AUTORES
- Raluca Ioana Rapciuc. Graduada en Enfermería. Institut Català de la Salut.
- Pilar Santolaria Pelegrín. Graduada en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca.
- María Victoria Gimeno Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Raúl Moreno García. Graduado en Enfermería. Hospital clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Marina Carranza Abós. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Beatriz Ballano Alvira. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El presente caso clínico describe la aplicación del proceso enfermero en un paciente hospitalizado por una reagudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se ha realizado la valoración de las necesidades según el modelo de Virginia Henderson con la taxonomía NANDA, NIC y NOC. Asimismo, también se han empleado escalas de valoración (Braden, Stratify, índice de Barthel y escala numérica visual) para recopilar la mayor información en relación al caso y poder elaborar un plan de cuidados adecuado a las necesidades del paciente e individualizado.
La finalidad es exponer los beneficios que proporciona el empleo de este sistema a la hora de proporcionar unos cuidados de calidad al paciente y así conseguir disminuir o remediar el problema identificado a la hora de realizar el diagnóstico de enfermería.
PALABRAS CLAVE
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema, bronquitis crónica, atención de enfermería.
This clinical case describes the application of the nursing process in a patient hospitalized for an exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease (COPD). The needs assessment has been done according to the Virginia Henderson model with the NANDA, NIC and NOC taxonomy. Likewise, assessment scales (Braden, Stratify, Barthel index and visual numerical scale) have also been used to collect the most information in relation to the case to be able to develop a care plan appropriate to the needs of the patient and individualized.
The purpose is to expose the benefits provided by the use of this system when providing quality care to the patient and thus manage to reduce or remedy the problem identified when making the nursing diagnosis.
KEY WORDS
Chronic obstructive pulmonary disease, emphysema, chronic bronchitis, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud define la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) como un tipo de enfermedad pulmonar que reduce el flujo de aire y causa problemas en la respiración1. La EPOC engloba un grupo de enfermedades que causan este tipo de problemas y son el enfisema, la bronquitis crónica y, en algunos casos, el asma2.
Como causa principal de la EPOC está el tabaquismo y también la contaminación del aire. Las personas que padecen EPOC presentan más riesgo de experimentar otros problemas de salud1, 2. Esta enfermedad tiene como síntomas comunes la dificultad respiratoria, tos crónica con o sin esputo y sensación de cansancio. Uno de los principales problemas de las personas con EPOC es el hecho que las mucosidades pueden obstruir o lesionar los pulmones1.
La EPOC es una enfermedad que no tiene cura, pero sí que se puede vivir con buena calidad de vida si no se fuma y se evita la exposición al aire contaminado, vacunándose para evitar infecciones y mediante el uso de medicación, oxigenoterapia y rehabilitación pulmonar. Los fármacos fundamentales en el tratamiento de la EPOC son los inhaladores broncodilatadores, que ayudan a relajar las vías respiratorias manteniéndolas abiertas1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 77 años, ingresado en medicina interna el 02/11/2022 por reagudización del EPOC. Consciente y orientado.
Casado desde hace 46 años, vive con su mujer. Tiene 2 hijos y 5 nietos. Ha sido profesor hasta que se jubiló, hace 14 años. Comenta que, desde hace 3 años, cuando su mujer sufrió una fractura de cadera, se ocupa de las tareas del hogar (cosa que antes no hacía) pero que no le supone ningún esfuerzo.
- Antecedentes personales: Niega hábitos tóxicos (alcohol, tabaco u otros). Independiente para las ABVDs. Vive con su mujer. No alergias medicamentosas conocidas.
- Antecedentes médicos: Hipertensión arterial, leucemia linfoproliferativa crónica estadio A0, hipotiroidismo, neumonía LID (lóbulo inferior derecho) (ingreso en medicina interna en 2018), gota, hernia discal, diverticulosis intestino delgado, litiasis renales izquierdas, colecistitis secundaria a litiasis biliar (ingreso en cirugía general en 2020), insuficiencia cardíaca e infección respiratoria (ingreso en medicina interna en 2020).
- Antecedentes familiares: Ninguno de interés.
- Tratamiento médico actual: Magnesio hidróxido 2,4 g/12 ml, Omeprazol 20 mg, Dabigatrán 150 mg, Furosemida 40 mg, Espironolactona 25 mg, Enalapril 5 mg, Prednisona 10 mg, Levotiroxina sódica 150 mcg, Levofloxacino 500 mg, Alopurinol 100 mg, Paracetamol 1 g/100 ml (S/P), Diazepam 5 mg, Salbutamol 2,5 mg/2,5 ml, Atrovent 500 mcg/2 ml.
Valoración clínica:
- Peso: 76 kg.
- Talla: 174 cm.
- IMC: 25,10 kg/m2 (rango de sobrepeso).
- Constantes:
- TA 123/83 mmHg.
- FC 42 pulsaciones/minuto.
- FR 16 respiraciones/minuto.
- Temperatura 35,8ºC (afebril).
- Saturación oxígeno 96% (basal).
Exploración física:
- Exploración general: Se observa sobrepeso. Piel hidratada y aspecto aseado (uñas y cabello bien cuidados).
- Exploración cráneo y cara: No se observan deformaciones, presenta simetría en ambos lados. Cara sin alteraciones visibles. Oídos, buen aspecto en el interior de ambos y no hay presencia de tapones de cera. Boca, buen estado de las mucosas y dentición completa. Ojos, simétricos y normorreactivos.
- Exploración del cuello: No evidencia dolor a la palpación, simétrico y sin deformidades. Existencia de pulso carotídeo.
- Exploración del tórax: No presenta dolor durante la exploración. Tórax presenta elevación simétrica. No hay presencia de ruidos ni sibilancias, ritmo regular. Mamas y axilas sin bultos.
- Exploración abdomen: No doloroso a la exploración. Abdomen distendido, ruidos peristálticos dentro de la normalidad. Genitales ano y zona perineal con buen aspecto, no presencia de enrojecimiento o sequedad.
- Extremidades superiores: No se observa deformidad. Pulsos periféricos conservados. No presenta dolor en la exploración.
- Extremidades inferiores: No se observa deformidad. Pulsos periféricos conservados. No presenta dolor en la exploración
- Sistema nervioso (aparato locomotor): Buen movimiento de las articulaciones y músculos de ambos lados del cuerpo. No presenta ninguna alteración, sedesta y deambula sin ayuda.
Escalas de valoración:
- Escala Braden: 22 puntos (presenta riesgo bajo de desarrollar úlceras por presión).
- Escala Stratify: 1 punto (presenta riesgo bajo de caídas).
- Índice de Barthel: 100 puntos (independencia total).
- Escala numérica visual: 0 (sin dolor).
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de respirar normalmente. Oxigenación: Presenta disnea de esfuerzo y precisa gafas nasales a 2lx’. Se le realizan nebulizaciones de Salbutamol y Atrovent c/6h. Piel y mucosa con coloración normal.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente. Nutrición e Hidratación: Tiene apetito, come todo de los platos que se le lleva a las horas de comer. Tiene una restricción hídrica de 500 ml/día debido a una concentración baja en sodio (cosa que le supone un esfuerzo cumplirlo ya que comenta que él suele beber bastante agua al día). No consume alcohol. Posee todas las piezas dentarias.
- Necesidad de eliminar por todas las vías corporales. Eliminación: Hábito intestinal de 1 deposición cada 2-3 días (consistencia dura). Hábito urinario 7-8 veces/día (color claro). No comenta tener que levantarse por la noche a orinar.
- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. Movimiento/Postura: Posee total autonomía y le gusta dar paseos con sus nietos.
- Necesidad de dormir y descansar. Reposo y Sueño: Duerme unas 6-7 horas diarias. También hace pequeñas siestas durante el día.
- Necesidad de usar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse. Uso de prendas de vestir: Total autonomía para vestirse y presenta un aspecto cuidado.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. Termorregulación: Afebril.
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Higiene y/o protección de la piel: Se ducha 1 vez cada 2 días y se cepilla los dientes después de todas las comidas.
- Necesidad de evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas. Evitar peligros: No presenta alergia a ningún medicamento. Ningún otro dato de interés.
- Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones. Comunicación y sexualidad: Ninguna alteración visual, auditiva ni del lenguaje. Buena relación con su mujer, sus hijos, nietos y familiares (recibe visita a menudo durante los turnos).
- Necesidad de vivir de acuerdo con sus propias creencias y valores. Valores y creencias: Expresa ser religioso pero que no acude a misa desde hace mucho tiempo.
- Necesidad de ocupación para autorealizarse. Trabajar y realizarse: Jubilado desde hace 14 años, trabajó durante 46 años como profesor. Comenta que desde que su mujer se fracturó la cadera tiene que hacer muchas tareas de la casa que antes no hacía y que al principio le costaba, pero que con el tiempo se acostumbró y no le supone ningún esfuerzo hacerlo ya que sabe que su mujer no puede.
- Necesidad de participar en actividades recreativas. Recreo: Pasa mucho tiempo con sus nietos, comenta estar orgulloso de todos ellos y que disfruta cuando comparte un rato con ellos. No participa en ninguna actividad de grupo u otro tipo de actividad recreativa. Comenta que tiene ganas de recuperarse pronto para volver a casa y retomar su rutina.
- Necesidad de Aprendizaje. Aprendizaje: Se preocupa por su estado de salud. Conoce para qué sirve toda la medicación que toma.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Se observa que, según la valoración de las necesidades realizada en el apartado anterior, el paciente tiene algunas de ellas que están alteradas: necesidad de respirar, de comer y beber, de eliminar y la de participar en actividades recreativas. En base a esto, algunos diagnósticos considerados prioritarios son los siguientes:
DOMINIO 4: Actividad y reposo3.
CLASE 4: RESPUESTAS CARDIOVASCULARES/PULMONARES. Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposo.
00032] Patrón respiratorio ineficaz. Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.
- NOC. [0415] Estado respiratorio.
- Frecuencia respiratoria.
- Ruidos respiratorios auscultados.
- Saturación de oxígeno.
- NIC. [2300] Administración de medicación.
- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
- Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrarla, según sea apropiado.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Ayudar al paciente a tomar la medicación.
DOMINIO 3: Eliminación e intercambio4.
CLASE 2: FUNCIÓN GASTROINTESTINAL. Proceso de absorción y excreción de los productos finales de la digestión.
[00011] Estreñimiento. Evacuación de heces infrecuente o con dificultad.
- NOC. [0501] Eliminación intestinal.
- Ayudar en la eliminación intestinal.
- Ablandar las heces.
- Disminuir el disconfort del paciente.
- NIC. [0450] Manejo del estreñimiento/impactación fecal.
- Vigilar la existencia de peristaltismo.
- Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
- Pautar al paciente una dieta que no aumente el estreñimiento.
- Fomentar la actividad física/movimiento y masajes abdominales.
DOMINIO 2: Nutrición5.
CLASE 5: HIDRATACIÓN. Captación y absorción de líquidos y electrolitos.
[00195] Riesgo de desequilibrio electrolítico. Susceptible de cambios en los niveles de electrólitos séricos, que pueden comprometer la salud.
- NOC. [0617] Severidad de la hiponatremia.
- Aumentar el sodio sérico.
- Reducir la sequedad de piel y mucosas.
- Aumentar la frecuencia cardíaca.
- NIC. Conseguir unos niveles normales de sodio en sangre.
- Restricción de la ingesta hídrica diaria.
- Aumentar levemente el contenido de sal en las comidas (siempre teniendo en cuenta las otras patologías que padece el paciente y que podrían verse afectadas por esta acción, como es el caso de la hipertensión arterial).
- Revisar posible existencia de efectos adversos de algún medicamento prescrito.
DOMINIO 10: Principios vitales6.
CLASE 3: CONGRUENCIA ENTRE VALORES/CREENCIAS/ACCIONES. La congruencia o equilibrio logrado entre los valores, las creencias y las acciones.
[00067] Riesgo de sufrimiento espiritual. Susceptible de experimentar un estado de sufrimiento relacionado con el deterioro de la habilidad para integrar el sentido y propósito de la vida a través de conexiones con el yo, los otros, el mundo o un ser superior.
- NOC. [1300] Aceptación: estado de salud.
- Reconocer la realidad de la situación de salud.
- Realizar las tareas de autocuidado.
- Que el paciente exprese que la vida es digna de ser vivida.
- NIC. [5230] Mejorar el afrontamiento.
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
- Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los roles y las relaciones.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
Alteración de la oxigenación r/c patología de base (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) m/p necesidad de oxigenoterapia.
Objetivo: Conseguir una correcta oxigenación y disminuir la disnea de esfuerzo.
Actividades: Aplicar tratamiento farmacológico/técnicas terapéuticas para mejorar el estado de salud del paciente. Se llevará a cabo educación sanitaria para el correcto uso del Triflow (espirómetro incentivo) para así favorecer el proceso de recuperación del paciente.
Ejecución: Se aplicará el tratamiento prescrito al paciente (oxigenoterapia con gafas nasales y nebulizaciones) en cada turno, revisando que lleve adecuadamente las gafas nasales por turno. Se le pedirá al paciente que nos muestre como realiza los ejercicios con el Triflow para valorar su correcta ejecución.
Evaluación: No aplicable.
Alteración del equilibrio electrolítico r/c ingesta hídrica excesiva m/p disminución de la concentración de sodio en sangre.
Objetivo: Recuperar el balance electrolítico.
Actividades: Aplicar las medidas necesarias para frenar la disminución de la concentración hídrica en sangre (restricción de la ingesta hídrica diaria a 500 ml).
Ejecución: Se llevará a cabo el control de la ingesta de agua que hace el paciente al día. Solamente se le proporcionará al paciente una botella de medio litro de agua al día, la cual se rotulará y se verificará en cada turno que sea la misma.
Evaluación: No aplicable.
Alteración de la necesidad de participar en actividades recreativas r/c falta de círculo de amistades m/p pocas actividades de ocio y entretenimiento.
Objetivo: Fomentar la participación en actividades grupales y proporcionar opciones recreativas adaptadas a la situación del paciente.
Actividades: El paciente comenta que es consciente que su necesidad de ocio no está completamente cubierta. Fomentaremos que amplíe el círculo social más allá del familiar o determinaremos si él prefiere pasar el tiempo con sus familiares para así adaptar las actividades e incentivar que sean más a menudo.
Ejecución: Dos días a la semana se hablará con el paciente durante media hora para determinar qué le gusta hacer y qué actividades le interesan. A raíz de esta información se elaborará una serie de recomendaciones de actividades a las que puede acudir (programas disponibles en su centro de atención primaria de referencia a las que es candidato y también actividades por cuenta propia).
Evaluación: No aplicable.
Alteración del sistema inmunológico r/c antecedentes médicos (leucemia linfoproliferativa crónica estadio A0) m/p diversas infecciones respiratorias.
Objetivo: Reducir el riesgo de infección mediante medidas higiénico-dietéticas.
Actividades: El paciente sabe que su patología lo puede hacer más propenso a contraer cualquier tipo de infección, sobre todo teniendo en cuenta que también tiene otras patologías de base. Se educará o recordará al paciente las medidas de higiene que debe seguir para minimizar el riesgo de infección.
Ejecución: Se comentará con el paciente, el martes y el jueves durante media hora, la rutina que él lleva en su día a día en cuanto a higiene y dieta. Se le explicará cuáles deberían ser las medidas que tendría que llevar a cabo para reducir posibles infecciones (lavado de manos, utensilios usados para comer y superficies, lavado de la comida en el caso de frutas y verduras…). También se le hará educación alimentaria para que siga una dieta saludable y equilibrada, ya que es muy importante para mantener un buen estado de salud.
Evaluación: No aplicable.
CONCLUSIÓN
Una reagudización del EPOC puede suponer un riesgo importante para la vida de la persona que lo padece si no se llevan a cabo las intervenciones necesarias para restablecer la estabilidad de la enfermedad.
Se ha podido observar, en el presente caso clínico, que un adecuado tratamiento y las medidas necesarias para ofrecer el confort y comodidad que el paciente y familiares precisan ayudan en el proceso de salud-enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
- Dumitrascu GA. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En: Toma de Decisiones en Anestesiología. Elsevier; 2008. p. 100-1.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) [Internet]. Cdc.gov. 2019 [citado 2 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/copd/espanol.html
- NANDA [00032] Patrón respiratorio ineficaz [Internet]. Nnnconsult.com. 2020 [citado 2 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda/32
- NANDA [00011] Estreñimiento [Internet]. Nnnconsult.com. 2020 [citado 2 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda/11
- NANDA [00195] Riesgo de desequilibrio electrolítico [Internet]. Nnnconsult.com. 2017 [citado 2 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda/195
- NANDA [00067] Riesgo de sufrimiento espiritual [Internet]. Nnnconsult.com. 2020 [citado 2 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda/67