Plan de cuidados de enfermería a un paciente con trastorno obsesivo-compulsivo. A propósito de un caso

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Verónica Dalda Navarro. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Media Estancia. CRP San juan de Dios (Teruel).
  2. Sara Morcillo Martínez. Enfermera Especialista en Salud Mental. Centro de Salud Mental. CAD. (Cieza).
  3. Leticia Anadón Ruiz. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Corta Estancia de Psiquiatría. Hospital Obispo Polanco (Teruel).
  4. Miriam Grimalt Lopez. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad salud mental infanto-juvenil. Centro de salud Teruel-Ensanche (Teruel).
  5. Rocio Herrera Alegre. Enfermera Especialista en Salud Mental. CRP San Juan de Dios. (Teruel).

 

RESUMEN

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno crónico común que se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Se estima una prevalencia del TOC del 2-3% en la población general. Siendo la edad media de inicio del TOC es de 19,5 años.

A continuación, se presenta un plan de cuidados de enfermería de una mujer de 48 años diagnosticada de TOC e ingresada en un centro de rehabilitación.

PALABRAS CLAVE

Trastorno obsesivo-compulsivo, proceso de enfermería, psiquiatría.

ABSTRACT

Obsessive-compulsive disorder (OCD) is a common chronic disorder characterized by the presence of obsessions and/or compulsions. The prevalence of OCD is estimated at 2-3% in the general population. Being the mean age of onset of OCD is 19.5 years.

The following is a nursing care plan for a 48-year-old woman diagnosed with OCD and admitted to a rehabilitation center.

KEY WORDS

Obsessive-compulsive disorder, nursing process, psychiatry.

INTRODUCCIÓN

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno crónico común que se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. De acuerdo con la quinta edición del Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), las obsesiones son “pensamientos, impulsos o imágenes persistentes y recurrentes que se experimentan como intrusivos y no deseados,” mientras que las compulsiones se caracterizan por ser “conductas repetitivas o actos mentales que se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente”1.

Se estima una prevalencia del TOC del 2-3% en la población general, manteniendo las cifras entre diferentes culturas y áreas geográficas. La edad media de inicio del TOC es de 19,5 años, aunque la edad de aparición es anterior en los hombres que en las mujeres 2.

Los pacientes que presentan TOC se pueden presentar junto con otras enfermedades mentales. Se relacionan con trastorno bipolar, depresión mayor, episodios maniacos, intentos de suicidio, mayor tasa de hospitalización, trastornos de alimentación, fobia social, ansiedad generalizada. Al padecer de estas patologías mentales junto con el TOC, presentan peor calidad de vida, inestabilidad emocional, problemas familiares, problemas laborales, entre otros3.

OBJETIVOS

Se propone como objetivos generales del presente trabajo:

  1. Descripción de un caso clínico de un paciente diagnosticado de TOC.
  2. Elaboración de un plan de cuidados de enfermería individualizado.

 

METODOLOGÍA

Para la búsqueda de información se realizó una revisión bibliográfica utilizando bases de datos como, Elsevier, PubMed y la web Google Académico.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

PSICOBIOGRAFÍA:

  • Mujer 48 años, soltera.
  • Vivía en el domicilio familiar junto a su hermano y su madre que falleció recientemente. Padre fallecido desde hace varios años.
  • Antedecentes psiquiátricos previos:
    • Un contacto puntual en unidad de salud mental con 17 años.
    • No fue hasta el 2003 comenzó seguimiento en la unidad de salud mental.
    • Consta un ingreso en unidad de corta estancia en 2006. Donde presentaba sentimientos y pensamientos mágicos.
  • Tratamiento psiquiátrico:
  • Paroxetina 20 1-0-1
  • Trifluoperazina 1mg 0-0-1
  • Invega 6mg 1-0-0

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

Patrón 1: Percepción y manejo de la salud.

– Conciencia parcial de la enfermedad.

– No hábitos tóxicos.

– Muy suspicaz en la toma de tratamiento “por miedo” y totalmente reacia a los cambios de tratamiento. En casa tomaba el tratamiento de forma “caprichosa”.

– Escaso contacto con los servicios médicos.

Patrón 2: Nutrición.

– Requiere de mucho tiempo para comer. Por lo que fue necesario establecer un horario.

– Llega tarde a las comidas, ya que realiza los rituales de lavado de manos y secado excesivo. Además, se mira constantemente al espejo antes de bajar al comedor.

Patrón 3: Eliminación.

– No presenta alteraciones en este patrón.

Patrón 4: Actividad/movilidad.

– No presenta actividades de ocio. Sólo ver la TV.

– Actividades básicas: En casa no presenta habilidades de autocuidado. La higiene se restringía al lavado de manos.

– Actividades instrumentales: desconoce el euro.

– Presenta dificultad en realizar las tareas del hogar.

Patrón 5: Sueño/descanso.

– No presenta alteraciones en este patrón.

Patrón 6: Cognitivo /perceptivo.

– Presenta muchas dificultades para la toma de decisiones (incertidumbre generalizada).

– Presenta fobias o miedos. Lo que le hace sentirse o tener conductas de irritabilidad, intranquilidad. Además de ideas paranoides, autorreferenciales y soliloquios.

– Es miope, pero no lleva gafas debido a ideas paranoides y autorreferenciales sobre su aspecto físico.

Patrón 7: Autopercepción/autoconcepto.

– Existen verbalizaciones auto negativas muy frecuentes, expresiones de inutilidad.

– Tiene problemas con su imagen corporal, (no se acepta).

– Tiene miedo al rechazo de otros y el sentimiento negativo del propio cuerpo.

Patrón 8: Rol/relaciones.

– Presenta problemas en las relaciones: sociales, familiares.

– Refiere sentirse sola, con carencia afectiva y falta de comunicación. Las personas significativas (hermano y tía abuela) mantiene una relación distante y fría.

– En la infancia temprana sufrió acoso en el colegio.

Patrón 9: Sexualidad/reproducción.

– Nunca ha tenido pareja.

Patrón 10: Adaptación/tolerancia al estrés.

– Tiene baja tolerancia al estrés.

– Presenta una disforia importante que se manifiesta en forma de ansiedad, nerviosismo, bloqueos, irritabilidad y desánimo.

Patrón 11: valores y creencias.

– Católica.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO/NANDA4.

(00108) DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO R/C RITUALES M/P TIEMPO EXCESIVO EN DUCHA.

Definición: Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de baño.

RESULTADOS/NOC5.

NOC: (0301). Cuidados personales: baño. Capacidad para limpiar el propio cuerpo con o sin mecanismo de ayuda.

Indicadores:

– Se baña en la ducha.

– Lava el cuerpo.

– Seca el cuerpo.

INTERVENCIONES/NIC6:

NIC (1801) Ayuda con los autocuidados: baño / higiene. Ayudar al paciente a realizar la higiene corporal.

Actividades:

– Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA/NANDA4

(00052) DETERIORO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL R/C ALTERACIÓN EN EL AUTOCONCEPTO M/P DISCONFORT EN SITUACIONES SOCIALES.

Definición: Cantidad insuficiente o excesiva, o calidad ineficaz de intercambio social.

RESULTADOS/NOC5.

NOC: (1503) Implicación social.

Indicadores:

– Interacciona con miembros de la familia.

– Participa en organización de actividades.

– Participa en actividades de ocio.

– Participa en deportes de equipo.

NOC: (1604) Participación en actividades de ocio.

Indicadores:

– Sentimiento de satisfacción con las actividades de ocio.

– Uso de habilidades sociales de interacción apropiadas.

– Refiere relajación con las actividades de ocio.

– Elige actividades de ocio de interés.

– Disfruta de actividades de ocio.

INTERVENCIONES/NIC6

NIC: (5100) Potenciación de la socialización.

Actividades:

– Fomentar una mayor implicación en las relaciones ya establecidas.

– Animar al paciente a desarrollar relaciones.

– Fomentar las actividades sociales y comunitarias.

– Proporcionar retroalimentación positiva cuando el paciente establezca el contacto con los demás.

NIC: (5360) Terapia de entretenimiento.

Actividades:

– Identificar cualquier déficit que pueda limitar la participación en actividades recreativas.

– Ayudar al paciente a identificar actividades recreativas que tengan sentido para él.

– Incluir al paciente en la planificación de actividades recreativas.

– Proporcionar un refuerzo positivo a la participación en las actividades.

 

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA/NANDA4.

[00146] ANSIEDAD R/C IDEAS OBSESIVO-COMPULSIVAS M/P INQUIETUD Y ALTERACIÓN DE LA VIDA DIARIA.

Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

RESULTADOS/NOC5.

NOC (1211) Nivel de ansiedad.

Indicadores:

– Irritabilidad.

– Inquietud.

– Ansiedad verbalizada.

NOC (1402) Autocontrol de la ansiedad.

Indicadores:

– Elimina precursores de la ansiedad.

– Planea estrategias para superar las situaciones estresantes.

– Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

– Refiere disminución de la duración de los episodios.

– Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad.

INTERVENCIONES/NIC6.

NIC (5820) Disminución de la ansiedad.

Actividades:

– Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

– Crear un ambiente que facilite la confianza.

– Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

– Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

– Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.

– Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipiten la ansiedad.

– Instruir a la paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

 

DIAGNÓSTICO/ NANDA4.

(00118) TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL R/C PATOLOGÍA M/P LARGO TIEMPO MIRÁNDOSE AL ESPEJO.

Definición: Estado en que el individuo experimenta una alteración en la percepción de su propia imagen mental del yo físico, una percepción negativa o distorsionada de su propio cuerpo.

RESULTADOS/NOC5

NOC (1205) Autoestima.

Indicadores:

– Verbalizaciones de autoaceptación.

– Nivel de confianza.

NOC (1200) Imagen corporal.

Indicadores:

– Satisfacción con el aspecto corporal.

INTERVENCIONES/NIC6

NIC (5400) Potenciación de la autoestima.

Actividades:

– Animar a la paciente a identificar sus virtudes.

– Reafirmar las virtudes personales que identifique el paciente.

 

CONCLUSIÓN

Como hemos remarcado anteriormente el TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones, las cuales pueden dificultar y limitar al paciente en todas las áreas básicas de la vida de los pacientes. Como en el ámbito laboral, familiar, social…

En el caso de esta paciente se consiguió cierta estabilidad psicopatológica tras varios ajustes de tratamiento y la realización de trabajo rehabilitador de las actividades básicas de la vida diaria. Precisando todavía una estrecha supervisión para realizar alguna de estas actividades básicas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Abreu LG, Tejada A, Heredia HG. Características sociodemográficas del trastorno obsesivo- compulsivo según ASRI-4 en pacientes que acudieron a Neurociencias HGH en el periodo Marzo 2008-2018, Santo Domingo, República Dominicana. 2021;25.
  2. Vellosillo PS, Vicario AFC. Trastorno obsesivo compulsivo. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 1 de septiembre de 2015;11(84):5008-14.
  3. Villalobos NDLC. Trastorno Obsesivo- Compulsivo. Revista Médica Sinergia. 1 de noviembre de 2018;3(11):14-8.
  4. NANDA International. Diagnósticos de enfermería. Definiciones y clasificación. 12th ed. Nueva York: Thieme Medical Publishers; 2021-2023.
  5. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Mass M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 6th ed. Madrid: Elsevier; 2018.
  6. Butcher HK, Bulechek GM, Docheterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7th ed. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos