Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.18.14.001
AUTORES
- Damaris Janina Chuqui Suqui. Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud, Estudiante de la Carrera de Enfermería, Ambato, Tungurahua, Ecuador.
- Ana Lucía Jiménez Peralta. Licenciada en Enfermería, Magíster en Salud Pública. Docente de la Carrera de Enfermería, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Tungurahua, Ecuador.
RESUMEN
Las terapias alternativas juegan un papel esencial en la práctica de enfermería, brindando a los profesionales la capacidad de ofrecer atención integral que incluya aspectos físicos, emocionales, mentales y espirituales de la salud. Sin embargo, al parecer existe un nivel bajo de conocimiento y aplicabilidad en relación a estas terapias alternativas. De tal modo el objetivo fue determinar el uso de las terapias alternativas en el cuidado de enfermería. Para alcanzar su cumplimiento, se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con diseño transversal de corte transversal. Los participantes fueron 100 enfermeros de la provincia de Tungurahua seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia a quienes se les aplicó un cuestionario en torno a las terapias alternativas. Los resultados indicaron que la formación y el conocimiento en relación con las terapias alternativas eran bajas entre los profesionales de enfermería, a pesar de su nivel medio de aplicabilidad. Las terapias más conocidas fueron la masajeterapia y la aromaterapia, mientras que la masajeterapia, nuevamente, y la relajación fueron las más utilizadas por parte del personal de enfermería. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar la formación y la educación en terapias alternativas en el ámbito de la enfermería, a fin de aprovechar al máximo su potencial beneficioso para los pacientes.
PALABRAS CLAVE
Aplicabilidad, conocimiento, enfermería, terapias alternativas.
ABSTRACT
Alternative therapies play an essential role in nursing practice, providing professionals with the ability to offer comprehensive care that includes physical, emotional, mental and spiritual aspects of health. However, it seems that there is a low level of knowledge and applicability in relation to these alternative therapies. Thus, the objective was to determine the use of alternative therapies in nursing care. To achieve this, a quantitative descriptive approach with a cross-sectional cross-sectional design was used. The participants were 100 nurses from the province of Tungurahua selected through a non-probabilistic sampling by convenience to whom a questionnaire about alternative therapies was applied. The results indicated that training and knowledge regarding alternative therapies were low among nursing professionals, despite their medium level of applicability. The most known therapies were massage therapy and aromatherapy, while massage therapy, again, and relaxation were the most used by nursing staff. These findings underscore the need for improved training and education in alternative therapies in the nursing setting in order to maximize their beneficial potential for patients.
KEY WORDS
Applicability, knowledge, nursing, alternative therapies.
INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad, las terapias naturales y medicinas complementarias han existido como métodos destinados a promover la salud y la recuperación, siendo adoptadas espontáneamente en la vida diaria. Con el tiempo, la necesidad de establecer bases sólidas en términos filosóficos y científicos para estas prácticas se hizo evidente. Individuos, tribus y culturas desarrollaron sus propias visiones de medicina natural, fundamentadas en su comprensión única de la salud2.
La mayoría de las Terapias Alternativas (TA) tienen vínculos con corrientes filosóficas o sistemas de creencias, considerando al individuo en su totalidad, atendiendo no solo a su malestar físico, sino también a su conexión con aspectos emocionales, mentales y espirituales14.
Las terapias integradoras, también conocidas como prácticas alternativas y complementarias, buscan mejorar el bienestar físico y mental, aliviando síntomas de problemas de salud y tratamientos convencionales22. En similar sentido, las terapias alternativas abarcan una gama de enfoques no convencionales que incluyen el uso de elementos naturales, terapias mente-cuerpo y sistemas médicos integrales23.
Dentro del campo de las terapias alternativas en enfermería, diversos teóricos han contribuido a la comprensión y aplicación de estas prácticas en la salud.
En 1858, Florence Nightingale introduj
o la idea de la influencia del entorno en el cuidado de los pacientes, destacando la importancia de crear condiciones óptimas para la salud individual. Su enfoque se vincula con principios de terapias alternativas que buscan promover el bienestar a través de enfoques naturales y holísticos16,17.
Por otro lado, en 1983, Martha Rogers propuso la «Teoría del Ser Humano Unitario». Esta teoría resalta cómo la interacción del ser humano con su entorno influye integralmente en ambos aspectos. Integrando terapias alternativas y orientales, esta teoría promueve intervenciones no invasivas que exploran más allá de los tratamientos convencionales16.
A pesar de que Orem es principalmente reconocida por su «Teoría del Autocuidado», la cual se centra en cómo las personas pueden cuidar de sí mismas y de los demás en distintas situaciones de salud y enfermedad, su énfasis en la autonomía del paciente también podría encontrar correspondencias con ciertos enfoques de terapias alternativas que potencian la capacidad del individuo para cuidar de sí mismo10,15.
La teoría de Leininger subraya la importancia de brindar cuidados culturalmente congruentes, incorporando terapias alternativas que son aceptadas y valoradas por diferentes culturas. Leininger enfatiza cómo las creencias culturales, valores y tradiciones influyen en la experiencia de salud y enfermedad5,13.
En este contexto, el enfoque en el paciente constituye el núcleo central del quehacer enfermero, definiéndose como acciones que exigen valentía personal y competencia profesional. De manera general, el personal de enfermería debe evaluar la viabilidad de incorporar terapias alternativas como elección inicial de tratamiento. Estas opciones de intervención alternativas, libres de efectos secundarios perjudiciales comparados con los medicamentos convencionales, están contempladas en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), una herramienta esencial para orientar la práctica enfermera12.
De tal modo, en el ámbito de la autonomía de la enfermería, el uso de terapias complementarias destaca como una acción llevada a cabo para abordar problemas de pacientes después de identificar sus necesidades. Estas terapias, como los masajes, homeopatía, musicoterapia, termoterapia y estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET), se utilizan en conjunto con la medicina convencional y el tratamiento farmacológico20.
En otro contexto, en el continente asiático, las terapias alternativas son incorporadas en todos los niveles de atención médica. Médicos y enfermeras integran estas terapias en su rutina de trabajo, y alrededor del 40% de la población solicita ser tratada a través de enfoques alternativos. Por otro lado, en naciones como Estados Unidos, Canadá y Chile, la adopción de terapias alternativas implica un proceso gradual de desarrollo, orientado a garantizar la calidad, seguridad y efectividad de estas prácticas y tratamientos. Además, se enfoca en la apropiada capacitación y certificación de los profesionales involucrados8.
En el marco ecuatoriano, es relevante destacar que existe una normativa legal que respalda y legitima el uso de terapias alternativas. Esta legislación orientará el accionar de los profesionales de enfermería en la atención primaria y hospitalaria hacia sus pacientes. Además, esta normativa contribuirá de manera directa al cumplimiento del artículo 363 de la Constitución de la República del Ecuador (2008)1. Dicho artículo subraya la responsabilidad estatal de reconocer, respetar y promover las prácticas tradicionales y el uso de enfoques alternativos de salud.
La motivación detrás de esta investigación radica en la observación de una marcada tendencia global, donde una considerable proporción de usuarios opta por el uso de terapias alternativas. A pesar de esta tendencia, existe una desconexión entre el empleo de estas terapias y las prácticas convencionales de los profesionales de enfermería. Este desacoplamiento puede ser atribuido a la carencia de una formación adecuada en terapias alternativas dentro de los equipos de salud22. Por lo tanto, el objetivo general de la investigación es determinar el uso de las terapias alternativas en el cuidado de enfermería.
MÉTODO
El diseño de la investigación corresponde a un estudio de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo con diseño transversal de corte transversal. Participaron 100 enfermeros de la Provincia de Tungurahua, cuya selección se basó en un muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios de inclusión como profesionales de tiempo completo o medio tiempo, y se excluirán aquellos docentes que no sean personal de enfermería, no deseen participar de forma libre y voluntaria.
Se elaboró un cuestionario completo y exhaustivo que constó de un total de 23 ítems, cuidadosamente distribuidos en cuatro componentes distintos. Estos componentes se estructuraron de manera que permitieran obtener una visión integral y profunda de los aspectos que se pretendían investigar.
Una vez construido el cuestionario, se procedió a someterlo a un proceso de validación por parte de expertos en el campo de la enfermería. Esto aseguró que el cuestionario fuera adecuado, pertinente y que las preguntas fueran claras y relevantes para los objetivos de la investigación. Además, se evaluó la consistencia interna del cuestionario mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach, el cual arrojó un valor de 0,80.
Se dio inicio al proceso a partir de la obtención de la firma del consentimiento informado por parte de los participantes, lo cual allanó el camino para la aplicación del cuestionario. Este procedimiento se llevó a cabo durante el mes de agosto de 2023, a través de la plataforma de Google Forms. La ejecución del cuestionario en sí demandó un período aproximado de 15 a 20 minutos por participante. Una vez completada esta fase, se procedió a la etapa de calificación del instrumento.
Para analizar y procesar los datos recopilados, se empleó una metodología rigurosa. Inicialmente, los resultados de las respuestas fueron codificados a partir de una hoja de cálculo en Excel. Posteriormente, estos datos codificados se transfirieron al software estadístico SPSS versión 25, que se utilizó para llevar a cabo los análisis estadísticos descriptivos correspondientes.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
En el transcurso de esta investigación, se otorgó una consideración primordial a los aspectos éticos vinculados al consentimiento informado, el cual posibilitó la participación de los individuos de manera libre y voluntaria. En línea con esto, se establecieron sólidos fundamentos que abarcan principios de confidencialidad, autonomía y preservación de la privacidad de los datos personales de la muestra. Estos aspectos se alinearon con los parámetros delineados en la Declaración de Helsinki (2023)4, reafirmando así la integridad y la responsabilidad ética que sustentan la interacción entre los investigadores y los participantes.
RESULTADOS
En la tabla 1, se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación del instrumento con la descripción de los datos sociodemográficos de los participantes, los cuales nos permitieron caracterizar la población de estudio, teniendo como predominio 45 % de participantes entre 20-30 años, siendo el sexo femenino superior al masculino. Así mismo, se puede observar un predominio del 64 % de los encuestados que trabajan en el segundo nivel de atención, seguido de un 25 % que trabaja en el primer nivel de atención; de los cuales sobresale el 40 % de participantes que han trabajado como profesionales de la salud en un tiempo de 2-5 años.
Para el siguiente componente que corresponde a la formación académica (Tabla 2), 67 % de participantes respondieron que, si tuvieron algún tipo de instrucción sobre TA a lo largo de su formación como profesionales, de esta manera se puede observar que en la malla curricular de algunas universidades está incluida las TA. Sin embargo 74 % de los mismo manifestaron que las materias recibidas no fueron suficientes para una completa formación.
Con respecto al ítem si recibieron información en otra área que no fuese enfermería se evidencia que 71 % de participantes, si lo hicieron. De esta manera también 98 % personas de la población encuestada tiene la certeza de la importancia de aprender sobre TA, así pues, teniendo un apoyo total de la población si existiera cursos a dictar o especialidades a seguir de TA, ellos serán partícipes de las mismas para fortalecer de mejor manera el aprendizaje a lo largo de la vida, tanto estudiantil como profesional.
Para el componente conocimientos (Tabla 3), se observa que 89 % del total de los participantes tienen conocimientos sobre las TA, de la misma manera se preguntó a los profesionales de enfermería si sabían la diferencia entre medicina complementaria y terapias alternativas, a lo que 82 % de encuestados difieren entre los dos temas propuestos. Igualmente, con respecto a las teorizantes existentes en la tabla se refleja que predomina el déficit de conocimiento de las teorizantes con el 60 % respuestas negativas y solo el 40 % de la muestra conoce sobre las mismas.
Por otro lado, las TA más conocidas por la población de estudio, sobresale la masajeterapia con un 89 %, seguida de la aromaterapia 87 %, la relajación 82 %, y la arteterapia 81 %; en cuanto a las intervenciones de enfermería que existen para la correcta aplicación de TA podemos observar en la tabla que el 63 % de personas tienen conocimiento de su existencia en las intervenciones NIC, y un 91 % de los mismos refirieron que conocen los beneficios en la aplicación de las mismas en sus pacientes como ayudar a sanar cuando se combinan con técnicas, medicamentos y medicina tradicional; y por otro lado, ayudan a restablecer la energía vital entre la mente y el cuerpo.
Finalmente, en este último componente se puede observar la aplicabilidad (Tabla 4) del uso de las TA según nos indica el cuadro que utilizan ocasionalmente tanto con sus pacientes como en vida personal y familiar tiene una incidencia mayor al 70 % en estas tres áreas; dando a notar que si manejan este tipo de técnicas al momento de restablecer la salud. Es así como la masajeterapia es la más utilizada con un total de 100 % de los profesionales de la salud, la aromaterapia con un 86 % en segundo lugar y seguido de la musicoterapia con un 69 %, siendo las 3 terapias más relevantes y usadas por la población escogida. Mas sin embargo tener en cuenta que el resto de terapias también son utilizadas, solo que en menor frecuencia.
Por otro lado, se cree que en su gran mayoría las TA son utilizadas por los pueblos y nacionalidades indígenas que viven a lo largo del territorio ecuatoriano y enfatizan también que si se debe utilizar en la aplicación del cuidado de enfermería. En este sentido, la población de estudio está en total acuerdo con la implementación de materias / especialidades en la malla curricular de las diferentes universidades que debe estar presente a lo largo de la formación de profesionales de enfermería.
Toda esta información recolectada demuestra que los profesionales de enfermería adoptan un enfoque integral en su práctica, incorporando una variedad de terapias alternativas según las necesidades individuales de los pacientes. Esto contribuye a una atención más completa y personalizada, centrada en el bienestar físico y emocional de quienes reciben cuidados médicos.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación han arrojado a la luz sobre la relación entre las terapias alternativas y la práctica de enfermería, revelando hallazgos significativos y destacados en este ámbito. Las terapias alternativas desempeñan un papel de considerable importancia en la enfermería, otorgando a los profesionales de esta disciplina un nivel excepcional de autonomía para brindar atención en todas las etapas de la salud, desde la promoción y prevención de enfermedades hasta el tratamiento y la rehabilitación. Esto pone de manifiesto la amplitud de aplicabilidad de estas terapias, que no se limitan únicamente a abordar cuestiones físicas, sino que también se centran en el bienestar mental y espiritual de los individuos. Además, estas terapias adoptan un enfoque integral para ayudar a las personas a enfrentar problemas de salud, incluso en situaciones en las que no existe una solución definitiva, al mismo tiempo que fomentan una conexión más sólida con su entorno19.
Sin embargo, un hallazgo preocupante se relaciona con el nivel de conocimiento que poseen los profesionales de enfermería en relación con las TA. En su mayoría, los participantes de este estudio presentaron un conocimiento limitado, lo que puede atribuirse en gran medida a la falta de formación adecuada en este campo durante su educación académica. Los resultados refuerzan la investigación de Egli et al.6, que señala que el personal de enfermería suele carecer de conocimientos sólidos sobre TA, en parte debido a la falta de integración de estos temas en los programas de formación de pregrado.
Además, Gok et al.7 resalta la insuficiente disponibilidad de capacitaciones o programas educativos específicos sobre TA, lo que agrava aún más el problema. En sintonía con estos hallazgos, la investigación de Samara et al.21 concluye que la exposición insuficiente de los estudiantes a temas de TA durante su formación contribuye a la falta de conocimiento en este ámbito.
Las conclusiones de Kwak et al.11 respaldan la necesidad de que los profesionales de la salud, incluyendo al personal de enfermería, se sometan a capacitación y adquieran conocimientos sólidos en TA como parte integral de su formación académica y de su práctica profesional. En cuanto a las TA conocidas, este estudio identificó una prevalencia del 89 % para la masajeterapia y el 87 % para la aromaterapia, lo que contrasta con los hallazgos de Gutiérrez9, donde se observó un mayor conocimiento en musicoterapia con el 63 %. Estas diferencias indican claramente que la prevalencia y el conocimiento de TA pueden variar significativamente según la población estudiada y el contexto cultural y geográfico. Esto subraya la necesidad de considerar estas diferencias al evaluar la familiaridad con las TA.
En lo que respecta a la aplicación de las TA en el cuidado de enfermería, se encontró un nivel medio de uso, con un 51 % de los participantes que las emplean siempre en la práctica. En contraste, la investigación de Brewer et al.3, informa que solo el 32 % del personal de enfermería utiliza TA en su atención a los pacientes, y esta utilización suele estar relacionada con el uso personal de estas terapias.
En esta investigación, las terapias más empleadas fueron la masajeterapia y la relajación, mientras que la arteterapia y la musicoterapia se utilizaron en menor medida. Esto contrasta con los resultados de Samara et al.21 donde se observó una mayor frecuencia de uso de la medicina herbaria y una menor utilización de la terapia ayurvédica, en parte debido a la procedencia de los participantes de campos refugiados palestinos.
En base a lo expuesto, esta investigación ha proporcionado una visión esclarecedora de la relación entre las TA y la práctica de enfermería, revelando hallazgos significativos en este campo. Las TA desempeñan un papel crucial en la enfermería, otorgando a los profesionales un alto nivel de autonomía en la atención de la salud en todas sus etapas. Estas terapias van más allá de abordar cuestiones físicas y se centran en el bienestar mental y espiritual de los pacientes, promoviendo una conexión más sólida con su entorno.
Sin embargo, surge una preocupación importante relacionada con el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería sobre las TA, que en su mayoría se encontró limitado. Esta limitación se atribuye en gran medida a la falta de formación adecuada en este campo durante su educación académica. La investigación respalda la necesidad imperante de incluir la capacitación en TA como parte integral de la formación académica y la práctica profesional del personal de la salud, como se ha destacado en estudios previos.
Además, se observa una variabilidad significativa en la prevalencia y el conocimiento de diferentes TA, lo que resalta la influencia del contexto cultural y geográfico en la familiaridad con estas prácticas. Esto subraya la importancia de considerar estas diferencias al evaluar el conocimiento y la utilización de TA en diversas poblaciones y entornos de atención médica.
En términos de la aplicación de TA en el cuidado de enfermería, se encontró un nivel medio, con la mayoría de los participantes utilizando estas terapias ocasionalmente en su práctica. Esto indica una aceptación y adopción gradual de estas terapias en la atención médica, pero aún hay espacio para un mayor desarrollo e integración. Las terapias más empleadas varían según el contexto y la población, lo que refuerza la necesidad de una comprensión más profunda y contextualizada de las preferencias y necesidades de los pacientes en relación con estas terapias.
CONCLUSIONES
La investigación reveló que las TA se utilizaban con regularidad en la práctica de enfermería, a pesar de un nivel de conocimiento generalmente bajo entre los profesionales. Hubo una conciencia de la importancia de estas terapias, pero también se identificaron áreas de mejora en la formación y educación en TA en el ámbito de la enfermería.
En cuanto a la aplicabilidad de las TA, la mayoría de los participantes consideró que tenían un nivel «medio», indicando su uso regular en la práctica. Sin embargo, surgieron opiniones divergentes, con un pequeño porcentaje que las percibía como altamente aplicables y otro grupo minoritario que las consideraba de baja aplicabilidad. La mayoría de participantes aplicaron ocasionalmente las TA con sus pacientes, vida personal y en su familia. Esta variabilidad en la aplicación de TA reflejó una aproximación flexible por parte de los profesionales de enfermería, principalmente en lo que respecta a terapias como la masajeterapia, la relajación, la aromaterapia y la meditación.
Por otro lado, en relación al conocimiento teórico, la mayoría de los participantes tenía un nivel «bajo» en TA aplicadas en el cuidado de enfermería. A pesar de esto, existía una sólida conciencia sobre la existencia y los beneficios de estas terapias. Sin embargo, un porcentaje significativo desconocía las teorizantes relacionadas con TA y su incorporación en las intervenciones NIC. Esto destacó la necesidad de mejorar la formación y educación en este campo. A pesar de las diferencias en el conocimiento, en promedio, los participantes mencionaron conocer alrededor de 5.54 terapias alternativas, con énfasis en masajeterapia, aromaterapia, relajación, meditación, musicoterapia y fitoterapia.
En retrospectiva, a lo largo de la historia, influyentes figuras como Florence Nightingale, Martha Rogers, Orem y Leininger dejaron una huella significativa en la comprensión de la atención de enfermería, especialmente en relación con las TA.
Estos principios teóricos se entrelazaron de manera notable con los enfoques de las TA, que valoraron la individualidad y la integración de diversos aspectos en el cuidado. Estos conceptos enriquecieron la práctica de enfermería y contribuyeron a una atención más holística y culturalmente sensible.
Finalmente, la investigación presentada reflejó la importancia continua de integrar las TA en la atención de enfermería, para proporcionar un cuidado completo y centrado en el paciente que abordará no sólo los aspectos físicos, sino también los emocionales, mentales y espirituales para el mejoramiento de la salud.
FINANCIACIÓN
Ninguna
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
BIBLIOGRAFÍA
- Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 (2008).
- Asociación Española De Enfermería En Urología. (2012). Las terapias naturales en la enfermería. Aplicación en los procesos urológicos. Dialnet, 122, 35–48.
- Brewer, N., Turrise, S., & Pond, R. (2019). Nurses’ Knowledge and Treatment Beliefs: Use of Complementary and Alternative Medicine for Pain Management. Journal of Holistic Nursing, 3.
- Declaración de Helsinki. (2023). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. The World Medical Association.
- Detthippornpong, S., Songwathana, P., & Bourbonnais, A. (2022). Holistic Health Practices of Rural Thai Homebound Older Adults: A Focused Ethnographic Study. Journal of Transcultural Nursing, 33(4), 521–528. https://doi.org/10.1177/10436596221090270
- Egli, A., Ivanovic, I., Mora, T., Reyes, C., & Sánchez, J. (2020). Estudio exploratorio de la percepción de los profesionales de enfermería sobre el uso de medicina complementaria en pacientes oncológico. Revista Confluenc, 3(2), 145–150.
- Gok, Z., Izgu, N., Karadas, C., & Arikan, A. (2018). Perspectives of Oncology Nurses on Complementary and Alternative Medicine in Turkey. Holistic Nursing Practice, 32(2), 107–113. https://doi.org/10.1097/HNP.0000000000000256
- Gonzáles, E., & Quindós, A. (2010). La incorporación de terapias naturales en los servicios de salud.
- Gutiérrez, N. (2022b). Nivel de aceptación de terapias alternativas y complementarias en enfermeras de un hospital del altiplano peruano. Revista Peruana de Medicina Integrativa, 7(4), 5–9.
- Joeliantina, A., Agil, M., Qomaruddin, B., Kusnanto, M., & Soedirham, O. (2019). Family Support for Diabetes Self-care Behavior in T2DM Patients who Use Herbs as a Complementary Treatment. Medico-Legal Update, 19(1), 238–243.
- Kwak, G., Gardner, K., Bolaji, B., Franklin, S., Aung, M., & Jolly, P. (2021). Knowledge, attitudes and practices among healthcare professionals regarding complementary alternative medicine use by patients with hypertension and type 2 diabetes mellitus in Western Jamaica. Complementary Therapies in Medicine, 57, 102666. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2021.102666
- Martínez, S. (2020). Aplicación de terapias complementarias en la demencia por parte de enfermería. Norte de Salud Mental, 17(63), 97–99.
- McFarland, M., & Wehbe-Alamah, H. (2019). Leininger’s Theory of Culture Care Diversity and Universality: An Overview With a Historical Retrospective and a View Toward the Future. Journal of Transcultural Nursing, 30(6), 540–557. https://doi.org/10.1177/1043659619867134
- Medina, J., Casco, K., Tello, M., Sifuentes, D., & Villareal, M. (2019). Terapia asistida por animales: opinión sobre la intervención de enfermería aplicada al adulto mayor. Revista Salud Y Bienestar Social, 3(1), 55–64.
- Olubiyi, S., Ibitoye, O., Onasoga, O., Shaibu, E., Ibitoye, B., & Nyamngee, A. (2019). Nurses’ application of Dorothea Orem’s Self Care Theory towards Management of chronically-ill Patients at University of Ilorin Teaching Hospital, Kwara Stat. Islamic University Multidisciplinary Journal, 6(5), 213–217.
- Raile, M. (2022). Nursing theorists and their work. Elsevier.
- Riegel, F., Crossetti, M., Martini, J., & Nes, A. (2021). Florence Nightingale’s theory and her contributions to holistic critical thinking in nursing. Revista Brasileira de Enfermagem, 74(2). https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0139
- Rodríguez, H., Espinosa, A., & Elers, Y. (2022a). Las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de salud. Revista Cubana de Enfermería, 38(2).
- Rodríguez, H., Espinosa, A., & Elers, Y. (2022b). Las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de salud. Revista Cubana de Enfermería, 38(2).
- Rodríguez, J., Galván, G., Pachecho, M., & Parcon, M. (2019). Evaluación del dolor postquirúrgico y el uso de terapias complementarias por enfermería. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(1).
- Samara, A., Barabra, E., Quzaih, H., & Zyoud, S. (2019). Use and acceptance of complementary and alternative medicine among medical students: a cross sectional study from Palestine. BMC Complementary and Alternative Medicine, 19(1), 78. https://doi.org/10.1186/s12906-019-2492-x
- Toneti, B., Barbosa, R., Mano, L., Sawada, L., Oliveira, I., & Sawada, N. (2020). Benefits of Qigong as an integrative and complementary practice for health: a systematic review. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3718.3317
- Wode, K., Henriksson, R., Sharp, L., Stoltenberg, A., & Hök Nordberg, J. (2019). Cancer patients’ use of complementary and alternative medicine in Sweden: a cross-sectional study. BMC Complementary and Alternative Medicine, 19(1), 62. https://doi.org/10.1186/s12906-019-2452-5
ANEXOS
Tabla 1 Datos sociodemográficos:
Variables | Porcentaje | |
---|---|---|
Edad | 20– 30 años | 45 % |
30– 40 años | 43 % | |
>40 años | 12 % | |
Sexo | Hombre | 34 % |
Mujer | 66 % | |
Nivel de atención | Primero | 25 % |
Segundo | 64 % | |
Tercero | 11 % | |
Tiempo de servicio | 2-5 años | 40 % |
5-10 años | 34 % | |
10-20 años | 21 % | |
> 20 años | 5 % |
Fuente: Datos obtenidos a partir del cuestionario aplicado.
Tabla 2 Formación:
Variables | Porcentaje | |
---|---|---|
Instrucción durante la carrera | Si | 67 % |
No | 33 % | |
Materias recibidas fueron suficientes | Si | 26 % |
No | 74 % | |
Información sobre TA en otra área que no sea enfermería | Si | 71 % |
No | 29 % | |
Importancia de aprender sobre TA | Si | 98 % |
No | 2 % | |
Si existiera una especialidad/cursos, sería participe de la misma | Si | 100 % |
No | 0 % | |
Recomendaría fortalecer el aprendizaje | Si | 100 % |
No | 0 % |
Fuente: Datos obtenidos a partir del cuestionario aplicado.
Tabla 3 Conocimientos:
Variables | Porcentaje | |
---|---|---|
Conocimiento sobre TA | Si | 89 % |
No | 11 % | |
Diferencia entre medicina complementaria y terapias alternativas | Si | 82 % |
No | 18 % | |
Teorizantes sobre TA | Si | 40 % |
No | 60 % | |
Terapias alternativas existentes | Masajeterapia | 89 % |
Musicoterapia | 75 % | |
Aromaterapia | 87 % | |
Arteterapia | 81 % | |
Relajación | 82 % | |
Meditación | 62 % | |
Fitoterapia | 52 % | |
Escucha activa | 24 % | |
Reflexología | 27 % | |
Conocimiento sobre terapias alternativas en las NIC | Si | 63 % |
No | 37 % | |
Beneficios de las TA en pacientes | Si | 91 % |
No | 9 % |
Fuente: Datos obtenidos a partir del cuestionario aplicado.
Tabla 4 Aplicabilidad:
Variables | Porcentaje | |
---|---|---|
Uso de TA con pacientes | Nunca | 16 % |
Ocasionalmente | 77 % | |
Siempre | 7 % | |
Uso de TA en la vida personal | Nunca | 8 % |
Ocasionalmente | 73 % | |
Siempre | 19 % | |
Uso de TA en la familia | Nunca | 7 % |
Ocasionalmente | 72 % | |
Siempre | 21 % | |
Frecuencia del uso de TA | Masajeterapia | 100 % |
Musicoterapia | 69 % | |
Aromaterapia | 86 % | |
Arteterapia | 30 % | |
Relajación | 15 % | |
Meditación | 57 % | |
Fitoterapia | 38 % | |
Escucha activa | 20 % | |
Reflexología | 14 % | |
Las TA solo son usadas por los pueblos y nacionalidades indígenas | Nunca | 25 % |
Ocasionalmente | 26 % | |
Siempre | 49 % | |
Las TA son útiles en la aplicación del cuidado enfermero | Nunca | 10 % |
Ocasionalmente | 39 % | |
Siempre | 51 % | |
En las universidades debe existir una materia/especialidad sobre las TA | Si | 100 % |
No | 0 % | |
Opinión sobre la TA en las universidades | Si | 100 % |
No | 0 % | |
En la aplicación de aceites esenciales, está utilizando una TA | Si | 82 % |
No | 18 % | |
Elementos usados en aromaterapia | Inciensos | 71 % |
Aceites esenciales (Lavanda) | 77 % | |
Aromatizante de eucalipto | 77 % | |
Flores | 70 % |
Fuente: Datos obtenidos a partir del cuestionario aplicado.