y desde que falleció su padre ha estado mucho más pendiente de su madre.

La paciente ha sido una mujer independiente para las ABVD hasta hace 5 años cuando sufrió una caída en la calle, tras una recuperación lenta y tortuosa necesita una ayuda parcial para desempeñar dichas actividades.

La cuidadora tiene 2 hermanos, la relación es mínima por problemas en el reparto de la herencia del padre. Por tanto, ella es la persona que se encarga de todas las tareas del hogar y de ayudar a su madre. Situación que le está llevando a desatender su propia salud, tanto física como mental.

Presenta sobrepeso e intolerancia a la glucosa. Su médico de familia le recomendó salir a pasear diariamente, no obstante la cuidadora no realiza dichas recomendaciones, porque no quiere dejar sola a su madre por si se cae o le pasa algo en su ausencia. Tampoco acude a los controles médicos por el mismo motivo.

Refiere que se ha vuelto una persona sobreprotectora las 24 horas del día (incluso se pone varias alarmas a lo largo de la noche para ver si su madre está bien).

Aprovechando que la cuidadora viene a la consulta de enfermería para pedir cita para su madre, realizamos valoración de acuerdo al modelo de Virginia Henderson:

VALORACIÓN SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

 

NECESIDAD DE RESPIRAR:

No refiere disnea. Buenas cifras saturación de 02. No fumadora.

 

NECESIDAD DE BEBER Y COMER:

Buen estado nutricional, ligero sobrepeso IMC 26.

 

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:

Realiza 2 deposiciones diarias, no incontinencia.

 

NECESIDAD DE MOVIMIENTO:

Mantiene independencia total. No tiene problemas de movilidad.

 

NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR:

Patrón del sueño alterado. Se ponen varias alarmas por si se queda dormida y le pasa algo a su madre. Refiere tener problemas también para conciliar el sueño.

 

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESNUDARSE:

Mantiene autonomía total.

 

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES:

No hay alteraciones.

 

NECESIDAD DE HIGIENE Y PIEL:

No precisa ayuda para el aseo personal.

 

NECESIDAD DE SEGURIDAD:

Refiere angustia e intranquilidad por si realiza los cuidados correctos a su madre, lo cual le hace vivir en un estado continuo de ansiedad.

 

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN:

Buena comunicación, no tiene problemas ni en el habla ni en la audición.

 

NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS PROPIAS CREENCIAS.

Católica, ve diariamente la misa por la televisión junto con su madre.

 

NECESIDAD DE TRABAJAR:

Jubilada.

 

NECESIDAD DE DISTRAERSE:

Previamente iba a pasear con varias vecinas y realizaba actividades en la escuela de adultos, ahora solamente sale de casa para comprar, ir al banco o hacer gestiones.

 

NECESIDAD DE APRENDER.

Precisa aprender a gestionar el papel del cuidador.

 

PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA1-4

NANDA: Deterioro de la interacción social (00052) r/c apoyo social inadecuado m/p verbalización u observación de incapacidad para recibir o transmitir una sensación satisfactoria de pertenencia, cariño, interés o historia compartida.

Definición: intercambio social inefectivo o cualitativamente insuficiente o excesivo.

NOC: Habilidades de interacción (1502).

Indicadores:

. 150210. Muestra estabilidad.

. 150216. Utiliza estrategias de resolución de conflictos.

NIC: Modificación de la conducta: habilidades sociales (4362).

Definición: ayudar al paciente para que desarrolle o mejore las habilidades sociales interpersonales.

Actividades:

. Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados de déficit de habilidad social.

. Animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos asociados con los problemas interpersonales.

NANDA: Riesgo de soledad (00054) r/c deprivación afectiva.

Definición: riesgo de experimentar malestar asociado al deseo o necesidad de mantener un mayor contacto con los demás.

NOC: Severidad de la soledad (1203).

Indicadores:

. 120307. Sensación de aislamiento social.

. 120312. Dificultad para establecer contacto con los demás.

NIC: Modificación de la conducta: habilidades sociales (4362).

Definición: ayudar al paciente para que desarrolle o mejore las habilidades sociales interpersonales.

Actividades:

. Ayudar al paciente a identificar los resultados deseados de las relaciones o situaciones interpersonales problemáticas.

. Ayudar al paciente a identificar pautas posibles de acción y sus consecuencias sociales e interpersonales.

NANDA: Riesgo de cansancio del rol de cuidador (00062) r/c falta de descanso del cuidador.

Definición: el cuidador es vulnerable a la percepción de dificultad para desempeñar su rol de cuidador de la familia.

NOC: Bienestar del cuidador principal (2508).

Indicadores:

. 250801. Satisfacción con la salud física.

. 250802. Satisfacción con la salud emocional.

. 250807. Apoyo del profesional sanitario.

. 250808. Satisfacción con las relaciones sociales.

. 250812. Disponibilidad de descanso.

NIC: Apoyo al cuidador principal (7040).

Definición: suministro de la necesaria información, recomendación y apoyo para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte de una persona distinta del profesional de cuidados sanitarios.

Actividades:

. Determinar el nivel de comunicación del cuidador.

. Realizar afirmaciones positivas sobre los esfuerzos del cuidador.

. Apoyar las decisiones tomadas por el cuidador principal.

. Actuar en lugar del cuidador si se hace evidente una sobrecarga de trabajo.

. Apoyar al cuidador a establecer límites y a cuidar de sí mismo.

NANDA: Ansiedad (00146) r/c función del rol de cuidador m/p insomnio.

Definición: vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo), sentimiento de aprensión causado por la anticipación de peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

NOC: Autocontrol de la ansiedad (1402).

Indicadores:

.140201. Monitoriza la intensidad de la ansiedad.

.140204. Busca información para reducir la ansiedad.

.140207. Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

Aceptación: estado de salud (1300).

Indicadores:

.130001. Tranquilidad.

.130007. Expresa sentimiento sobre el estado de salud.

NIC: Disminución de la ansiedad (5820).

Definición: minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.

Actividades:

. Explicar todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que se ha de experimentar durante el procedimiento.

. Crear un ambiente que facilite la confianza.

. Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

. Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

. Escuchar con atención.

. Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.

Presencia (5340).

Definición: permanecer con otra persona durante los momentos de necesidad, tanto física como psicológica.

Actividades:

. Establecer contacto físico con el paciente para expresar la empatía, si resulta oportuno.

. Ayudar al paciente a darse cuenta de que se está disponible, pero sin reforzar conducta dependiente.

NANDA: Insomnio (00095) r/c ansiedad m/p la persona informa de sueño no reparador.

Definición: trastorno de la cantidad y calidad de sueño que deteriora el funcionamiento.

NOC: Sueño (0004).

Indicadores:

.000401 Horas de sueño.

.000403 Patrón de sueño.

.000404 Calidad de sueño.

Descanso (0003).

Indicadores:

.000301 Tiempo de descanso

.000303 Calidad de descanso.

NIC: Fomentar el sueño (1850).

Definición: facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.

Actividades:

. Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.

. Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.

. Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.

. Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño, si fuera necesario.

EJECUCIÓN

Una vez realizada la valoración de enfermería, observamos que la cuidadora progresivamente ha abandonado su vida para convertirse en la cuidadora principal de su madre. Le realizamos el cuestionario de Zarit para valorar la sobrecarga del cuidador, con un resultado de 57 puntos. Resultado que nos indica que la cuidadora sufre una sobrecarga intensa5,6.

El perfil del cuidador corresponde al de una mujer de edad media (40-60 años), ama de casa, cónyuge o descendiente de primer grado de la persona cuidada (principalmente hija), con un nivel de estudios básico o medio y con el desempeño de dichos cuidados durante varios años6.

La cuidadora no dispone de apoyo familiar, pero tiene varias amigas y vecinas las cuales siempre están pendientes de ellas. Tras hablar con ella y ofrecerle las diferentes opciones ha aceptado hablar con la trabajadora social para que le suministre información acerca de los diferentes recursos que existen para ayudar en el cuidado de su madre.

CONCLUSIONES

El personal de enfermería debe captar a los cuidadores principales para valorar si presentan sobrecarga del cuidador o riesgo de desarrollarla, así como movilizar los recursos disponibles que ayuden tanto al paciente como al cuidador.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet].Madrid: FUNCIDEN ; 2020 [actualizada 2020; citado 30 ene 2023]. Listado de diagnósticos NANDA 2021 2023. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/
  2. Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2022[actualizada ago 2022; citado 30 ene 2023]. Listado Criterios NOC. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/
  3. 3.Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2022[actualizada ago 2022; citado 30 ene 2023]. Listado de intervenciones NIC. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/
  4. 4.Dirección de enfermería. Unidad de docencia, calidad e investigación.Hospital Reina Sofía [Internet]. Córdoba: Junta de Andalucía; [citada 30 ene 2023]. Intervenciones. NANDA NIC NOC. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/enfermeria/cuidados_enfermeria/nanda_nic.pdf
  5. 5. Álvarez Lourdes, González Ana María, Muñoz Pedro. El cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit: cómo aplicarlo e interpretarlo. Gac Sanit [Internet]. diciembre de 2008 [consultado el 27 de febrero de 2023]; 22(6): 618-619. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112008000600020&lng=es.
  6. López Gil Mª Jesús, Orueta Sánchez Ramón, Gómez-Caro Samuel, Sánchez Oropesa Arancha, Carmona de la Morena Javier, Alonso Moreno Francisco Javier. El rol del Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2009 Jun [citado 2023 Feb 27] ; 2( 7 ): 332-339. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000200004&lng=es.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos