Estrés percibido del profesional de enfermería en pacientes pediátricos intervenidos por amigdalectomía

27 septiembre 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.69.32.001

 

AUTORES

  1. Andrea Saucedo Martínez. Estudiante de Posgrado en Enfermería Quirúrgica de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  2. Eunice Janeth Ibarra Aguilar. Estudiante de Posgrado de Enfermería Infantil de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  3. María de los Ángeles Alarcón Rosales. Maestra en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  4. Ma. Cristina Ochoa Estrada. Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango y secretaria de Salud de Durango, México.

 

RESUMEN

Introducción: Actualmente los procedimientos quirúrgicos ocupan gran parte del quehacer cotidiano de la enfermera, donde su intervención es proporcionar cuidados específicos de la respuesta humana en una intervención quirúrgica como “amigdalectomía”; y hablando del papel del personal de enfermería dentro del área pediátrica éste es fundamental puesto que la mayoría de las veces los pequeños ven en ellos a un apoyo debido al ambiente cálido que logran crear. Objetivo: Caracterizar el estrés percibido por el profesional de enfermería en la atención al paciente pediátrico intervenido por amigdalectomía. Metodología: Estudio descriptivo transversal, muestreo por conveniencia en los tres diferentes turnos un total de 30 profesionales de enfermería adscritos en el departamento de quirófano y pediatría en una institución de salud de tercer nivel de la ciudad de Torreón Coahuila, México. Resultados: Los participantes evidenciaron que el 77% se encuentra bajo tensión, el 67% se encuentra ante situaciones conflictivas, el 70% se siente cansado, el 40% tiene demasiadas cosas que hacer, el 50% realiza las cosas por obligación y el 60% se siente agobiado por la responsabilidad. Conclusión: Se puede destacar que es de suma importancia atender el ámbito emocional y de energía del profesional de enfermería con acceso en sus áreas laborales a la realización de estrategias para mejorar el afrontamiento a las situaciones generadoras de estrés y así disminuir las consecuencias que conlleva dichas situaciones.

PALABRAS CLAVE

Enfermería, amigdalectomía, estrés.

ABSTRACT

Introduction: Currently, surgical procedures occupy a large part of the daily work of the nurse, where their intervention is to provide specific care of the human response in a surgical intervention such as “tonsillectomy”; And speaking of the role of the nursing staff within the pediatric area, this is fundamental since most of the time the children see them as support due to the warm environment they manage to create. Objective: To characterize stress perceived by the nursing professional in caring for the pediatric patient undergoing tonsillectomy. Methodology: Cross-sectional descriptive study, convenience sampling in three different shifts, a total of 30 nursing professionals assigned to the operating room and pediatrics department in a tertiary health institution in the city of Torreón Coahuila Mexico. Results: The participants showed that 77% are under tension, 67% are faced with conflictive situations, 70% feel tired, 40% have too many things to do, 50% do things out of obligation and 60% % feel overwhelmed by responsibility. Conclusion: based on the results obtained, we highlight that it is of utmost importance to attend to the emotional and energy sphere of the nursing professional with access in their work to the implementation of strategies to improve coping with stress-generating situations and thus reduce the consequences that they cause. carries such situations.

KEY WORDS

Nursing, tonsillectomy, stress.

INTRODUCCIÓN

El estrés percibido en el personal de enfermería es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y aptitudes, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación. Por tanto, es el resultado del desequilibrio entre las exigencias y presiones a las que se enfrenta cada persona, tomando en cuenta sus conocimientos y capacidades1, al momento de ofrecer atención a un paciente pediátrico es de interés puesto que podría verse afectada la calidad de atención brindada a esta población y los profesionales pueden incluso llegar a percibir que no se les recompensa de forma proporcional a lo que ellos dan2.

La amigdalitis es una enfermedad que se define como el proceso inflamatorio de las amígdalas y el tratamiento definitivo es la intervención quirúrgica para extirpación de las amígdalas “amigdalectomía” que puede realizarse con o sin adenoidectomía proceso en el que se elimina completamente la amígdala, incluyendo su cápsula, diseccionando el espacio periamigdalino entre la cápsula de la amígdala y la pared muscular3.

Las indicaciones para la amigdalectomía incluyen: Las infecciones recurrentes de garganta y el trastorno respiratorio obstructivo del sueño (TROS), ambos pueden afectar a la salud del niño y a su calidad de vida. Aunque hay beneficios tras la amigdalectomía, las complicaciones de la cirugía pueden incluir: dolor de garganta, náuseas y vómitos postoperatorios, deshidratación, retraso de la alimentación, trastorno del habla, hemorragia y, raramente la muerte4.

Según la guía de práctica clínica publicada en el 2019 de pediatría integral nos dice que desde el año 1996 se atienden consultas por infecciones en tres de cada cuatro pacientes pediátricos que después se convierten en infecciones de vías respiratorias4.

Por lo que la intervención de la enfermera radica en proporcionar cuidados específicos de la respuesta humana que se manifieste en estos pacientes; actualmente los procedimientos quirúrgicos ocupan gran parte del quehacer cotidiano de la enfermera3.

Por lo tanto, en conjunto la atención que se brinda en los dos campos simultáneamente suele ser de alto grado de estrés para el personal de enfermería que participa, pues se enfrentan no solo a la atención del paciente sino también a las actividades que se deben realizar intrahospitalarias, tratar con el personal y con los familiares del paciente3.

 

OBJETIVO

Caracterizar el estrés percibido por el profesional de enfermería en la atención al paciente pediátrico intervenido por amigdalectomía.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio Descriptivo, transversal, se dirigió a treinta profesionales de enfermería (N=30) adscritos laborando en el quirófano y el departamento de pediatría en muestreo por conveniencia en los diferentes turnos de una institución de tercer nivel en la ciudad de Torreón Coahuila México y que atienden al paciente pediátrico intervenido por amigdalectomía en el periodo de noviembre y diciembre del año 2022.

El instrumento que se empleó es la Escala de Estrés Percibido de Sanz Carrillo, García-Campayo, Rubio Santed y Montoro (2002) consta de seis factores: 1- tensión, irritabilidad y fatiga. 2- aceptación social de conflictos. 3- energía y diversión. 4- sobrecarga. 5- satisfacción por autorrealización. 6-miedo y ansiedad; con una confiabilidad de .85 de Cronbach. Consiste en 30 cuestiones que el sujeto tiene que puntuar según la frecuencia que se dan en su vida desde 1 “casi nunca” a 4 “casi siempre”5.

 

RESULTADOS

En ésta investigación participaron 30 profesionales de enfermería de los cuales 24 son mujeres que corresponde al 80% y 6 son hombres correspondiente al 20% del total de la población, en edades que oscilan entre los 25 a los 45 años representado en el 73%, además de afirmar ser personal de base en su mayoría 93% y personal suplente solo el 7% ya que dichas áreas cuentan con personal fijo en cada turno; y siendo el turno nocturno el de mayor afluencia con el 43%, el vespertino con el 33% y el matutino con el 24%. Se tiene evidencia también que el grado de escolaridad corresponde igualmente a técnicos, licenciados y especialistas con el 33.3% cada uno. Y siendo mayor el número de encuestados en el servicio de pediatría que corresponde al 54%, seguido del departamento de quirófano con el 40%, atendiendo pacientes pediátricos en mayor número pediátricos preescolares de 1 a 3 años que equivale al 26%, mientras que la atención a pacientes escolares de 4 a 6 años representa el 20% y de 10 a 12 años el 14 %.

Se obtiene como resultados de este estudio con relación al factor que mide la tensión, la irritabilidad y la fatiga del personal de salud que un 77% del total de la población mencionó sentirse tenso, mientras que el 70% dice estar cansado y un 57% siente que sus problemas se multiplican. En el factor que evalúa la aceptación social de conflictos en el profesionista se encontró que algunas veces el 67% se siente sometido a situaciones conflictivas, mientras que el 57% se encuentra bajo presión por otras personas y el 43% se siente frustrado brindado la atención a estos pacientes. Por otra parte, en la evaluación de la energía y la diversión se encontró que el 70% del personal algunas veces se siente cansado, pero siendo los más jóvenes el 63% quienes mencionan que algunas veces se siente lleno de energía y un 57% tiene miedo al futuro. El factor sobrecarga demostró que el 40 % del personal casi siempre tiene demasiadas cosas que hacer y en un 44% sienten que la toma de decisiones es demasiada al momento de brindar la atención a estos pacientes. Mientras que en los resultados del factor satisfacción por autorrealización se obtuvo que el 50% del total de la población algunas veces realiza las cosas por obligación y no por sentir ganas de hacerlas y un 37 % menciona tener temor por no poder alcanzar las metas personales propuestas. Al momento de analizar el miedo y la ansiedad del personal da como respuesta que el 63% algunas veces tiene miedo al futuro y el 60% dice sentirse agobiado por la responsabilidad que conlleva la atención del paciente pediátrico con procedimiento quirúrgico.

 

DISCUSIÓN

Éste estudio de investigación arroja como evidencia que los profesionales de la salud presentan en grandes rasgos la misma sintomatología como lo es cansancio, agotamiento físico, irritabilidad y desánimo anímico y laboral, causando frustraciones en su vida cotidiana. Comparado con el trabajo llamado Estrés y el trabajo de Enfermería: factores influyentes elaborado por Yaritza G. publicado y aceptado por la revista ciencias de la salud en el año 2020 en Venezuela se encuentra gran relación con lo obtenido en los resultados finales de este estudio ya que menciona también que los enfermeros estudiados en dicha investigación presentan agotamiento, cansancio y hasta cambios en su vida cotidiana y a nivel sexual. En ambas investigaciones se aprecia que el personal de enfermería encuestado puede llegar a presentar afecciones por estrés muy similares aun cuando se trata de distintos países y hospitales, sin embargo, la exposición a la labor de enfermería es tan similar que los profesionales de la salud se ven afectados en distintas índoles que deben atenderse. Por lo tanto, se destaca en este estudio que el estrés en el profesional de enfermería sigue siendo motivo de estudio y gran preocupación para el campo de los profesionales de la salud6.

 

CONCLUSIÓN

En base a los resultados obtenidos de esta investigación se puede concluir que el profesional de salud estará siempre ante situaciones estresantes debido a la responsabilidad que conlleva su actuación laboral. Ya que se pudo observar en gran porcentaje que el personal de enfermería encargado de pacientes pediátricos ya sea en área quirúrgica o pediatría manifiestan tensión, irritabilidad y cansancio que conlleva a percibir o propiciar situaciones conflictivas y presión emocional con otras personas. Y por consecuencia sienten en ocasiones insatisfacción laboral y temor a no alcanzar sus metas personales propuestas. Destacamos que es de suma importancia atender el ámbito emocional y de energía del profesional de enfermería pudiendo tener acceso en sus áreas de trabajo a la realización de estrategias para mejorar el afrontamiento a las situaciones generadoras de estrés y así disminuir las consecuencias que conlleva afrontar dichas situaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Carrillo García, C., Ríos Rísquez, M.I., Escudero Fernández, L. Y Martínez Roche, M.E. 2018. Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda- control-apoyo. Enfermería Global. 17, 2 (mar. 2018), 304–324. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.17.2.277251
  2. Míguez abad. El estrés en la enfermería y sus consecuencias. [Internet]. Universidad de Cantabria. 2018. Disponible en:
  3. Https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14137/miguezabads.pdf
  4. Amigdalitis y cuidados de enfermería. Revista Electrónica de portalesmedicos.com [Internet]. 25 de agosto de 2017; Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/amigdalitis-cuidados- de-enfermeria/
  5. Pediatría. Guía de práctica clínica: amigdalectomía en niños | Pediatría integral [Internet]. Pediatría integral. 2019. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-07/guia-de-practica- clinica-amigdalectomia-en-ninos/
  6. Sanz Carrillo. Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: Su asociación con salud psicológica y estabilidad emocional [Internet]. 2002. Disponible en: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/902/2009FERN%C3%81NDEZ%20MART%C3%8DNEZ,
  7. %20MAR%C3%8DA%20ELENA.pdf?Sequence=1
  8. Mendoza SV, Márquez YVG. El estrés y el trabajo de enfermería: factores influyentes. Más Vita [Internet]. 29 de agosto de 2020;2(2):51-9. Disponible en: https://doi.org/10.47606/acven/mv0010

 

ANEXOS

Tabla 1. Datos sociodemográficos de los participantes en la investigación sobre el estrés percibido del profesional de enfermería en pacientes pediátricos intervenidos por amigdalectomía. Torreón Coahuila, México. Diciembre 2022.

VARIABLE FREC. PORCENTAJE
GÉNERO
Hombre 6 20%
Mujer 24 80%
EDAD
25 a 30

años

6 20%
31 a 35 años 9 30%
36 a 40 años 5 17%
41 a 45 años 7 23%
45 a 50 años 2 7%
+ de 50 años 1 3%
SITUACIÓN LABORAL
Base 27 93%
Suplente 3 7%
Contrato 0 0%
TURNO
Matutino 7 24%
Vespertino 10 33%
Nocturno 13 43%
Jornada 0 0%
GRADO DE ESTUDIOS
Técnico 10 33.3%
Licenciatura 10 33.3%
Especialista 10 33.3%
SERVICIO LABORAL
Admisión 1 3%
Pediatría 16 54%
Quirófano 12 40%
Recuperación 1 3%
EDAD DE LOS PACIENTES QUE ATIENDE CON MAYOR FRECUENCIA
3 años 8 26%
4-6 años 6 20%
7-9 años 7 23%
10-12 años 4 14%
13-15 años 3 10%
16-18 años 2 7%

Encuesta: Directa.

 

Tabla 2. Tensión, irritabilidad y fatiga en los participantes de la investigación estrés percibido del profesional de enfermería en pacientes pediátricos intervenidos por amigdalectomía. Torreón Coahuila, México. Diciembre 2022.

Variable/ Tensión, irritabilidad y fatiga Casi nunca A veces siempre Casi

siempre

No % No % No % No %
Está irritable o malhumorado. 11 37% 18 60% 0 0% 1 3%
Se siente cansado. 2 7% 21 70% 3 10% 4 13%
Se siente tranquilo. 0 0% 18 60% 4 13% 8 27%
Se siente tenso 6 20% 23 77% 0 0% 1 3%
Sus problemas parecen multiplicarse. 10 33% 17 57% 2 7% 1 3%
Siente que tiene prisa. 7 23% 11 37% 4 13% 8 27%
Se siente agotado mentalmente. 9 30% 14 47% 3 10% 4 13%
Tiene problemas para relajarse 11 37% 16 53% 0 0% 3 10%
Se siente presionado por los plazos de tiempo. 7 23% 16 53% 2 7% 5 17%

Encuesta: Directa.

 

Tabla 3. Aceptación social de conflictos en los participantes de la investigación sobre el estrés percibido del profesional de enfermería en pacientes pediátricos intervenidos por amigdalectomía. Torreón Coahuila, México. Diciembre 2022.

Variable/ Aceptación social de conflictos. Casi nunca A veces siempre Casi

siempre

No % No % No % No %
Se siente solo o aislado 16 54% 13 43% 0 0% 1 3%
Se encuentra sometido a situaciones conflictivas. 9 30% 20 67% 1 3% 0 0%
Se siente frustrado. 15 50% 13 43% 2 7% 0 0%
Se siente seguro y protegido. 4 13% 9 30% 3 10% 14 47%
Está bajo presión de otras personas. 4 13% 17 57% 5 17% 4 13%
Se siente desanimado. 12 40% 13 43% 3 10% 2 7%
Se siente criticado o juzgado. 10 33% 17 57% 0 0% 3 10%

Encuesta: Directa.

 

Tabla 4. Energía y diversión en los participantes de la investigación sobre el estrés percibido del profesional de enfermería en pacientes pediátricos intervenidos por amigdalectomía. Torreón Coahuila, México. Diciembre 2022.

Variable/ Energía y Diversión. Casi nunca A veces siempre Casi

siempre

No % No % No % No %
Se siente descansado. 4 13% 21 70% 0 0% 5 17%
Se siente lleno de energía. 5 17% 19 63% 2 7% 4 13%
Tiene miedo al futuro. 9 30% 17 57% 3 10% 1 3%
Se siente alegre. 2 7% 13 43% 5 17% 10 33%
Tiene tiempo suficiente para usted. 5 17% 17 57% 3 10% 5 17%

Encuesta: Directa.

 

Tabla 5. Sobrecarga en los participantes de la investigación estrés percibido del profesional de enfermería en pacientes pediátricos intervenidos por amigdalectomía. Torreón Coahuila, México. Diciembre 2022.

Variable/ Sobrecarga Casi nunca A veces siempre Casi

siempre

No % No % No % No %
Siente que le hacen demasiadas peticiones. 3 10% 13 44% 4 13% 10 33%
Tiene demasiadas cosas que hacer 1 3% 12 40% 5 17% 12 40%
Tiene que tomar demasiadas decisiones. 1 3% 12 40% 4 13% 13 44%
Tiene muchas preocupaciones. 6 20% 12 40% 5 17% 7 23%

Encuesta: Directa.

 

Tabla 6. Satisfacción por autorrealización en los participantes de la investigación estrés percibido del profesional de enfermería en pacientes pediátricos intervenidos por amigdalectomía. Torreón Coahuila, México. Diciembre 2022.

Variable/ Satisfacción por autorrealización. Casi nunca A veces siempre Casi

siempre

No % No % No % No %
Siente que está haciendo las cosas que realmente le gustan. 4 13% 5 17% 12 40% 9 30%
Teme que no pueda alcanzar todas sus metas. 6 20% 11 37% 7 23% 6 20%
Siente que hace cosas por obligación, no porque quiera hacerlas. 15 50% 10 33% 3 10% 2 7%
Encuesta: Directa.

 

Tabla 7. Miedo y ansiedad en los participantes de la investigación estrés percibido del profesional de enfermería en pacientes pediátricos intervenidos por amigdalectomía. Torreón Coahuila, México. Diciembre 2022.

Variable/ Miedo y ansiedad Casi nunca A veces siempre Casi

siempre

No % No % No % No %
Tiene miedo al futuro. 7 23% 19 63% 1 3% 3 10%
Se siente agobiado por la responsabilidad. 2 7% 18 60% 1 3% 9 30%

Encuesta: Directa.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos