Plan de cuidados de enfermería a un paciente que padece psicosis epiléptica.

19 mayo 2022

AUTORES

  1. Leticia Anadón Ruiz. Enfermera Especialista en Salud Mental. Máster en Bioética. Unidad de Psiquiatría de Corta Estancia (Hospital Obispo Polanco, Teruel).
  2. Paula Castellot Aparicio. Enfermera Especialista en Salud Mental. Máster en Trastornos Postraumáticos. Unidad de Psiquiatría de Corta Estancia (Hospital Obispo Polanco, Teruel).
  3. Sheila Ortiz Aragón. Enfermera Especialista en Salud Mental. Máster en Prevención e Intervención en Conductas Adictivas. Unidad de Psiquiatría de Corta Estancia (Hospital Obispo Polanco, Teruel).
  4. Ainoa Sánchez Domingo. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Media Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).
  5. Alba Ferrer Gamero. Enfermera Especialista en Salud Mental. Máster en Salud Mental para Enfermería. Máster en Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Máster en Cuidados Proactivos en Enfermería. Unidad de Larga Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).
  6. Rocío Herrera Alegre. Enfermera Especialista en Salud Mental. Master en Integración de Cuidados y Resolución de Problemas Clínicos en Enfermería. Unidad de Media Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).

 

RESUMEN

Desde tiempos ancestrales la epilepsia ha sido una entidad clínica no sólo estudiada en el ámbito de la Neurología, sino que también se ha relacionado muy estrechamente con la disciplina de la Psiquiatría debido a las variadas manifestaciones psicopatológicas como depresión, psicosis, ansiedad… que afectan a los pacientes epilépticos y que disminuyen notablemente su calidad de vida e incluso contribuyen a su estigmatización. En el presente artículo se propone como objetivo la realización de un plan de cuidados de enfermería tras la presentación del caso clínico de un paciente que sufre psicosis orgánica secundaria a síndrome epiléptico y que es hospitalizado en una unidad psiquiátrica de corta estancia para valoración y tratamiento del cuadro psicótico, siendo dado de alta tras 20 días de estancia hospitalaria con estabilización del cuadro y una puntuación en los resultados de enfermería NOC > 4.

 

PALABRAS CLAVE

Trastornos neurocognitivos, epilepsia, proceso de enfermería, enfermería psiquiátrica.

 

ABSTRACT

Since ancient times, epilepsy has been a clinical entity not only studied in the field of Neurology, but has also been closely related to the discipline of Psychiatry due to the various psychopathological manifestations such as depression, psychosis, anxiety… that affect epileptic patients and significantly reduce their quality of life and even contribute to their stigmatization. In this article, the objective is to carry out a nursing care plan after the presentation of the clinical case of a patient suffering from organic psychosis secondary to epileptic syndrome and who is hospitalized in a short-stay psychiatric unit for assessment and treatment of psychotic condition, being discharged after 20 days of hospital stay with stabilization of the condition and a score in the nursing results NOC > 4.

 

KEY WORDS

Neurocognitive disorders, epilepsy, nursing process, psychiatric nursing.

 

INTRODUCCIÓN

La epilepsia se trata de una patología del sistema nervioso provocada por un desequilibrio en la actividad eléctrica neuronal que aumenta la predisposición a padecer crisis convulsivas.
Se calcula que en España hay aproximadamente unos 400.000 pacientes con epilepsia1. La mayoría de los enfermos epilépticos (70-75%) se controlan bien con la medicación, pero existe un porcentaje en el que las crisis no cesan a pesar del tratamiento farmacológico adecuado, situación denominada epilepsia farmacorresistente y que se define como un control insatisfactorio de las crisis, después de haber utilizado al menos dos medicaciones diferentes, a dosis adecuadas, durante un periodo mínimo de 2 años1. En estos enfermos las crisis provocan una limitación importante en las actividades básicas diarias y suponen una disminución de la calidad de vida.

Desde tiempos ancestrales la epilepsia ha sido una entidad clínica no sólo estudiada en el ámbito de la neurología, sino que también se ha relacionado muy estrechamente con la disciplina de la psiquiatría debido a las variadas manifestaciones psicopatológicas que afectan a los pacientes epilépticos a lo largo de su vida.

Los cuadros de nivel psicótico que acompañan a la epilepsia se dividen en2-3:

  • Psicosis periictales, (alteraciones psicopatológicas que aparecen antecediendo la crisis epiléptica).
  • Psicosis ictal (aparición durante la crisis epiléptica).
  • Psicosis postictal (aparición después de la crisis epiléptica, duración inferior a 2 meses).
  • Psicosis interictales también conocida como la Psicosis de la Epilepsia Tipo Esquizofrenia (PETE) (trastornos psicóticos crónicos que ocurren en pacientes epilépticos, sin tener una relación temporal directa con las crisis).

Aunque se desconoce con exactitud el mecanismo de aparición de las psicosis en la epilepsia, estudios recientes, defienden que la actividad eléctrica desordenada y frecuente induce cambios neuronales en la expresión génica y de proteínas, cambios sinápticos, muerte neuronal, neurogénesis y otros factores, que contribuyen a la creación de nuevos circuitos neurales3.

En cuanto al tratamiento farmacológico de las psicosis asociadas a la epilepsia se emplean4:

  • Antipsicóticos: el inicio temprano de antipsicóticos disminuye la duración de los síntomas psicóticos.
  • Anticonvulsionantes: a pesar de que no tienen un rol en el tratamiento del episodio psicótico propiamente como tal.

También suelen utilizarse benzodiacepinas para reducir el nivel de agitación del paciente psicótico.

Por otro lado, la Terapia Electroconvulsiva (TEC), que consiste en un tratamiento médico de gran efectividad, en el que se aplica, bajo sedación, un estímulo eléctrico en el cuero cabelludo con la finalidad de producir una crisis comicial5. Es utilizada en psiquiatría para determinadas psicopatologías que no responden al tratamiento farmacológico como episodios depresivos, psicosis y trastorno bipolar. Por lo que resulta útil en las psicosis de la epilepsia con baja respuesta a los fármacos.

 

OBJETIVO

Se plantea como objetivo general la elaboración de un plan de cuidados de enfermería a un paciente que sufre psicosis orgánica secundaria a síndrome epiléptico tras ingresar en una unidad de psiquiatría de corta estancia hospitalaria (UCE).

 

METODOLOGÍA

El proceso de atención de enfermería (PAE) se trata de la aplicación del método científico a la práctica asistencial enfermera para poder proporcionar unos cuidados de calidad.

Para la obtención de información útil se ha recurrido al buscador web Google Académico y a bases de datos como Elsevier, Cuiden y Dialnet. Las palabras clave para llevar a cabo dicha búsqueda fueron: trastornos neurocognitivos, epilepsia, proceso de enfermería, enfermería psiquiátrica. Se seleccionaron los artículos en castellano más relevantes, de acceso libre y divulgados en revistas de prestigio que se encuentran indexadas en bases de datos como las anteriormente citadas. La bibliografía utilizada es citada utilizando el estilo Vancouver.

 

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 40 años que acude al servicio de urgencias derivado desde su centro de salud por “síntomas psicóticos y agresividad”. El paciente se encuentra acompañado por familiares que refieren caídas frecuentes en el domicilio secundarias a crisis epilépticas y cambio en su comportamiento desde hace tres días tras caída con fuerte golpe a nivel occipital: “desde entonces dice y hace cosas raras”.

Psicobiografía: Menor de una fratría de 3 hermanos. Divorciado. Vive con su madre. Incapacidad laboral temporal (ILT) desde hace un año por crisis epilépticas invalidantes. La familia describe progresivo aislamiento los últimos meses, con aumento del tiempo dedicado a actividades sedentarias (móvil y redes sociales).

Antecedentes clínicos:

  • Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
  • Epilepsia farmacorresistente de 25 años de evolución con crisis autolimitadas de hasta 10 episodios al día.
  • Tóxicos: tabaco (15 cigarrillos/día) y marihuana (THC). Describe consumo esporádico de cocaína y alcohol (consumo social en eventos).
  • En tratamiento con Topiramato 10 mg (1-1-1), Lamotrigina 200mg (1-1-1), Lacosamida 50mg (1-0-1) y Perampanel 10mg (0-0-1).

Antecedentes psiquiátricos: en seguimiento por Psicología desde hace dos años por sintomatología ansiógena adaptativa en contexto de malestar por limitación de su enfermedad (crisis epilépticas frecuentes). No ha precisado tratamiento farmacológico.

Examen mental al ingreso: poco colaborador, difícil de explorar. Habla conservada, manteniendo un discurso desorganizado e ilógico: “vamos a morir todos, van a venir brujas y nazis, nos han tirado bombas… todo es por culpa del 5G, de las antenas de los móviles y de las redes sociales… se derriten los polos” sin desarrollar un delirio estructurado. Posibles alucinaciones visuales y auditivas. Ansiedad manifiesta y referida. Gran inquietud psicomotriz e irritabilidad fluctuante con riesgo de agitación y hetero/auto agresividad difícilmente reconducible verbalmente. Se niega a tomar tratamiento por vía oral para disminuir la inquietud por lo que se procede a contener al paciente farmacológica y mecánicamente ante la imprevisibilidad conductual y agitación psicomotriz. Se realiza Tomografía Computarizada (TAC) cerebral con resultado normal y Resonancia Magnética Nuclear (RMN) en la cual se evidencian focos puntiformes aislados de hiperseñal en la sustancia blanca subcortical de ambos lóbulos frontales y en la cápsula externa izquierda.

Dada la situación del paciente, se acuerda ingreso en la unidad de psiquiatría con carácter involuntario.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE EL INGRESO EN LA UNIDAD DE PSIQUIATRÍA

RECOLECCIÓN Y VALIDACIÓN DE DATOS – ENTREVISTA DE ENFERMERÍA:

En la unidad, los primeros días tras el ingreso, el paciente presenta gran estado de agitación psicomotriz con conducta hostil y amenazante que requiere contención farmacológica y mecánica reglada completa. Discurso desorganizado e incoherente, de temática delirante y contenido paranoide y megalomaníaco, en torno a ser una reencarnación de Dios, ser un personaje preeminente en el mundo de las redes sociales, tener un papel decisivo en la guerra de Ucrania, estar perseguido y amenazado por este motivo, así como una serie de proyectos desmesurados y poco ajustados a la realidad. Alucinaciones auditivas, refiere escuchar bombas a través de la ventana, y probablemente visuales. El criterio de realidad está completamente abolido.

Durante la primera semana, la psicopatología se mantiene irreductible, con clínica psicótica desorganizada en primer plano, se alterna entre contención mecánica cruzada y completa ante evidente riesgo de auto/hetero agresividad. Durante este periodo no se objetivan crisis epileptiformes.

Acepta el tratamiento prescrito, por lo que se evidencia progresiva mejoría que permite retirar contenciones, si bien persiste conducta impulsiva e imprevisible, el paciente es más permeable a contención verbal, aunque dificultosa. Ante el riesgo de caídas por posibles crisis se le aporta un casco para evitar traumatismos. Persiste una clínica delirante, irreductible, si bien el paciente es capaz de conversar sobre otros temas al margen de dichas creencias.

A nivel farmacológico se utilizan dosis altas de Risperidona y Haloperidol. Se decide iniciar Terapia Electroconvulsiva (TEC), indicada para el cuadro psicótico resistente a neurolépticos. Junto con el servicio de Neurología (con el cual tiene prevista una intervención quirúrgica como alternativa para mejorar la epilepsia), se ajusta tratamiento antiepiléptico a la baja, y se retiran benzodiacepinas, reapareciendo crisis epilépticas (entre 1-3 diarias) en forma de desconexión autolimitada de pocos segundos, rigidez tónica y supraelevación de la mirada.

 

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS – PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

Se realizó una valoración de enfermería en función de los patrones funcionales propuestos por M.Gordon6, para, posteriormente, realizar un plan de cuidados individualizado.

Patrón 1: Percepción-manejo de la salud:

  • Fumador de aproximadamente 15 cigarrillos/día y marihuana (THC). Describe consumo esporádico de cocaína y alcohol (consumo social en eventos).
  • Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
  • Diagnosticado de epilepsia (1997). En seguimiento por el servicio de Neurología (futura intervención quirúrgica como alternativa para mejorar la epilepsia).
  • En domicilio toma tratamiento farmacológico (antiepilépticos) de forma autónoma. En la unidad de psiquiatría acepta el resto de tratamiento pautado (neurolépticos, benzodiacepinas) bajo supervisión.
  • Se realizan sesiones TEC.
  • ILT desde hace 1 año por crisis epilépticas frecuentes (hasta 10 episodios/día).

Patrón 2: Nutricional-metabólico:

  • Apetito conservado. La primera semana de ingreso, debido a importante impregnación farmacológica se le ofrece dieta disfágica y líquidos con espesantes. Buena tolerancia. Durante el resto del ingreso hospitalario, dieta basal.
  • Ingesta hídrica adecuada.
  • Presenta numerosas erosiones en cuero cabelludo y zona occipital debido a caídas provocadas por crisis epilépticas.

Patrón 3: Eliminación:

  • Sin alteraciones relevantes en la eliminación.

Patrón 4: Actividad-ejercicio:

  • Actividades de ocio preferidas: uso de redes sociales, videojuegos de plataformas y cocinar.
  • Pasea con regularidad, suele desplazarse andando.
  • Independiente para su autocuidado.
  • Precisa contención mecánica en la unidad.

Patrón 5: Sueño-descanso:

  • Sin alteraciones relevantes en el descanso.
  • Satisfecho con la calidad del sueño.

Patrón 6: Cognitivo-perceptivo:

  • Clínica psicótica desorganizada. Con alucinaciones auditivas y probablemente visuales.

Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto:

  • Delirio megalomaníaco, refiere ser un Dios, una persona importante con grandes cualidades.
  • Presenta gran hostilidad y hetero/auto agresividad.

Patrón 8: Rol-relaciones:

  • Identifica a su madre como la persona más significativa. Buena relación con familiares.
  • Tiene un grupo de iguales. Aceptable relación.

Patrón 9: Sexualidad-reproducción:

  • Tiene pareja desde hace 3 meses.

Patrón 10: Adaptación-tolerancia al estrés:

  • Baja tolerancia al estrés.
  • Recurre a la impulsividad y agresividad como mecanismo de afrontación.

Patrón 11: Valores-creencias:

  • La religión no es importante en su vida.
  • No tiene realizado el documento de Voluntades Anticipadas.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO – NANDA7:

000279- DETERIORO DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO relacionado con (r/c) confusión aguda manifestado por (m/p) secuencia de pensamiento desorganizada y habilidad limitada para controlar los impulsos.

RESULTADOS – NOC8:

0916- NIVEL DE DELIRIO.

Indicadores:

  • 091614- Reducción del razonamiento abstracto.

1403- AUTOCONTROL DEL PENSAMIENTO DISTORSIONADO.

Indicadores:

  • 140301- Reconoce que tiene ideas delirantes.
  • 140311- Muestra patrones de flujo de pensamiento lógico.
  • 140306- Refiere disminución de alucinaciones o ideas delirantes.

INTERVENCIONES – NIC9:

2304- ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN.

Actividades:

  • Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Documentar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente.

6450- MANEJO DE LAS IDEAS DELIRANTES:

Actividades:

  • Evitar discutir sobre las creencias falsas.
  • Transmitir aceptación y apoyo incondicional.
  • Aclarar dudas con naturalidad.
  • Evitar reforzar las ideas delirantes.
  • Responder a los delirios del paciente con declaraciones tranquilas y realistas.
  • Centrar la conversación en los sentimientos subyacentes en vez de en el contenido de la idea delirante.
  • Proporcionar comodidad y tranquilidad.

6510- MANEJO DE LAS ALUCINACIONES:

Actividades:

  • Mantener un ambiente de seguridad.
  • Proporcionar seguridad y comodidad al paciente y a los demás cuando el paciente no sea capaz de controlar su conducta (establecer límites, restricción de área, restricción física y reclusión).
  • Proporcionar al paciente la oportunidad de comentar las alucinaciones.
  • Redirigir al paciente hacia el tema de que se trate, si la comunicación de este es inadecuada a las circunstancias.
  • Animar al paciente a que compruebe las alucinaciones con otras personas de confianza (prueba de realidad).
  • Centrar la discusión sobre los sentimientos subyacentes en lugar de en el contenido de las alucinaciones.
  • Administrar medicamentos antipsicóticos y ansiolíticos de forma pautada y a demanda.

4820- ORIENTACIÓN DE LA REALIDAD.

Actividades:

  • Informar al paciente acerca de personas, lugares y tiempo.
  • Modular los estímulos sensoriales humanos y ambientales.
  • Realizar un acercamiento calmado y sin prisas al interactuar con el paciente.
  • Interrumpir las confabulaciones cambiando de tema o respondiendo al sentimiento o tema, en lugar de al contenido de la manifestación verbal.

4700- REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a cambiar afirmaciones personales irracionales por otras racionales.
  • Ayudar al paciente a reconocer la irracionalidad de ciertas creencias comparándolas con la verdadera realidad.

2570- MANEJO DE LA TERAPIA ELECTROCONVULSIVA.

Actividades:

  • Explicar el tratamiento al paciente y/o allegados.
  • Asegurarse de que el paciente (o el representante legal designado si el paciente no está capacitado para dar su consentimiento informado) comprende adecuadamente la TEC cuando el médico solicita el consentimiento informado para administrar TEC.
  • Realizar la preparación preoperatoria rutinaria.
  • Documentar los cuidados proporcionados y la respuesta del paciente.
  • Observar los posibles efectos secundarios de la TEC en el paciente (cefalea, náuseas, desorientación).

 

DIAGNÓSTICO – NANDA7:

00222- CONTROL DE IMPULSOS INEFICAZ r/c manifestaciones neurocomportamentales m/p estado de ánimo irritable.

RESULTADOS – NOC8:

1405- AUTOCONTROL DE LOS IMPULSOS.

Indicadores:

  • 140501- Identifica conductas impulsivas perjudiciales.
  • 140502- Identifica sentimientos que conducen a acciones impulsivas.
  • 140512- Mantiene el autocontrol sin supervisión.

1410- AUTOCONTROL DE LA IRA.

Indicadores:

  • 141003- Identificar signos precoces de ira.
  • 141008- Utiliza habilidades efectivas de resolución de conflictos.
  • 141009- Expresa sus necesidades de una manera constructiva.
  • 141017- Utiliza estrategias para controlar la ira.

1214- NIVEL DE AGITACIÓN:

Indicadores:

  • 121402- Inquietud.
  • 121404- Irritabilidad.
  • 121417- Patalea.
  • 121419- Escupe.
  • 121416- Golpea.
  • 121423- Expresiones verbales inadecuadas.

INTERVENCIONES – NIC9:

6580- SUJECIÓN FÍSICA.

Actividades:

  • Explicar el procedimiento, propósito y duración de la intervención al paciente y a los seres queridos en términos comprensibles y no punitivos.
  • Evaluar la necesidad de restricción cada hora.
  • Vigilar frecuentemente el color, temperatura y sensibilidad de las extremidades sujetas.
  • Ayudar con las necesidades de nutrición, evacuación, hidratación e higiene personal.
  • Retirar gradualmente las sujeciones.
  • Documentar la justificación para usar la intervención de sujeción, la respuesta del paciente a la intervención, el estado físico del paciente, los cuidados de enfermería proporcionados durante la intervención y las razones de su cese.

6430- CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA.

Actividades:

  • Monitorizar la respuesta del paciente a la medicación.
  • Monitorizar el nivel de conciencia.
  • Monitorizar los signos vitales.

4370- ENTRENAMIENTO PARA CONTROLAR LOS IMPULSOS.

Actividades:

  • Instruir al paciente a reflexionar sobre sus propios pensamientos y sentimientos antes de actuar impulsivamente.
  • Proporcionar un refuerzo positivo de los resultados satisfactorios.

4380- ESTABLECER LÍMITES.

Actividades:

  • Indicar, limitar o identificar la conducta indeseable del paciente.
  • Comentar con el paciente cual es la conducta deseable en cada situación.

4400- MUSICOTERAPIA:

Actividades:

  • Identificar las preferencias musicales del individuo.
  • Informar al individuo del propósito de la experiencia musical.

6040- TERAPIA DE RELAJACIÓN.

Actividades:

  • Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, luces suaves y temperatura agradable.
  • Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
  • Invitar al paciente a que se relaje y deje que las sensaciones sucedan espontáneamente.

 

DIAGNÓSTICO – NANDA7:

00276- AUTOGESTIÓN INEFICAZ DE LA SALUD r/c disminución de la percepción de la calidad de vida m/p expresa insatisfacción con la calidad de vida.

RESULTADOS – NOC8:

3205- CONOCIMIENTO: MANEJO DE LA EPILEPSIA.

Indicadores:

  • 320504- Evolución normal de la enfermedad.
  • 320509- Opciones disponibles de tratamiento.
  • 320512- Régimen terapéutico específico.
  • 320519- Estrategias para prevenir lesiones durante las crisis epilépticas.
  • 320531- Estrategias para manejar el estrés.
  • 320517- Importancia del mantenimiento de un registro diario de crisis epilépticas.

1813- CONOCIMIENTO: RÉGIMEN TERAPÉUTICO.

Indicadores:

  • 181301- Beneficios del tratamiento.
  • 181310- Proceso de la enfermedad.

1629- CONDUCTA DE ABANDONO DEL CONSUMO DE DROGAS.

Indicadores:

  • 163004- Identifica las consecuencias negativas del consumo de drogas.
  • 163005- Desarrolla estrategias efectivas para eliminar el consumo de drogas.

1300- ACEPTACIÓN: ESTADO DE SALUD.

Indicadores:

  • 13008- Reconoce la situación de salud.
  • 130017- Se adapta al cambio en el estado de salud.
  • 130020- Expresa autoestima positiva.

INTERVENCIONES – NIC9:

1800- AYUDA CON EL AUTOCUIDADO:

Actividades:

  • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.

2680- MANEJO DE LAS CONVULSIONES:

Actividades:

  • Vigilar la dirección de la cabeza y de los ojos durante la crisis.
  • Permanecer con el paciente durante la crisis.
  • Reorientar después de la crisis.
  • Registrar las características de la crisis.
  • Comprobar el estado neurológico.

5602- ENSEÑANZA: PROCESO DE ENFERMEDAD:

Actividades:

  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.
  • Describir el fundamento de las recomendaciones del control/terapia/tratamiento.
  • Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados.

5616- ENSEÑANZA: MEDICAMENTOS PRESCRITOS

Actividades:

  • Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
  • Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.
  • Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados.

5230- MEJORAR EL AFRONTAMIENTO:

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
  • Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Ayudar al paciente a clarificar los conceptos equivocados.

5270- APOYO EMOCIONAL.

Actividades:

  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad.

 

DIAGNÓSTICO – NANDA7:

00039- RIESGO DE ASPIRACIÓN r/c dificultad en la deglución.

RESULTADOS – NOC8:

1010- ESTADO DE DEGLUCIÓN.

Indicadores:

  • 101005- Distribución del bolo alimentario a la hipofaringe en concordancia con el reflejo de deglución.
  • 101015- Mantiene la cabeza relajada y el tronco erecto.
  • 101012- Atragantamiento, tos o náuseas.

1004- ESTADO NUTRICIONAL.

Indicadores:

  • 100402- Ingesta de alimentos.
  • 100408- Ingesta de líquidos.
  • 100405- Relación peso-talla.

INTERVENCIONES – NIC9:

1803- AYUDA CON EL AUTOCUIDADO: ALIMENTACIÓN.

Actividades:

  • Controlar la capacidad deglutir del paciente.
  • Asegurar la posición adecuada del paciente para facilitar la masticación y la deglución.
  • Proporcionar señales frecuentes y una estrecha supervisión según corresponda.

1860- TERAPIA DE DEGLUCIÓN.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a sentarse en una posición erguida para la alimentación.
  • Ayudar al paciente a colocar la cabeza flexionada hacia adelante, en preparación para la deglución (barbilla metida).
  • Enseñar al paciente a no hablar mientras come.
  • Vigilar la hidratación corporal.

3200- PRECAUCIONES PARA EVITAR LA ASPIRACIÓN.

Actividades:

  • Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutoria.
  • Evaluar la presencia de disfagia.
  • Minimizar el uso de narcóticos y sedantes.
  • Supervisar la comida y ayudar.
  • Evitar líquidos, usar agentes espesantes.
  • Colocación erguida lo más incorporado posible.
  • Mantener la cabecera de la cama elevada de 30 a 45 minutos después de la alimentación.

 

DIAGNÓSTICO – NANDA7:

00035- RIESGO DE CAÍDAS DEL ADULTO r/c disfunción cognitiva.

RESULTADOS – NOC8:

1912- CAÍDAS.

Indicadores:

  • 191201- Caídas en bipedestación.
  • 191203- Caídas sentado.

1909- CONDUCTA DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS.

Indicadores:

  • 190901- Utiliza dispositivos de ayuda correctamente.

1808- CONOCIMIENTO: SEGURIDAD PERSONAL:

Indicadores:

  • 180912- Beneficios del uso de casco.

INTERVENCIONES – NIC9:

6490- PREVENCIÓN DE CAÍDAS.

Actividades:

  • Sugerir adaptaciones en el hogar para aumentar la seguridad.
  • Colocar la cama mecánica en la posición más baja.
  • Orientar al paciente sobre el orden físico de la habitación.

6486- MANEJO AMBIENTAL: SEGURIDAD.

Actividades:

  • Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente.
  • Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.

2690- PRECAUCIONES CONTRA LAS CONVULSIONES.

Actividades:

  • Comprobar el cumplimiento del tratamiento con medicamentos anticomiciales.
  • Retirar los objetos potencialmente peligrosos del entorno.
  • Ordenar al paciente que llame si presenta síntomas prodrómicos.
  • Proporcionar una cama de baja altura.

 

CONCLUSIONES

Con las sesiones TEC (se realizan 4 sesiones en días alternos) se objetiva mejoría importante a todos los niveles, con disminución de la ideación delirante, normalización de la conducta, cese de hostilidad y recuperación de su estado premórbido. Tras 20 días de ingreso hospitalario se decide proceder al alta hospitalaria, siendo los resultados de enfermería NOC > 4. Se cita al paciente en Psiquiatría a nivel ambulatorio para continuar el seguimiento de la psicopatología y tratamiento farmacológico, así como continuar en contacto estrecho con el servicio de Neurología con el cual tiene prevista una intervención quirúrgica para mejorar la clínica de la epilepsia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García-Ramos R, García Pastor A, Masjuan J, Sánchez C, Gil A. FEEN: Informe sociosanitario FEEN sobre la epilepsia en España. Neurología. 2011 Marzo 31; 26(9): p. 548-555.
  2. Vaquero-Puyuelo D, Boned-Murillo A, Serrano-Ferrer A, Bellido-Bel T. Psicosis epiléptica. Revista Sanitaria de Investigación (RSI). 2021 Diciembre 28; 2(12).
  3. Lázaro Perlado F, Conde Rivas M, Caminero Olea M, Baraiazarra Ruiz J. Las psicosis de la epilepsia: presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2013 abr./jun.; 33(118).
  4. Reculé Rivera JI. Psicosis y Epilepsia: revisión de actualización. Revista Memoriza.com. 2014; 11: p. 10-16.
  5. Servicio de Psiquiatría – Hospital Católico Universitario Casa de Salud (Valencia). Unidad de TEC. [Online].; 2019 [cited 2022 Marzo 30. Available from: https://www.unidadtec.es/.
  6. Valdespina C, Sánchez JR. El proceso de atención de enfermería. Available from: www.salusplay.com.
  7. NANDA International. Diagnósticos de enfermería. Definiciones y clasificación. 12th ed. Nueva York: Thieme Medical Publishers; 2021-2023.
  8. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Mass M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 6th ed. Madrid: Elsevier; 2018.
  9. Butcher HK, Bulechek GM, Docheterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7th ed. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos