AUTORES
- Ana Pascual Macaya. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Israel Pedraza García. Diplomado en Enfermería por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Enfermero en Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- María Berta Royo Caballero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Laura Chinchilla Moliner. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Miriam Navas Monzón. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Esther Antón Esteban. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
Las infecciones del tracto urinario (ITU) se definen como la colonización y la multiplicación de un microorganismo, habitualmente bacterias, en el aparato urinario. Son, después de las del aparato respiratorio, las más frecuentes.
Las ITU pueden ocurrir en personas de todas las edades y géneros. Algunos de los factores de riesgo son la presencia de catéteres urinarios, obstrucción del flujo urinario, diabetes, embarazo y sistemas inmunitarios debilitados.
El diagnóstico de una ITU generalmente se realiza mediante análisis de orina, que detecta la presencia de bacterias, glóbulos blancos y otros indicadores de infección. El tratamiento de las ITU generalmente implica la administración de antibióticos para eliminar las bacterias causantes de la infección.
La enfermería desempeña un papel vital en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones del tracto urinario. A través de la educación, la valoración, la recolección de muestras, la administración de medicamentos y el cuidado directo al paciente, las enfermeras contribuyen al manejo efectivo de las ITU y al bienestar general de los pacientes.
En este caso clínico sobre la ITU se establece un proceso de atención de enfermería tomando como base las necesidades fundamentales de Virginia Henderson. Se enuncian los principales diagnósticos de enfermería basados en la Taxonomía II de la NANDA- Internacional, resultados NOC e intervenciones NIC más destacables durante el ingreso.
PALABRAS CLAVE
Infección del tracto urinario, cuidados, enfermería.
ABSTRACT
Urinary tract infections (UTIs) are defined as the colonization and multiplication of a microorganism, usually bacteria, in the urinary tract. They are, after those of the respiratory system, the most frequent. The urinary tract is made up of the kidneys, ureters, bladder, and urethra.
UTIs can occur in people of all ages and genders. Some of the risk factors are the presence of urinary catheters, urinary flow obstruction, diabetes, pregnancy, and weakened immune systems.
Diagnosis of a UTI is usually made by urinalysis, which detects the presence of bacteria, white blood cells, and other indicators of infection. Treatment of UTIs usually involves the administration of antibiotics to kill the bacteria causing the infection.
Nursing plays a vital role in the prevention, diagnosis and treatment of urinary tract infections. Through education, assessment, specimen collection, medication administration, and direct patient care, nurses contribute to the effective management of UTIs and the general well-being of patients.
In this clinical case on the UTI, a nursing care process is established based on the fundamental needs of Virginia Henderson. The main nursing diagnoses based on NANDA-International taxonomy II, NOC results and most notable NIC interventions during admission are stated.
KEY WORDS
Urinary tract infections, care, nursing.
INTRODUCCIÓN
La infección del tracto urinario (ITU) es una afección común que afecta a personas de todas las edades, pero su prevalencia es particularmente alta en pacientes ancianos1.
La infección del tracto urinario es considerada el proceso infeccioso más frecuente en el ser humano en todas las edades de la vida. Desde los 15 a los 50 años la ITU es prácticamente inexistente en el hombre, mientras que en la mujer tiene una prevalencia que puede alcanzar hasta el 3% de la población2. En este sentido se estima que en España alrededor de 4.000.000 de mujeres entre 20 y 44 años desarrollan al año una cistitis aguda y de éstas 1.000.000 presentarán recurrencias3. Así, más de la mitad de las mujeres tendrá al menos un episodio de ITU a lo largo de su vida, la mayoría en la edad fértil, el 10% presentará una ITU en la menopausia, el 25% presentará una recurrencia al año y el 2,6% tendrá una segunda recurrencia4.
La prevalencia de las infecciones del tracto urinario en pacientes ancianos es más alta debido a varios factores. A medida que envejecemos, se producen cambios en el sistema urinario que pueden aumentar el riesgo de infección, como la disminución de la capacidad de la vejiga para vaciarse completamente y la disminución de la respuesta inmunológica del cuerpo1.
Además, los factores de riesgo comunes en la población anciana, como la presencia de catéteres urinarios debido a enfermedades crónicas o procedimientos médicos, contribuyen aún más a la incidencia de infecciones del tracto urinario. Asimismo, las condiciones médicas subyacentes, como la diabetes y la disfunción cognitiva, también pueden aumentar el riesgo de desarrollar infecciones del tracto urinario en esta población5.
La alta prevalencia de infecciones del tracto urinario en pacientes ancianos es motivo de preocupación debido a las complicaciones que pueden surgir. Las infecciones recurrentes o no tratadas adecuadamente pueden llevar a complicaciones graves, como infecciones renales, sepsis y deterioro del estado general de salud5.
El diagnóstico de una ITU generalmente se basa en la historia clínica, los síntomas del paciente y los resultados de pruebas de laboratorio, como un análisis de orina y un cultivo de orina. Estas pruebas pueden identificar la presencia de bacterias en la orina y determinar el tipo de bacteria involucrada, lo que guía el tratamiento adecuado6.
El tratamiento de la ITU generalmente implica el uso de antibióticos para eliminar la infección bacteriana. La elección del antibiótico depende de varios factores, como el tipo de bacteria involucrada, la gravedad de la infección y la susceptibilidad a los antibióticos. Es importante completar todo el curso de antibióticos prescrito para asegurar una erradicación completa de la infección6.
La enfermería juega un papel fundamental en el manejo y tratamiento de las ITU. La educación sanitaria es un área importante en la atención de enfermería. Los profesionales de enfermería brindan información sobre medidas preventivas, autocuidado y cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a prevenir la recurrencia.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 79 años dependiente parcial para las ABVD, necesita ayuda parcial para aseo, baño y deambulación. Vive en domicilio con esposa. Acude a urgencias por malestar general, disnea de esfuerzo y astenia. Además la noche previa al ingreso comienza con polaquiuria, disuria y fiebre de 38ºC. No tos ni expectoración. No dolor abdominal.
Antecedentes personales:
- Dislipemia.
- Diabetes mellitus tipo 2.
- Implante de marcapasos bicameral por bloqueo auriculoventricular (BAV) 2º grado tipo II.
- Insuficiencia renal crónica.
Intervenciones quirúrgicas:
- Faquectomía bilaterial.
Alergias: No conocidas.
Tratamiento habitual: Tardyferon (1-0-0), Empagliflozina 10 mg (1-0-0), Adiro 100 mg (0-1-0), Ticagrelor 90 mg (1-0-1), Epleronona 25 mg (0- 0,5-0), Bisoprolol 2,5 mg (1-0-0), Rivotril 0.5 mg (0-0-1), Hidroferol/ 30 dias.
Exploración física:
A la llegada a planta presenta buen estado general, deambula con ayuda de bastón sin disnea, aqueja de disuria. Consciente, algo desorientado y poco colaborador. Abdomen blando y depresible, no doloroso, peristaltismo conservado. No se observan edemas, sí signos de trombosis venosa profunda en extremidades inferiores. Hipoventilación leve difusa y pulso rítmico a 78 latidos por minuto.
Pruebas complementarias:
- Analítica sanguínea:
- Bioquímica: glucosa 189mg/dl, urea 23 g/l, creatinina 1.96 mg/dl, ALT 25, GGT 34, sodio 137, cloruro 102, PCR 107.2 mg/dl.
- Hemograma: Hemoglobina 11.7 g/dl, leucocitos 18600 mm3.
- Gasometría venosa: pH 7.39, CO3H 32 mEq/l, lactato 2.1 mmol/L.
- Coagulación: INR 1.
- Urocultivo: pH 5, turbio, glucosa ++++, proteínas +, leucocitos +++. Flora bacteriana muy abundante, 60-100 leucos/ campo.
El paciente ingresa algo desorientado en relación con fiebre e incremento de la uremia. Ha recibido tratamiento antibiótico con Ceftriaxona con buena respuesta clínica. La función renal ha mejorado con hidratación y modificación de tratamiento.
Tras varios días de pauta antibiótica persiste disuria y polaquiuria nocturna por lo que se añade Tamsulosina al tratamiento con mejoría clínica. El paciente se encuentra estable hemodinámicamente con mejoría clínica por lo que se decide alta hospitalaria.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de oxigenación:
No existen alteraciones significativas.
2. Necesidad de nutrición e hidratación:
Toma una dieta variada. Ingesta hídrica insuficiente: 2 vasos de agua al día.
3. Necesidad de eliminación:
Independiente para la eliminación urinaria y fecal.
Presenta polaquiuria y disuria.
4. Necesidad de moverse y mantener la postura adecuada:
Deambula con ayuda de bastón ya que se siente más seguro.
5. Necesidad de descanso y sueño:
No descansa por la noche porque se levanta varias veces al baño a orinar.
6. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas:
Es independiente para vestirse y desvestirse.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal:
Presenta fiebre de 38ºC.
8. Necesidad de higiene y protección de la piel:
Necesita ayuda parcial para la higiene.
9. Necesidad de evitar los peligros del entorno:
Deambula con ayuda de un bastón porque se siente más seguro.
10. Necesidad de comunicarse:
El paciente no presenta problemas de comunicación, expresa sus sentimientos y pensamientos.
11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias:
Es católico practicante. Todos los domingos va a misa.
12. Necesidad de trabajar y sentir realizado:
El paciente es un albañil jubilado. Empezó a trabajar a los 14 años.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas:
Todos los días se reúne con los amigos en el bar.
Ve la televisión habitualmente.
14. Necesidad de aprendizaje:
El paciente no conoce el motivo del ingreso hospitalario ni la causa de la enfermedad pero presenta disposición para aprender y así evitar recurrencias en el futuro.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA7
NANDA (0016) Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección del tracto urinario manifestado por disuria y polaquiuria.
Definición: El deterioro de la eliminación urinaria es el estado en que el individuo experimenta un trastorno en la emisión de orina.
NOC (0503) Eliminación urinaria.
- 050301 Patrón de eliminación.
NIC (0590) Manejo de la eliminación urinaria.
Actividades:
- Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, volumen y color.
- Explicar al paciente si hay signos y síntomas de infección del tracto urinario, si procede.
- Enseñar al paciente a beber líquido con las comidas, entre las comidas y al anochecer.
- Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario si procede.
- Remitir al médico si se producen signos y síntomas de infección del tracto urinario.
- Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al aseo, si procede.
NIC (1804) Ayuda con el autocuidado: micción/defecación.
Actividades:
- Instaurar un programa de eliminación, cada 3-4 horas antes de que aparezca tenesmo vesical por la noche antes de acostarse y a mitad de noche.
NANDA (00095) Deterioro del patrón de sueño relacionado con disuria y polaquiuria manifestado por despertarse tres o más veces por la noche.
Definición: Estado en el que la persona presenta una desorganización de la cantidad y calidad de las horas de sueño que origina malestar o interfiere en el estilo de vida deseado.
NOC (0004) Sueño.
- 000403 Patrón de sueño.
- 000418 Duerme toda la noche.
- 000406 Sueño interrumpido.
NIC (1850) Mejorar el sueño.
Actividades:
- Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
- Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño.
- Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al sueño.
- Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día – noche normales.
NANDA (00007) Hipertermia relacionado con proceso infeccioso manifestado por aumento de temperatura corporal.
Definición: La hipertermia es el estado en que la temperatura corporal se eleva por encima de los límites normales.
NOC (1922) Control del riesgo: Hipertermia.
- 192202 Identifica signos y síntomas de la hipertermia.
- 192293 Identifica problemas de salud que aceleran la producción de calor.
NIC (6680) Monitorización de los signos vitales.
Actividades:
- Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
NIC (3900) Regulación de la temperatura.
Actividades:
- Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
- Observar el color y la temperatura de la piel.
- Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
NANDA (00126) Conocimientos deficientes relacionado con interpretación errónea de la información y conocimiento insuficiente de los recursos manifestado por expresión verbal de no conoce el motivo del ingreso hospitalario ni la causa de la enfermedad.
Definición: Estado en que el individuo y su entorno carecen de los conocimientos o la información cognitiva específica necesaria para el mantenimiento o la recuperación de la salud.
NOC (1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad.
- 180303 Causa o factores contribuyentes.
- 180306 Signos y síntomas de la enfermedad.
- 180307 Curso habitual de la enfermedad.
- 180308 Medidas para minimizar la progresión de la enfermedad.
- 180309 Complicaciones de la enfermedad.
- 180311 Precauciones para prevenir las complicaciones de la enfermedad.
- 180315 Beneficios del control de la enfermedad.
NOC (1806) Conocimiento: recursos sanitarios.
- 180602 Cuando contactar con un profesional sanitario.
NOC (1808) Conocimiento: medicación.
- 180819 Efectos terapéuticos de la medicación.
- 180820 Efectos adversos de la medicación.
- 180810 Administración correcta de la medicación.
NIC (5606) Enseñanza individual.
Actividades:
- Determinar las necesidades de enseñanza del paciente sobre la enfermedad.
- Valorar el nivel educativo.
- Determinar la capacidad para asimilar información específica.
- Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas.
- Corregir las malas interpretaciones de la información, si procede.
- Dar tiempo para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.
NIC (5602) Enseñanza: proceso de la enfermedad.
Actividades:
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente sobre el proceso de la enfermedad.
- Describir el proceso de la enfermedad.
- Describir los signos y síntomas de la enfermedad sobre los que debe informar.
- Describir las posibles complicaciones crónicas.
- Proporcionar información sobre las pruebas diagnósticas.
- Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/ minimizar las complicaciones dela enfermedad.
- Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar síntomas.
NIC (5616) Enseñanza medicamentos prescritos.
Actividades:
- Determinar el conocimiento que tiene el paciente sobre la medicación.
- Determinar la habilidad del paciente/ cuidador para manipular y administrar la medicación.
- Enseñar la técnica de autoadministración de medicación.
- Instruir acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento.
- Ayudar al paciente a desarrollar un horario de medicación.
- Proporcionar información escrita.
BIBLIOGRAFÍA
- Seimc.org. [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/otrosdeinteres/seimc-dc2013-LibroInfecciondeltractoUrinario.pdf
- González-Chamorro F, Palacios R, Alcover J, Campos J, Borrego F, Dámaso D, et al. La infección urinaria y su prevención. Actas Urol Esp 2012; 36: 48-53.
- Little P, Moore Mv, Turner S, Rumsby K, Warner G, Lowes Ja, et al. Cost effectiveness of management strategies for urinary tract infections: results from randomized controlled trial. BMJ 2010; 340: 346.
- Andreu A, Cacho J, Coira A, Lepe J.A. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto urinario. Enferm Infecc Microbiol Clin 2011; 29: 52-57.
- Ochoa Sangrador C, Eiros Bouza JM, Pérez Mendez C, Inglada Galiana L. Etiología de las infecciones del tracto urinario y sensibilidad de los uropatógenos a los antimicrobianos. Rev Esp Quimioterap, junio 2005; Vol.18 (Nº 2): 124-135
- Gupta K, Hooton TM, Naber KG, et al. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in women: A 2010 update by the Infectious Diseases Society of America and the European Society for Microbiology and Infectious Diseases. Clin Infect Dis. 2011;52(5):e103-e120.
- Nnnconsult.com [Internet]: base de datos. Elsevier, 2021. Disponible en: https://www.nnnconsult.com