Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.89.24.001
AUTORES
- Paola López Lombo. Especialista en Enfermería Pediatría. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Teresa García Pardos. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Noelia Hernando Aparicio. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Pablo Morlans Pérez. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Pilar Artal García. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Teresa Avellanas Sarraseca. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
Se presenta un caso clínico de un recién nacido pretérmino de 30+4 SEG que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) por prematuridad y bajo peso. Al tercer día de vida presenta cuadro de distensión abdominal, abdomen globuloso, con coloración grisácea y doloroso a la palpación. Las pruebas diagnósticas indican posible enterocolitis necrotizante, por lo que se deja la dieta absoluta y se inicia antibioterapia.
Tras una recogida de datos y valoración de las necesidades del recién nacido, siguiendo el esquema de Virginia Henderson, se realiza un plan de cuidados de enfermería individualizado, utilizando la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Recién nacido prematuro, enterocolitis necrotizante, plan de cuidados enfermería, enfermedades del prematuro, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
A clinical case of a preterm newborn of 30+4 SEG who is admitted to the Neonatal Intensive Care Unit (NICU) due to prematurity and low weight is presented. On the third day of life, he presented abdominal distension, a globular abdomen, grayish in color and painful on palpation. Diagnostic tests indicate possible necrotizing enterocolitis, Therefore, she is left on an absolute diet and antibiotic therapy is started.
After collecting data and assessing the needs of the newborn, following Virginia Henderson’s scheme, an individualized nursing care plan is drawn up, using the NANDA, NIC and NOC taxonomy.
KEY WORDS
Infant, premature, enterocolitis, necrotizing, nursing care plan, infant, premature, diseases, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La enterocolitis necrotizante (ECN) es una enfermedad inflamatoria aguda de la mucosa y submucosa del intestino delgado y colón, que puede ser reversible o evolucionar a necrosis y/o perforación intestinal. Afecta principalmente a los recién nacidos prematuros, debido a su inmadurez gastrointestinal, y es una de las principales causas de morbimortalidad en la unidad de cuidados intensivos neonatales1,2,3,4.
Últimas investigaciones se han declinado por que la patogenia de la ECN se debe a la colonización de microbiota anormal en el sistema gastrointestinal del prematuro y a una respuesta inmunitaria alterada, que provoca el daño de la barrera de la mucosa intestinal y su reacción inflamatoria2,3,4.
Diversos estudios señalan que entre los factores de riesgo para presentar ECN se encuentran: prematuridad, bajo peso al nacer, alimentación artificial con fórmula, estrés intraparto, inestabilidad hemodinámica, infección, alteración de la mucosa intestinal y disbiosis microbiana, exanguinotransfusión, canalización de vías umbilicales y ductus arterioso persistente1,5. Por otro lado, se ha comprobado que la nutrición enteral con leche materna es un factor protector, debido a sus inmunoglobulinas y factores tróficos intestinales protectores1,6.
Las manifestaciones clínicas van desde síntomas intestinales localizados (distensión abdominal, asas intestinales sobresalientes, intolerancia alimentaria, vómitos biliosos, residuo gástrico, abdomen sensible al tacto, cambio en el color de la piel abdominal), hasta signos generalizados de sepsis y/o signos de obstrucción abdominal (ausencia de deposiciones, salida de contenido bilioso o fecaloideo en sondaje gástrico)1,6.
El tratamiento varía, según su gravedad, desde un enfoque terapéutico conservador, hasta la paracentesis evacuadora o la cirugía con resección de las partes afectadas1,6.
Se considera primordial prestar cuidados de enfermería de calidad, siguiendo un plan, para esta patología debido tanto a la vulnerabilidad del recién nacido prematuro, como a las complicaciones asociadas, que van a estar relacionadas principalmente con la nutrición1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Recién nacido pretérmino de 30+4 SEG que ingresa en la UCIN por prematuridad y bajo peso (740 gramos). Se trata del primer gemelo de un embarazo bicorial-biamniótico que nace por cesárea tras presentarse en podálica. Al nacimiento APGAR 6/8, presenta distrés respiratorio por lo que requiere IPPV durante 3-4 min y posteriormente CPAP hasta su llegada a UCIN, FiO2 máxima de 60%.
Al tercer día de vida presenta abdomen distendido y globuloso con coloración grisácea, doloroso a la palpación, el volumen de diuresis disminuye y en las analíticas se expone una PCR elevada. Las pruebas diagnósticas (Rx + ecografía abdominal) impresionan de enterocolitis necrotizante, por lo que se deja la dieta absoluta y se inicia antibioterapia.
ANTECEDENTES PERSONALES:
- Embarazo bicorial-biamniótico: controlado y suplementado.
- Ecografías prenatales: Crecimiento intrauterino retardado (CIR).
- Enfermedades intercurrentes: DGA1.
- Serologías 3er trimestre: negativas.
- Factores de riesgo infeccioso intraparto: CVR negativo, no fiebre intraparto.
- Parto: cesárea (primer gemelo podálica), 30 + 4 SEG, PRN: 740 g, APGAR: 6/8.
ANTECEDENTES FAMILIARES:
- Hijo de padres no consanguíneos. No enfermedades heredofamiliares conocidas. No abortos previos.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
OXIGENACIÓN:
Precisa CPAP con PEEP en torno a 5-6, alternando cánulas nasales y mascarilla para mantener SatO2 mayor a 90-92%. TA y FC en rango, FR en torno a 40 rpm. La distensión abdominal limita la expansión torácica.
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:
Dieta absoluta. Subsidiario de Nutrición Parenteral Total (NPT) a través de catéter epicutáneo. Normoglucemias controladas cada 3 horas. Abdomen distendido y globuloso con coloración grisácea, doloroso a la palpación. Portador de sonda orogástrica abierta para descompresión gástrica. Balance hídrico cada 12 horas y gasometrías capilares para valorar equilibrio hidroelectrolítico.
ELIMINACIÓN:
Ritmo urinario disminuido, control de diuresis mediante peso de pañal. Eliminaciones intestinales fétidas, de color café.
MOVIMIENTO:
Tendencia a la hipoactividad.
SUEÑO Y DESCANSO:
Descansa entre manipulaciones. Se unifican intervenciones para preservar el descanso.
VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
No procede.
TERMORREGULACIÓN:
Necesidad de incubadora: Tª 34ºC, Humedad 70%. Temperatura corporal 37,3°C.
HIGIENE Y PROTECCIÓN PIEL:
Integridad de la piel en riesgo por prematuridad. Necesidad de cambios posturales frecuentes. Colocación de apósitos de hidrocoloide en puntos de presión para aliviar y evitar lesiones. Lavado e higiene según protocolo de la unidad.
SEGURIDAD:
No alergias conocidas. Riesgo de sepsis y lesiones dérmicas. Se administra antibioterapia, se recambia NPT cada 24 horas con técnica estéril y curas de catéter epicutáneo cada 7 días, para disminuir riesgo de infección. Incubadora con puertas laterales cerradas.
COMUNICACIÓN:
Se observa comportamiento prematuro para detectar/valorar necesidades.
CREENCIAS Y VALORES:
No procede.
AUTORREALIZACIÓN:
No procede.
OCIO:
No procede.
APRENDIZAJE:
Padres con predisposición para aprender cuidados y reconocer signos de complicaciones.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMERÍA: TAXONOMÍA NANDA-NIC-NOC7,8,9
DIAGNÓSTICO 1 NANDA: Dominio 3 • Clase 2 • Código de diagnóstico 00196:
Motilidad gastrointestinal disfuncional: Aumento, disminución, ineficacia o falta de actividad peristáltica dentro del tracto gastrointestinal r/c bebé prematuro m/p abdomen distendido, dificultad con la defecación, ruidos intestinales alterados.
Resultados esperados (NOC):
- (0501) Eliminación intestinal: Formación y evacuación de heces.
Indicadores de resultado:
- [050101] Patrón de eliminación: Valoración en la escala: Actual 1 gravemente comprometido). Aumentar a: 4 (levemente comprometido).
- [050102] Control de movimientos intestinales: Valoración en la escala: Actual: 2 (sustancialmente comprometido). Aumentar a: 5 (No comprometido).
- [050121] Eliminación fecal sin ayuda: Valoración en la escala: Actual: 2 (sustancialmente comprometido). Aumentar a: 5 (No comprometido).
- [050103] Color de las heces: Valoración en la escala: Actual: 2 (sustancialmente comprometido). Aumentar a: 5 (No comprometido).
- (1015) Función gastrointestinal: Capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes y eliminar productos de desecho.
Indicadores de resultado:
- [101510] Cantidad de residuos en el contenido gástrico aspirado: Valoración en la escala: Actual: 2 (sustancialmente comprometido). Aumentar a: 4 (levemente comprometido).
- [101509] Color del contenido gástrico aspirado: Valoración en la escala: Actual: 2 (sustancialmente comprometido). Aumentar a: 4 (levemente comprometido).
- [101520] Sangre en heces: Valoración en la escala: Actual: 5 (Ninguno). Mantener en: 5 (Ninguno).
Intervenciones (NIC):
- (0430) Control intestinal.
- (1080) Sondaje nasogástrico.
Actividades:
- Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
- Comprobar la existencia de residuos gástricos.
- Comprobar la correcta colocación de la sonda nasogástrica (SNG).
- Fijación adecuada con el mínimo de esparadrapo posible.
- Anotar la cantidad drenada para la reposición de líquidos.
- Pesar diariamente al paciente y realizar balance hídrico.
DIAGNÓSTICO 2 NANDA: Dominio 3 • Clase 4 • Código de diagnóstico 00030:
Deterioro del intercambio de gases: Exceso o déficit de oxigenación y / o eliminación de dióxido de carbono
r/c bebé prematuro, patrón de respiración ineficaz, desequilibrio ventilación- perfusión m/p ritmo respiratorio alterado, color de la piel anormal.
Resultados esperados (NOC):
- (0403) Estado respiratorio: ventilación: Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones.
Indicadores de resultado:
- [040303] Profundidad de la respiración: Valoración en la escala: Actual: 3 (Desviación moderada del rango normal). Aumentar a :5 (Sin desviación del rango normal).
- [040326]: Hallazgos en la radiografía de tórax: Valoración en la escala: Actual: 2 (Desviación sustancial del rango normal). Aumentar a: 4 (Desviación leve del rango normal).
- (0703) Adaptación del prematuro: Integración extrauterina de la función fisiológica y conductual del recién nacido entre las semanas 24 y 37 de la gestación.
Indicadores de resultado:
- [011704] Saturación de oxígeno > 85%: Valoración en escala: Actual: 3 (Moderadamente comprometido). Aumentar a: 5 (No comprometido).
- [011709] Movimiento sincrónico fluido: Valoración en escala: Actual: 3 (Moderadamente comprometido). Aumentar a: 5 (No comprometido).
- [011715] Despierto, activo: Valoración en escala: Actual: 3 (Moderadamente comprometido). Aumentar a: 5 (No comprometido).
Intervenciones (NIC):
- (1920) Monitorización del equilibrio ácido básico.
- (3302) Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva.
- (3350) Monitorización respiratoria.
Actividades:
- Auscultar sonidos respiratorios
- Limpiar las secreciones bucales, nasales y traqueales.
- Observar roturas de la piel en la zona nasal por el dispositivo del oxígeno.
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
- Vigilar el flujo de oxígeno.
- Mantener el oxígeno a administrar calentado y humidificado.
DIAGNÓSTICO 3 NANDA: Dominio 11 • Clase 1 • Código de diagnóstico 00004:
Riesgo de infección: Susceptible a la invasión y multiplicación de organismos patógenos, que pueden comprometer la salud m/p aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos, bebés que no son amamantados, motilidad gastrointestinal disfuncional.
Resultados esperados (NOC):
- (0708) Severidad de la infección: recién nacido: Gravedad de los signos y síntomas de la infección durante los primeros 28 días de vida.
Indicadores de resultado:
- [070801] Inestabilidad de la temperatura: Valoración en escala: Actual: 4 (Leve). Aumentar a: 5 (Ninguno).
- [070815] Distensión abdominal: Valoración en escala: Actual: 2 (Sustancial). Aumentar a: 4 (Leve).
- [070816] Intolerancia a la alimentación: Valoración en escala: Actual: 1 (Grave). Aumentar a: 4 (leve).
Intervenciones (NIC):
- (6550) Protección contra las infecciones.
- (2300) Administración de medicación.
Actividades:
- Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
- Observar signos y síntomas de infección sistémica y/o localizada.
- Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías i.v.
- Administrar medicación con la técnica y vía adecuada.
DIAGNÓSTICO 4 NANDA: Dominio 11 • Clase 2 • Código de diagnóstico 00045:
Deterioro de la mucosa oral: Estado en que el individuo presenta alteraciones en la integridad de los labios y tejidos blandos de la cavidad oral r/c dieta absoluta durante más de 24 horas y dispositivos de ventilación m/p sequedad de la mucosa oral.
Resultados esperados (NOC):
- (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
Indicadores de resultado:
- [110104] Hidratación. Valoración en la escala: Actual: 3 (Moderadamente comprometido). Aumentar a: 5 (No comprometido).
- [110116] Lesiones de la mucosa. Valoración en la escala: Actual: 5 (No comprometido). Mantener en: 5 (No comprometido).
Intervenciones (NIC):
- (1710) Mantenimiento de la salud bucal.
- (1720) Fomentar la salud bucal.
Actividades:
- Vigilar labios, lengua y membranas mucosas.
- Hidratar los labios con vaselina estéril.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad.
- Realizar higiene bucal.
DIAGNÓSTICO 5 NANDA: Dominio 3 • Clase 4 • Código de diagnóstico 00024:
- Perfusión tisular inefectiva (Alteración de la perfusión gastrointestinal): estado en que un individuo presenta una reducción de la concentración de oxígeno y por consiguiente del metabolismo celular, debido a un déficit en el aporte sanguíneo capilar r/c proceso patológico, dieta absoluta m/p ruidos intestinales hipoactivos, distensión abdominal, dolor o hipersensibilidad abdominal.
Resultados esperados (NOC):
- (0404) Perfusión tisular: órganos abdominales: Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos de las vísceras abdominales para mantener la función orgánica.
Indicadores de resultado:
- [040405] Ruidos intestinales: Valoración en la escala: Actual 2 (desviación sustancial del rango normal). Aumentar a: 4 (desviación leve del rango normal).
- [040413] Distensión abdominal: Valoración en la escala: Actual 2 (sustancial). Aumentar a: 5 (leve).
- [040408] Dolor abdominal: Valoración en la escala: Actual 2 (sustancial). Aumentar a: 5 (leve).
- [040402] Diuresis: Valoración en la escala: Actual 2 (desviación sustancial del rango normal). Aumentar a: 4 (desviación leve del rango normal).
Intervenciones (NIC):
- (4120) Manejo de líquidos.
- (1200) Administración de nutrición parenteral total.
- (1160) Monitorización nutricional.
Actividades:
- Mantener técnica estéril al preparar y administrar las soluciones de nutrición parenteral. Realizar las precauciones universales.
- Asegurar la colocación de la línea intravenosa adecuada en relación con la duración de la infusión de nutrientes.
- Observar si existen ruidos intestinales cada 4-8 h.
- Medición del perímetro abdominal.
- Control de la glucemia.
- Control de la diuresis y deposiciones.
- Observar signos de deshidratación o edema.
CONCLUSIONES
La aplicación del plan de cuidados ha servido para llevar a cabo nuestras intervenciones y actividades de manera sistemática y flexible, atendiendo las necesidades del paciente según se iba desarrollando el plan. Tras su ejecución se puede concluir que se han cumplido los objetivos establecidos de forma favorable.
BIBLIOGRAFÍA
- Médicos P. Cuidados de Enfermería en el recién nacido con enterocolitis necrotizante siguiendo los diagnósticos NANDA [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. Revista Electrónica de Portalesmedicos.com; 2015. Disponible en: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-enterocolitis-necrotizante-nanda/
- Hackam DJ, Sodhi CP. Bench to bedside – new insights into the pathogenesis of necrotizing enterocolitis. Nat Rev Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2022;19(7):468–79. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35347256/
- Zhao Q, Shi Q, Zhu Q, Hu Y, Zhang X. A mini-review of advances in intestinal flora and necrotizing enterocolitis. Lett Appl Microbiol [Internet]. 2022;75(1):2–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35138661/
- Bellodas Sanchez J, Kadrofske M. Necrotizing enterocolitis. Neurogastroenterol Motil [Internet]. 2019;31(3):e13569. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30793842/
- Isani MA, Delaplain PT, Grishin A, Ford HR. Evolving understanding of neonatal necrotizing enterocolitis. Curr Opin Pediatr [Internet]. 2018;30(3):417–23. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29601338/
- Mϋller MJ, Paul T, Seeliger S. Necrotizing enterocolitis in premature infants and newborns. J Neonatal Perinatal Med [Internet]. 2016;9(3):233–42. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27589549/
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021. Disponible en: https://sinesss.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019. Disponible en: https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NOC.pdf
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.