Plan de cuidados de enfermería a una paciente con fractura de cadera. Caso clínico

24 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Sonia Gracia Orea. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. https://orcid.org/0009-0006-5055-4978
  2. Belén González Abengochea B. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0002-7083-7696
  3. Ana Cid Samper. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/000-0002-0499-540X
  4. Irama Iguaz Marco. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0003-2013-4180
  5. Belén Anso-de Miguel. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0001-8316-4534.
  6. Marina Georgieva Raycheva. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0002-4435-3698

 

RESUMEN

La fractura de cadera es una patología grave que afecta principalmente a la población anciana. Se trata de un problema que va en aumento debido al envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida. A la pluripatología que presentan este tipo de pacientes se unen las complicaciones derivadas de la discapacidad funcional. No solo conlleva un alto coste económico, sino que también una menor calidad de vida, así como, un mayor riesgo de mortalidad que padecen.

PALABRAS CLAVE

Fractura de cadera, anciano, enfermería, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

Hip fracture is a serious pathology that mainly affects the elderly population. It is a problem that is increasing due to the aging of the population and longer life expectancy. In addition to the pluripathology presented by this type of patient, there are also complications derived from functional disability. This not only entails a high economic cost, but also a lower quality of life, as well as a higher risk of mortality.

KEY WORDS

Hip fracture, elderly, nursing, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN

La fractura de cadera es una ruptura de la parte del fémur cercana a su articulación con la pelvis.

La causa principal de la fractura es el traumatismo. Se pueden diferenciar diferentes tipos de fractura, según la zona afectada: fractura intrarticular, fractura trocantérea y fractura subtrocantérea, la más frecuente dentro de este tipo es la subcapital. El tratamiento de elección será la cirugía mediante una fijación o una prótesis (artroplastia total o parcial)1.

En la mayoría de los casos ocurre en ancianos que se caen al suelo debido a la fragilidad de huesos que sufren por osteoporosis (trastorno esquelético asociado al envejecimiento con mayor prevalencia en mujeres)2 y otras enfermedades que favorecen la vulnerabilidad del paciente.

En España, se producen aproximadamente 50.000 fracturas de cadera al año según el informe anual del Registro Nacional de Fractura de Cadera (2018).

Afecta principalmente a mujeres (76%) con una edad media de 87 años y que aproximadamente un tercio de estos presentan deterioro cognitivo previo (37% de los pacientes)3.

Según unos estudios, tras la fractura de cadera el riesgo de caídas aumenta, aparece el miedo a caer como factor de riesgo y aumenta la morbilidad derivada de complicaciones, así como la mortalidad (un tercio fallece al año). Y solo la mitad de los que sobreviven vuelve a su situación funcional previa, con una alta probabilidad de ingresar en una residencia por sus limitaciones funcionales4.

A la pérdida de calidad de vida, se añade el elevado gasto económico que supone, valorado en millones de euros anuales3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 97 años que ingresó por fractura subcapital de cadera derecha por caída accidental en la calle (sin mareo ni síncope).

Alergias: sin alergias conocidas.

Antecedentes personales: Hernia de hiato, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal crónica, anemia ferropénica, cataratas, deterioro cognitivo avanzado.

Datos sociales: vive en su propio domicilio con su hermana.

Se le interviene quirúrgicamente, colocándole una prótesis parcial de cadera derecha.

Teniendo en cuenta su situación cognitiva previa y con el fin de prevenir un síndrome confusional agudo, se recomienda la presencia familiar durante el ingreso, manteniendo una adecuada iluminación durante el día y procurando que la paciente se mantenga activa cognitivamente y no se aconseja que la paciente duerma durante el día para favorecer el descanso nocturno.

En cuanto a la herida quirúrgica, presenta exudado serohemático en la zona proximal de la herida que se drena de forma mecánica. Se recoge muestra de cultivo microbiológico: negativo para aerobios y anaerobios con abundantes leucocitos polimorfonucleares sin observarse microorganismos asociados.

Pasados los días se observa una evolución favorable de la herida (mínimo drenaje seroso, bordes con buen aspecto y sin signos de inflamación). Tolerancia de sedestación mañana y tarde (3-4h).

Control del dolor con analgésicos, especialmente en el momento de los cambios posturales. A destacar la importancia de la frecuencia en la movilización debido al alto riesgo de padecer úlceras por presión.

Escala Norton: 7. Escala Barthel: 15/100.

Se le da el alta con cuidados de la herida por parte de enfermería en atención primaria. Además, se le pauta analgesia si dolor, ácido alendrónico, colecalciferol y calcio carbonato. Sin embargo, con respecto a las recomendaciones en la recuperación en el domicilio se limitarán a ejercicios aprendidos durante el ingreso ya que debido a la dificultad que presenta en la colaboración no se gestiona recurso ambulatorio.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  • Necesidad de oxigenación:

No alterada.

  • Necesidad de nutrición e hidratación.

Necesita ayuda para comer y se debe aumentar la ingesta de agua. Cribado y valoración nutricional (MNA): 15.5 puntos (malnutrición). Apetito disminuido.

  • Necesidad de eliminación.

No puede ir al WC. Es necesario hacer cambios frecuentes de pañal y mantener la zona próxima a la herida limpia.

  • Necesidad de moverse y mantener la postura adecuada.

Realizar ejercicios según pauta. Cambios posturales.

  • Necesidad de descanso y sueño.

Precisa de medicación para conseguir un descanso total.

  • Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

Precisa ayuda para vestirse.

  • Necesidad de mantener la temperatura corporal.

No alterada.

  • Necesidad de higiene y protección de la piel.

Necesita ayuda total para la realización de higiene.

  • Necesidad de evitar los peligros del entorno.

Riesgo alto de caídas.

  • Necesidad de comunicarse.

Deterioro cognitivo avanzado.

  • Necesidad de vivir según sus valores y creencias.

No se conocen datos.

  • Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

Anteriormente era ama de casa, sin estudios superiores.

  • Necesidad de participar en actividades recreativas.

No es capaz de realizar actividades de ocio.

  • Necesidad de aprendizaje.

No es capaz de adquirir nuevos conocimientos.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

[00085] Deterioro de la movilidad física r/c alteración de la integridad de la estructura ósea m/p disminución de las habilidades motoras gruesas.

  • NOC [2102] Nivel del dolor.

Indicadores.

[210201] Dolor referido.

[210206] Expresiones faciales de dolor.

[210209] Tensión muscular.

  • NIC [2300] Administración de medicación.
    • Actividades.

 

Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si es apropiado.

Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

  • NOC [0211] Función esquelética.
    • Indicadores.

 

[21103] Movimiento articular.

[21106] Estabilidad articular.

  • NIC [0224] Terapia de ejercicios: movilidad articular.
    • Actividades.

 

Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función.

Fomentar la realización de ejercicios de rango de movimiento de acuerdo con un programa regular, planificado.

Enseñar al paciente/familia a realizar de forma sistemática los ejercicios pasivos o activos o de amplitud de movimientos.

  • [00132] Dolor agudo r/c intervención quirúrgica m/p expresión facial de dolor.
  • NOC [1102] Curación de la herida: por primera intención.
    • Indicadores.

 

[110203] Secreción serosa de la herida.

[110201] Aproximación cutánea.

[110208] Eritema cutáneo circundante.

  • NIC [3660] Cuidados de las heridas.
    • Actividades.

 

Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.

Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.

Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.

 

[00304] Riesgo de lesión por presión en el adulto r/ c disminución de la movilidad física.

  • NOC [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
    • Indicadores.

 

[110121] Eritema.

[110111] Perfusión tisular.

[110102] Sensibilidad.

  • NIC [0840] Cambio de posición.

 

Colocar en la posición terapéutica especificada.

Evitar colocar al paciente en una posición que le aumente el dolor.

Desarrollar un protocolo para el cambio de posición, según corresponda.

Colocar los objetos de uso frecuente al alcance.

 

[00279] Deterioro de los procesos de pensamiento r/c estresores m/p dificultad para comunicarse verbalmente.

  • NOC [0901] Orientación cognitiva.
    • Indicadores.

 

[90109] Identifica eventos actuales significativos.

[90102] Identifica a los seres queridos.

[90103] Identifica el lugar donde está.

[90104] Identifica el día presente.

 

  • NIC [4390] Terapia con el entorno.

 

Controlar los factores ambientales para maximizar el comportamiento adaptativo y minimizar el comportamiento inadaptado.

Disponer cuidados de enfermería individualizados, según corresponda.

Identificar los factores ambientales que contribuyan a la conducta del paciente.

  • NIC [6460] Manejo de la demencia.

 

Comentar aspectos de seguridad e intervenciones en el hogar.

Incluir a los familiares en la planificación, provisión y evaluación de cuidados, en el grado deseado.

Identificar y retirar los peligros potenciales del entorno del paciente5.

 

CONCLUSIÓN

Es necesario atender a la causa principal por la que el paciente requiere unos cuidados específicos. Sin embargo, es esencial una valoración integral, destacando en este caso el grado de deterioro cognitivo que produce una limitación para la rehabilitación. Además, el plan de cuidados se debe extender al alta del paciente, con la realización de curas, evitando complicaciones derivadas de su estado patológico y ayudando en la recuperación de la actividad diaria lo antes posible.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Fractura de cadera del anciano. [Internet] [citado 23 ago 2023] Disponible en: https://www.secot.es/img/web/pacientes/fractura_cadera_anciano.pdf
  2. Sociedad Española de Medicina Interna. La incidencia de la fractura de cadera se sitúa en siete casos por cada 1000 habitantes mayores de 65 años en España. [Internet] 2022 [citado 23 ago 2023] Disponible en: https://www.fesemi.org/informacion/prensa/semi/la-incidencia-de-la-fractura-de-cadera-se-situa-en-siete-casos-por-cada-1000
  3. Sáez P, González JI, Ojeda C et al. RNFC Informe Anual 2018. [Internet] 2018 [citado 23 ago 2023]. Disponible en: http://rnfc.es/
  4. Gallardo P, Clavel O. Hip fracture in the elderly patient: Prognostic factors for mortality and functional recovery at one year. Revista Médica Clínica las Condes. [Internet]. 2020 [citado 23 ago 2023] jan 1;31(1):42–9. DOI: 10.1016/j.regg.2018.04.447
  5. NNN Consult. [Página Web]. Elsevier. [citado 21 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos