AUTORES
- Marina Carranza Abòs. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Raluca Ioana Rapciuc. Graduada en Enfermería. Institut Catalá de la Salut.
- Raúl Moreno García. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Pilar Santearía Pelegrín. Graduada en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca.
- María Victoria Gimeno Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Beatriz Ballano Alvira. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Caso clínico de una paciente que, tras acudir a las urgencias hospitalarias con clínica asociada a una sepsis, es ingresada en la planta de urología y se le diagnostica una pielonefritis aguda, por lo que se le realiza una nefrostomía. Un rápido diagnóstico de estas posibles complicaciones garantiza la seguridad del paciente y disminuye la estancia hospitalaria.
PALABRAS CLAVE
Pielonefritis, infección, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
Clinical case of a patient who, after going to the hospital emergency room with symptoms associated with sepsis, is admitted to the urology ward and is diagnosed with acute pyelonephritis, for which a nephrostomy is performed. A rapid diagnosis of these possible complications guarantees patient safety and reduces hospital stay.
KEY WORDS
Pyelonephritis, infection, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
La pielonefritis es una infección de tipo bacteriano que afecta al riñón y a la pelvis renal (zona del riñón que recolecta la orina y la conduce a los uréteres) 1. Según su duración pueden clasificarse en agudas o crónicas. Existen 3 tipos de pielonefritis; obstructiva, enfisematosa y xantogranulomatosa. Es 5 veces más probable que afecte a mujeres que a hombres debido a que por su anatomía la uretra femenina es más corta 2.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente de 48 años de edad que ingresa en el servicio de urología del hospital el día 24/6/21 a las 15:45 horas. Acude previamente a urgencias por petición propia debido a la presencia de dolor en fosa lumbar y fiebre causados por una posible sepsis. Tras la realización de una prueba PCR cuyo resultado fue negativo se procede al ingreso.
Al inicio de su estancia en la planta, la paciente mantiene las constantes estables, sin embargo expresa constantemente que siente un fuerte dolor que irradia al lado derecho del abdomen e incluso al brazo, por lo que se le decide realizar un electrocardiograma, cuyo resultado fue normal.
Continua hipotensa y con dolor, por lo que tras la valoración del médico y posterior realización de una ecografía y un TAC, se coloca una sonda Foley del número 14, con el propósito de eliminar la retención urinaria, y se consigue un drenaje de 230 cc de orina colúrica. Finalmente se decide realizarle una nefrostomía izquierda de urgencia, que tras la vuelta del quirófano tiene un contenido piúrico de 60cc.
Al día siguiente de la operación, se decide que ya puede ser levantada al sillón. La saturación baja hasta 89% por lo que se decide colocar las gafas nasales a 2 litros que horas después se intentan quitar, pero la paciente se desatura hasta 87% por lo que se mantienen las gafas nasales a 1 litro.
El color de la orina comienza a ser claro, sin embargo el contenido de la nefrostomía continua siendo purulento, siendo éste de 30cc.
A las 72 horas de la intervención, la diuresis de la sonda vesical es abundante, siendo ésta de 1600 cc. El contenido de la nefrostomía continúa siendo purulento, siendo éste de 60 cc.
Tras unos días, se le retira la sonda vesical que fue colocada antes de la intervención. También se le retiran las gafas nasales y los sueros.
DATOS PERSONALES:
- Sexo: mujer.
- Edad: 48 años.
- Estado civil: casada.
- Hijos: 3.
- Enfermedades hereditarias no conocidas.
- Residencia: Zaragoza.
- Ocupación laboral: profesora de educación infantil.
HISTORIA SANITARIA:
- Alergias: no conocidas.
- Fármacos: Prednisona 2,5 mg, Azatioprina 50MG, Ursodeoxicolico.
ANTECEDENTES MÉDICOS:
– Hepatitis autoinmune.
– Litiasis renal izquierda.
– Cirrosis hepática.
– Ureterorrenoscopia flexible izquierda.
– Pielonefritis aguda causada por E.Coli.
ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS:
– Cesárea hace 12 años.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
– Peso: 75 kg.
– Talla: 1,73 m.
– Saturación oxígeno: 99%.
– Temperatura: 36,5ºC.
– Frecuencia cardiaca: 102 x’.
– Tensión arterial: 101/47 mmHg.
– Frecuencia respiratoria: 12 rpm.
– Glucemia basal: 91 mg/Dl.
– Portadora de vía venosa periférica Nº20 en brazo derecho.
PRUEBAS MÉDICAS:
- Analítica de sangre y orina.
- Ecografía.
- TAC.
Tras una valoración y exploración médicas, se le diagnostica una pielonefritis izquierda, por lo que se le pautan antibióticos, analgesia si precisa debido al fuerte dolor y anticoagulantes puesto que tiene que estar en reposo. Se le pauta una dieta blanda.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. NECESIDAD DE RESPIRAR
Al ingreso, la paciente tenía un ritmo y una frecuencia respiratoria normales. Respira por la nariz y la coloración de la piel y las mucosas es rosada. Cuenta que es fumadora, pero durante su ingreso no siente necesidad de ello. Tras la intervención sus constantes fueron:
– Saturación oxígeno: 96%.
– Tensión arterial: 93/56 mmHg.
– Frecuencia cardiaca: 87x’.
– Frecuencia respiratoria: 15 rpm.
2. NECESIDAD DE COMER Y BEBER
Al ingreso, la paciente era capaz de comer y beber sin dificultad. Dice tener unas digestiones sin molestia, y además le gusta todo tipo de comida. Suele comer de todo. Tras la intervención, sigue teniendo buen apetito y es capaz de masticar sin dificultad.
3. NECESIDAD DE ELIMINAR
Al ingreso, la paciente mostraba malestar por un fuerte dolor abdominal, sin embargo era capaz de deambular sin ayuda hasta el baño. La frecuencia de eliminación intestinal era diaria, sin embargo la eliminación urinaria no. Tras la intervención, la paciente es portadora de sonda vesical y además de una nefrostomía izquierda
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
Al ingreso, la paciente tenía dificultad para moverse y realizar las actividades de la vida diaria debido al fuerte dolor que sentía. Tras la intervención, durante las horas posteriores, la paciente seguía teniendo dificultad para moverse debido al dolor y al estado convaleciente tras la operación, sin embargo a los pocos días ya era capaz de movilizarse por sí sola hasta el sillón.
5. NECESIDAD DE REPOSO SUEÑO
Al ingreso, la paciente refiere tener el sueño difuso, puesto que no puede descansar por causa del dolor. Tras la intervención, se requiere la administración de analgesia pautada durante la noche en caso de referir dolor, además de medicación para ayudar a conciliar el sueño. Debido al cansancio porque no duerme bien por la noche, suele dormir pequeñas siestas por la mañana y por la tarde.
6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE
Al ingreso, la paciente es capaz de vestirse y desvestirse sola sin dificultad. Durante el año, es ella la encargada de elegir la ropa que se pone, de acuerdo con sus gustos y preferencias y la época del año. Durante su estancia en el hospital viste con el camisón reglamentario del hospital. Tras la intervención, durante las primeras horas necesitaba ayuda para vestirse y desvestirse debido al dolor y al estado convaleciente.
7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL
A su llegada a urgencias, la paciente tenía una temperatura de 39,7ºC, pero tras la administración de la medicación correspondiente se redujo hasta 36,5ºC, en el momento de su ingreso en la planta. Tras la intervención y durante su estancia hospitalaria no presentó fiebre.
8. NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL
Al ingreso, la paciente tiene autonomía suficiente para mantener un autocuidado adecuado, sin embargo durante su estancia, las horas posteriores a la intervención requiere de ayuda para llevar a cabo la higiene corporal diaria debido a su estado convaleciente y al dolor que siente. No existe riesgo de aparición de úlceras por presión, puesto que es capaz de deambular sola hasta el sillón, además de cambiarse de postura en la cama.
9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS
Al ingreso, la paciente está consciente en todo momento y orientada. Durante su ingreso en urgencias, se le coloca una vía venosa periférica que se mantiene durante toda su estancia en el hospital. Es capaz de tomar la medicación correspondiente y la conoce. Tras la intervención, sigue teniendo colocada la vía venosa periférica, que tras su obstrucción se requiere cambiar. También es portadora de sonda vesical y una nefrostomía izquierda. Sigue estando consciente y orientada en todo momento.
10. NECESIDAD DE COMUNICARSE
Al ingreso, la paciente se comunica con los demás de manera clara, responde en todo momento y es capaz de mantener una conversación. Expresa su preocupación por la situación de salud que está viviendo, además de la incertidumbre. Cuenta que tiene 3 hijos, que acuden a verla en el horario de visitas, además de hablar con ellos y con familiares cercanos a través del teléfono móvil. Durante su estancia, expresa continuamente su deseo de marcharse a casa.
11. NECESIDAD DE VALORES Y CREENCIAS
No es creyente pero valora mucho el apoyo de su familia y amigos que acuden a verla y se preocupan por ella. Expresa preocupación por su estado y su enfermedad.
12. NECESIDAD DE REALIZARSE
La paciente antes de ingresar tenía trabajo al cual quiere regresar lo más pronto posible, pero todavía no va a poder debido a su estado.
13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES
Durante su estancia en el hospital, le gusta ver la televisión para estar entretenida, además de jugar a diversos juegos en su teléfono móvil, como el parchís. A veces lee revistas para distraerse.
14. NECESIDAD DE APRENDER
Conoce a la perfección la medicación que toma y las horas de su administración. Si tiene alguna duda la pregunta, ya que manifiesta deseo de saber acerca de su estado de salud, y qué hacer para acelerar su recuperación.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
[00016] DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA: Disfunción en la eliminación urinaria.
FACTOR DE RIESGO: Obstrucción.
MANIFESTACIONES: Retención urinaria.
RESULTADOS (NOC):
[0503] Eliminación urinaria: Recogida y eliminación de la orina.
Indicadores:
- [50303]Cantidad de la orina.
- [50304] Color de la orina.
[0502] Continencia urinaria
Indicadores:
- [50209] Vacía la vejiga completamente.
- [50203] Responde de forma adecuada a la urgencia.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):
[590] Manejo de la eliminación urinaria: Mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria óptimo.
Actividades:
- Observar signos y síntomas de retención urinaria.
- Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.
- Anotar la hora de última eliminación urinaria, según corresponda.
[0620] Cuidados de la retención urinaria: Ayudar a aliviar la distensión de la vejiga.
Actividades:
- Determinar la cantidad y las características de la emisión de orina.
- Sondar al paciente para extraer la orina residual.
- Monitorizar las entradas y salidas.
[00004] RIESGO DE INFECCIÓN: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
FACTOR DE RIESGO: Procedimiento invasivo (vía venosa periférica, sonda vesical y nefrostomía izquierda).
RESULTADOS (NOC):
[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
Indicadores:
- Induración.
- Eritema.
- Palidez.
[2305] Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato: Grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después de una cirugía mayor que requiere anestesia.
Indicadores:
- Presión arterial sistólica.
- Presión arterial diastólica.
- Temperatura corporal.
- Saturación de oxígeno.
- Diuresis.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):
[3590] Vigilancia de la piel: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
[6550] Protección contra las infecciones: Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.
Actividades de enfermería:
- Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
- Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
- Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
[00132] DOLOR AGUDO: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
FACTOR DE RIESGO: agentes lesivos.
MANIFESTACIONES: expresión facial de dolor.
RESULTADOS (NOC):
[2102] Nivel del dolor: Intensidad del dolor referido o manifestado.
Indicadores:
- Dolor referido.
- Expresiones faciales de dolor.
- Duración de los episodios de dolor.
[2109] Nivel de malestar: Gravedad del malestar físico o mental observado o descrito.
Indicadores:
- Dolor.
- Ansiedad.
- Sufrimiento.
- Miedo.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):
[1410] Manejo del dolor: agudo: Alivio o reducción del dolor a un nivel aceptable para el paciente en el período inmediatamente posterior al daño de los tejidos tras traumatismo, cirugía o lesión.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.
- Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de recuperación (por ejemplo respiración profunda).
- Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
[2210] Administración de analgésicos: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
Actividades:
- Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor intenso, según corresponda.
- Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
CONCLUSIÓN
La pielonefritis aguda es una infección que afecta al riñón y que es de vital importancia diagnosticar precozmente para garantizar la salud del paciente. Es importante que enfermería conozca con exactitud los signos y síntomas precoces, para un diagnóstico de la misma así como de sus complicaciones. Además, debe conocer los cuidados que se deben aplicar en estos pacientes de manera que se aseguren unos cuidados de calidad y adecuados a cada paciente y con ello disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Herness J, Buttolph A, Hammer NC. Acute Pyelonephritis in Adults: Rapid Evidence Review. Am Fam Physician. 2020;102(3):173–80.
- Bethel J. Acute pyelonephritis: risk factors, diagnosis and treatment. Nurs Stand. 2012;27(5):51–58, quiz 58. http://doi.org/10.7748/ns.27.5.51.s54
- idUVa [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 5 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/buscador