AUTORES
- Maria Pilar Pérez Sánchez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Miriam Judith Pinedo Estalayo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
- Ainara Puertas Oroz. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Itziar Ranero Gala. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Sara Martín Tobajas. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- María Parra Viu. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Tamarite de Litera, Huesca.
RESUMEN
Caso clínico de un hombre de 40 años que acude a su médico de atención primaria por dolor lumbar que se irradia a pierna izquierda hasta el tobillo. Tras administrarle medicación el paciente continúa con dolor por lo que es derivado al servicio de urgencias del hospital.
La elaboración del caso clínico se basa en el modelo de necesidades de Virginia Henderson. Se utilizaron los diagnósticos NANDA, las intervenciones NIC y los resultados NOC para su desarrollo.
PALABRAS CLAVE
Ciática, enfermería, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
Clinical case of a 40-year-old man who visited his primary attention doctor for low back pain that radiated to the left leg up to the ankle. After administering medication, the patient continued to have pain so he was referred to the hospital emergency room.
The elaboration of the clinical case is based on Virginia Henderson’s needs model. NANDA diagnoses, NIC interventions and NOC results were used for their development.
KEY WORDS
Sciatica, nursing, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
Se denomina ciática al dolor que se irradia a lo largo del nervio ciático, el cual se origina en la zona lumbar de la columna vertebral, discurre por la parte posterior de las extremidades inferiores y termina en el pie, incluyendo cadera y glúteo. Habitualmente esta afectación se da únicamente en un solo lado del cuerpo1,2.
En el 90% de los casos, la causa principal es una hernia de disco. Otras de las causas son el crecimiento óseo excesivo, osteoporosis, la presencia de un tumor o debido a algún traumatismo1-4.
Los síntomas característicos son: dolor, inflamación, entumecimiento o debilidad muscular. El dolor puede ser leve o incluso intenso1,4.
Se diagnostica mediante exploración física y anamnesis. En muchos casos será necesario solicitar radiografías, resonancia nuclear magnética, tomografía computarizada o incluso electromiograma para registrar la respuesta de los músculos1,4.
En función de la causa que origine la ciática, el tratamiento puede variar. El tratamiento habitual consiste en la utilización de medicamentos como analgésicos, antiinflamatorios o corticoides, entre otros, con el objetivo de controlar el dolor1,4.
En los casos donde hay pérdida del control de esfínteres, debilidad grave o el dolor no se controla con otros tratamientos, se requiere de cirugía. El objetivo común es fomentar una buena calidad de vida1,4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 40 años de edad que acude al servicio de urgencias derivado por su médico de atención primaria al presentar desde hace una semana dolor lumbar en zona L4-L5. En su centro de salud se le administró Celestone intramuscular, pero no fue efectivo. Es derivado a su hospital de referencia por mal control del dolor.
A la exploración, no presenta pérdida de fuerza ni de sensibilidad. Reflejos presentes tanto rotuliano como aquíleo. El dolor es de características mecánicas, intensidad elevada (EVA 9/10) y de localización lumbar con irradiación posterior al miembro inferior izquierdo hasta el tobillo. Presenta limitación funcional que impide la deambulación. No refiere incontinencia. No ha presentado fiebre ni distermia.
El paciente niega sobreesfuerzo mecánico o antecedente traumático.
Antecedentes personales:
- No alergias medicamentosas conocidas.
- Antecedentes quirúrgicos: ninguno.
Exploración general:
- Tensión Arterial: 131/84 mmHg.
- Frecuencia Cardiaca: 94 lpm.
- Temperatura: 36ºC timpánica.
- Saturación de Oxígeno: 98% basal.
- Consciente, orientado, eupneico en reposo.
- Normocoloreado y normohidratado.
Columna: apofisalgia lumbar sin dolor a la palpación de musculatura paravertebral lumbar ni contractura a dicho nivel. Lasegue y Bragard positivos a 40º izquierdo. RCP+. ROT conservados. Fuerza y sensibilidad intactas en todas las extremidades. Punto ciático izquierdo positivo, derecho negativo.
Cadera sin limitación y movilidad indolora. Fabere negativo.
Pruebas complementarias:
- Radiografía de columna: no hay pérdida de altura de cuerpos vertebrales, no se aprecian signos osteoarticulares de evolución aguda.
Tratamiento recibido en urgencias:
Se le administra ketorolaco 30mg y dexametasona 4mg.
Se pasa a la sala de observación con bomba de perfusión continua de analgesia (20 mg metoclopramida, 400 mg tramadol y 8 gr metamizol en 500ml SFco a pasar en 24h).
Diagnóstico:
- Ciática.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON5
- Necesidad de oxigenación: mantiene buena saturación de oxígeno basal. No es fumador.
- Necesidad de nutrición e hidratación: normohidratado. Dieta equilibrada.
- Necesidad de eliminación: independiente.
- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: limitación funcional. Desde que empezó con dolor no puede caminar distancias largas, además, el dolor no cede al realizar cambios posturales. Refiere EVA 9.
- Necesidad de dormir y descansar: comenta sentirse cansado, ya que se despierta varias veces durante la noche por el dolor.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: autónomo.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: se encuentra afebril.
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: independiente.
- Necesidad de evitar peligros ambientales: independiente.
- Necesidad de comunicación: sin alteraciones.
- Necesidad de practicar sus valores y creencias: sin alteraciones.
- Necesidad de trabajar: no puede trabajar, actualmente se encuentra en situación de baja laboral por el dolor referido.
- Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas: sin alteraciones.
- Necesidad de aprendizaje: no se observan alteraciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA6
(00085) Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la fuerza muscular m/p inestabilidad postural.
Definición: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
NOC:
- (1308) Adaptación a la discapacidad física.
- (0208) Movilidad.
- (0202) Equilibrio.
NIC:
- (5612) Enseñanza: Ejercicio prescrito.
- (222) Terapia de ejercicios: Equilibrio.
- (221) Terapia de ejercicios: Ambulación.
Actividades:
- Informar al paciente del propósito y los beneficios del ejercicio prescrito.
- Ayudar a marcarse objetivos para un aumento lento y constante del ejercicio.
- Informar acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico.
- Facilitar un ambiente seguro para la práctica de los ejercicios.
- Reforzar o proporcionar instrucción sobre la posición y la realización de los movimientos para mantener o mejorar el equilibrio durante los ejercicios o actividades de la vida diaria.
- Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
(00132) Dolor agudo r/c irritación del nervio ciático m/p conducta expresiva del paciente, EVA 9 sobre 10.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
NOC:
NIC:
- (5616) Enseñanza: Medicamentos prescritos.
- (2300) Administración de medicación.
- (5602) Enseñanza: Proceso de enfermedad.
- (2210) Administración de analgésicos.
Actividades:
- Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
- Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
- Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINE) según el tipo y la intensidad del dolor.
- Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor intenso, según corresponda.
(00095) Insomnio r/c dolor ciático nocturno m/p despertares frecuentes durante la noche y cansancio.
Definición: Incapacidad para iniciar o mantener el sueño que perjudica el funcionamiento.
NOC:
NIC:
Actividades:
- Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal, apoyo con almohadas).
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
- Disponer siestas durante el día, si está indicado, para cumplir con las necesidades de sueño.
- Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresor(es) de la fase REM.
- Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
- Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor intenso, según corresponda.
CONCLUSIONES
Tras la valoración del paciente mediante exploración física y pruebas complementarias, se diagnostica de ciática. En urgencias se administra tratamiento y se pasa a la sala de observación con bomba de analgesia con el objetivo de aliviar el dolor.
Al reevaluar al paciente transcurridas 24 horas, no se observa mejoría clínica. Se pide colaboración con el servicio de Neurología para su valoración y seguimiento, así como, ingreso en planta ante la incapacidad de controlar el dolor.
BIBLIOGRAFÍA
- Mayo Clinic [sede Web]. Minnesota: Mayo Clinic; 2022 [actualizado 27 ene 2023; citado 29 jul 2023]. Ciática [3 pantallas]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sciatica/symptoms-causes/syc-20377435#:~:text=La%20ci%C3%A1tica%20generalmente%20ocurre%20cuando,entumecimiento%20en%20la%20pierna%20afectada.
- Durán M, Angulo M, Delfau D, Morte P, Loscos D, Martin C. Manejo de la hernia discal lumbar. Rev. Electron. PortalesMedicos.com [Internet]. 2022 [citado 29 jul 2023]; 17 (23): 934. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/manejo-de-la-hernia-discal-lumbar/#more-69739
- Barrabés MV, Ornilla E. Lumbalgia aguda [Internet]. Clínica Universidad de Navarra: 2018 [citado 29 jul 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/dam/cun/archivos/pdf/publicaciones-cun/urgencias/guia-actuacion-lumbalgia-aguda
- Sociedad Española de Medicina Interna [sede Web]. Madrid: SEMI; [actualizado 28 jul 2023: citado 29 jul 2023]. Ciática [3 pantallas]. Disponible en: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/ciatica
- Pita-Vizoso RM. Cambios en la práctica asistencial tras la adopción del modelo de Virginia Henderson [Tesis doctoral]. A coruña: Universidad de A coruña; 2017. Disponible en:https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19442/PitaVizoso_RosaMaria_TD_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- NNNConsult: Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería [Internet]. Elsevier; 2015 [citado 31 jul 2023]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/