AUTORES
- Ana Híjar Jiménez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
- Lorena Cecilia Ramos. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
- Esther Rangil Gil. Graduada en Enfermería por la Universidad de Valencia. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
- Aitana Alba Pérez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
- Sandra Per Moron. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
- Yolanda Chacón Hernández. Graduada en Enfermería por la Universidad de Huesca. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
RESUMEN
Paciente diabético de 56 años acude al consultorio médico de su zona debido a una sensación distérmica y adormecimiento de extremidades inferiores.
Tras la exploración, el paciente es remitido al hospital donde permanece ingresado 1 mes.
Tras el alta hospitalaria el paciente es citado en la consulta de enfermería para la realización de las curas semanales en sendos pies por haber sufrido una amputación del 5 dedo del pie derecho y del 2,3,4 y 5 dedo del pie izquierdo.
PALABRAS CLAVE
NANDA, NIC, NOC, diabético, amputación.
ABSTRACT
A 56 year old diabetic patient, goes to his local doctor’s office due to a dysthermic sensation and numbness in his lower extremities.
After the examination, the patient is referred to the hospital where he remains admitted for 1 month.
After discharge from the hospital, the patient is scheduled for the nursing consultation to perform weekly treatments on both feet due to having suffered an amputation of the 5th toe on the right foot and the 2,3,4 and 5th toes on the left foot.
KEY WORDS
NANDA, NIC, NOC, diabetic, amputation.
INTRODUCCIÓN
Paciente de 56 años, acude a la consulta de atención primaria tras la amputación de varios dedos de los pies para que le realicemos la primera cura, poder llevar a cabo una valoración de la herida y asegurarnos de que sigue correctamente el tratamiento.
En primer lugar, elaboramos una entrevista estructurada y dirigida con el objetivo de obtener los datos más relevantes del paciente. A través de la entrevista, establecemos una serie de preguntas que nos permiten conocer un poco más a fondo al paciente para conseguir la información necesaria y elaborar el plan de cuidados.
La buena comunicación con el este nos permite conocer los datos más relevantes que han condicionado la mala evolución de su enfermedad y que, por consiguiente, han llevado a cabo a las diversas amputaciones que ha sufrido.
Es soltero, estuvo viviendo con su madre y cuando esta falleció se trasladó a casa de su hermana, es alcohólico crónico, ex-fumador, padece alteraciones en la coagulación, es portador de la hepatitis B y como consecuencia de sus malos hábitos de vida tiene glaucoma.
Una entrevista más específica con su hermana nos revela información acerca de que el paciente sufre incontinencia urinaria, déficit de higiene, no tiene unos estilos de vida favorables, no se cuida, no toma correctamente la medicación. Su hermana nos cuenta que durante su estancia hospitalaria llegó a perder hasta 25 Kg, y que tras el alta en un plazo de 48 horas engordó 5 Kg.
Exploración física: Presión arterial 152/86 mmHg, Frecuencia cardiaca 67 lpm, Temperatura 36,4ºC y saturación de oxígeno 97%, glucemia 301 mg/dl, peso 102.5 kg, altura 170 cm.
Historia clínica: Obesidad clase II (IMC 35.5kg/m2). Alcohólico (>4 UBE/día). Ex-fumador. Alérgico a penicilina. Tratamiento habitual: metformina 850mg.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación: patrón respiratorio normal.
- Necesidad de nutrición e hidratación: Normohidratado. Presenta obesidad grado II.
- Necesidad de eliminación: incontinencia urinaria, no lleva pañal a pesar de su ocasional incontinencia urinaria.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: El paciente presenta limitación de la movilidad debido a la amputación.
- Necesidad de descanso y sueño: sin alteraciones en el patrón sueño-vigilia.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: Normotermia, tiene una percepción correcta de la temperatura.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: Completamente independiente.
- Necesidad de higiene y protección de la piel: Presenta aspecto descuidado de la piel por falta de higiene.
- Necesidad de evitar los peligros en el entorno: No presenta dificultades.
- Necesidad de comunicarse: sin alteración.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias: ateo.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: lleva en paro 3 años.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: va al bar con sus amigos a jugar a las cartas y beber vino.
- Necesidad de aprendizaje: no muestra interés.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
[00016] Deterioro de la eliminación urinaria: Relacionado con un deterioro sensitivo-motor, manifestado por una incontinencia urinaria ocasional.
[00001] Desequilibrio nutricional por exceso: Relacionado con un aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas y falta de ejercicio físico, manifestado por un aumento brusco de peso.
[00078] Manejo inefectivo del régimen terapéutico: Relacionado con déficit de conocimientos y una despreocupación de su enfermedad, manifestado por elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento o programa de prevención.
[00118] Trastorno de la imagen corporal: Relacionados con el proceso de la enfermedad, manifestados por la pérdida de una o varias partes corporales.
[00168] Sedentarismo: Relacionado con un conocimiento deficiente sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud y falta de motivación, manifestado por un aumento rápido de peso.
PLAN DE CUIDADOS:
D1: [00016] Deterioro de la eliminación urinaria.
NOC: [0503] Eliminación urinaria.
Definición: Capacidad del sistema urinario para filtrar los productos de desecho, conservar solutos y recoger y eliminar la orina de una forma saludable. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: F Eliminación.
Indicador: [050312] Continencia de orina. Valor en la escala N: 4 (levemente).
NIC: [0590] Deterioro de la eliminación urinaria.
Definición: control periódico de la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color.
Actividades: Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria. Identificar cuáles son los factores que dan lugar a la incontinencia.
D2: [00001] Desequilibrio nutricional por exceso.
NOC: [1612] Control de peso.
Definición: El paciente tiene una alimentación inadecuada con un peso corporal superior al 10% ideal según talla, sexo y edad, patrones alimentarios inadecuados, come en respuesta claves externas (como la hora) y centra la toma de alimentos al final del día. DOMINIO: 1 Fisiológico: Básico CLASE: D Apoyo nutricional.
Indicador: [161203] Equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica. Valor en la escala M: 1 (nunca demostrado).
Objetivo: Acciones personales para conseguir y mantener un peso corporal óptimo para la salud.
NIC: [5246] Asesoramiento nutricional.
Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
Actividades: Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente. Ayudar al paciente a registrar lo que suele comer en un período de 24 horas.
NIC: [1280] Ayuda para disminuir de peso.
Definición: Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal.
Actividades: Planificar un programa de ejercicios. Desarrollar un plan de comidas diarias con una dieta equilibrada. Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables.
D3: [00078] Manejo inefectivo del régimen terapéutico.
NOC: [1601] Conducta de cumplimiento.
Definición: acciones basadas en el asesoramiento profesional para promocionar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación. DOMINIO 4: Conocimiento y conducta de salud. CLASE Q: Conducta de salud.
Indicador: [160102] Solicita la pauta descrita. Valor en la escala M: 3 (a veces demostrado).
NIC: [5230] Aumentar el afrontamiento.
Definición: Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
Actividades: Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones. Ayudar al paciente a identificar objetivos adecuados a corto y largo plazo.
NIC: [4360] Modificación de la conducta.
Definición: Promoción de un cambio de conducta.
Actividades: Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables. Desarrollar un programa de cambio de conducta.
D4: [00118] Trastorno de la imagen corporal.
NOC: [1200] Imagen corporal.
Definición: Percepción de la propia apariencia y de las funciones corporales. DOMINIO 3: Salud psicosocial. CLASE M: Bienestar psicológico.
Indicador: [120005] Satisfacción con el aspecto corporal. Valor en la escala K: 3 (me es indiferente).
NIC: [5230] Aumentar el afrontamiento.
Definición: Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios, o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
Actividades: Evaluar la capacidad del paciente para la toma de decisiones. Animar al paciente a desarrollar relaciones
D5: [00168] Sedentarismo.
NOC: [2004] Forma física.
Definición: DOMINIO 5: Salud percibida. CLASE U: Salud y calidad de vida.
Indicador: [200405] Ejercicio habitual. Valor en la escala A: 1 (gravemente comprometido).
NIC: [0200] Fomento del ejercicio.
Definición: Apoyar a la persona para que integre en su vida diaria la realización de un nivel de actividad y/o ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el peso.
Actividades: Determinar la motivación del paciente para comenzar con el programa de ejercicios. Reforzar el programa para potenciar la motivación del paciente. Proporcionar una respuesta positiva a sus esfuerzos.
EJECUCIÓN
La sensación distérmica y de adormecimiento que padecía el paciente en sendas extremidades inferiores eran efectos secundarios de su enfermedad, que se habían desencadenado debido a la mala forma de vida del paciente.
Tras la realización de las convenientes amputaciones y haber recibido el alta hospitalaria; el paciente es atendido de nuevo por el profesional sanitario de atención primaria, donde se le realizan las curas convenientes con el objetivo de conseguir una regeneración rápida del tejido.
Realizamos la cura con mepitel de plata (Ag) porque favorece la cicatrización y posteriormente realizamos un vendaje circular que nos proteja la herida y nos sujete el mepitel.
Durante estas semanas al paciente también se le intenta hacer consciente de la importancia de la dieta y de la adherencia al tratamiento para intentar evitar futuras intervenciones, se le exige que preste especial atención al cuidado de sus extremidades inferiores y se le aconseja realizar un examen de fondo de ojo, para asegurarnos de que su daño ocular no ha ido en aumento.
Nuestro objetivo como enfermeras es fomentar y mantener la salud del individuo, previniendo la enfermedad de este, a través de unos cuidados de calidad, adaptados a sus necesidades, a pesar de los problemas presentados anteriormente podemos observar que la herida va respondiendo favorablemente, aunque el paciente no pone mucho de su parte para su total recuperación; al ser una recuperación tan lenta, en el tiempo de mis prácticas no he podido presenciar la curación total de la herida, pero el progreso es bueno por lo que poco a poco los objetivos propuestos se van cumpliendo.
EVALUACIÓN
Conseguir que el paciente mejore sus hábitos dietéticos hasta un valor de 4 (frecuentemente demostrado).
El paciente no muestra ningún tipo de interés en la pérdida de peso manteniendo su puntuación en la escala M:1 (nunca demostrado).
Concienciar al paciente de la importancia de entender el tratamiento correctamente y conseguir una puntuación de M:4 (frecuentemente demostrado).
La intervención ha sido positiva y hemos conseguido que el paciente aumente su puntuación en esta intervención.
Mejorar la autoestima del paciente y que se sienta mejor consigo mismo, queriendo conseguir una puntuación en la escala K: 5 (totalmente de acuerdo).
La dejadez del paciente hace que éste se muestre indiferente y siga manteniendo su puntuación K: 3 (me es indiferente).
Ayudar al paciente a la incorporación de ejercicio en su día a día y poder aumentar su puntuación en A: 4 (levemente comprometido) debido a su dejadez no es imposible incorporar estilos de vida saludable en la vida del paciente por lo que mantiene su puntuación inicial A: 1 (gravemente comprometido).
BIBLIOGRAFÍA
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
IMÁGENES:
Previo consentimiento por parte del paciente pudimos hacer fotos de sendos pies para valorar el estado inicial y el alcance de la lesión.