Plan de cuidados de enfermería al paciente intervenido de Hallux valgus.

17 junio 2022

AUTORES

  1. Sofía Ibáñez Miranda. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Lorena Martínez Gracia. Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  3. Ruth Milagros Agüero Cárdenas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Victoria Subías Urbano. Centro de Salud San José Norte, Zaragoza.
  5. Lydia Manero Hernando. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Patricia Gallego Collado. Hospital San Juan de Dios, Zaragoza.

 

RESUMEN

La desviación medial del primer metatarso y la posterior lateralización de la falange proximal del primer dedo se denomina hallux valgus en traumatología. Se trata de una deformidad relativamente frecuente, predominante entre las mujeres. Es originada por diferentes causas, siendo el uso de un calzado inadecuado un factor bastante influyente. La sintomatología cursa con dolor, eritema, inflamación y callos entre otros. Hay diversas técnicas quirúrgicas para corregir esta disformidad, pero siempre se intenta realizar un tratamiento conservador de manera inicial. La recuperación tras la cirugía suele estar comprendida entre las 6 y 12 semanas, varía según la intervención realizada y tiene un buen pronóstico. Se considera el seguimiento por un equipo multidisciplinar a largo plazo una medida para llevar al máximo los resultados.

 

PALABRAS CLAVE

Juanete, traumatología, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

The medial deviation of the first metatarsal and the subsequent lateralization of the proximal phalanx of the first toe is called hallux valgus in traumatology. It is a relatively frequent deformity, predominantly among women. It is originated by different causes, being the use of inadequate footwear a very influential factor. The symptoms include pain, erythema, inflammation and calluses, among others. There are various surgical techniques to correct this deformity, but an initial conservative treatment is always attempted. Recovery after surgery is usually between 6 and 12 weeks, varies according to the intervention performed and has a good prognosis. Long term follow up by a multidisciplinary team is considered a measure to maximize results.

 

KEY WORDS

Bunion, traumatology, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

El hallux valgus1, comúnmente conocido como juanete, consiste en la desviación lateral de la falange proximal del primer dedo debido a la desviación medial del primer metatarso. Consiste en una deformidad ósea que se da con una frecuencia de hasta un 36% entre adultos, con mayor incidencia entre el sexo femenino debido al uso de calzado más estrecho y con tacones.

Su etiología es multifactorial, siendo algunas de las causas la genética, las alteraciones anatómicas del pie, enfermedades reumáticas, metabólicas, la edad, el sexo o el uso de calzado inadecuado, siendo esta última un factor que exacerba al resto. Normalmente, según va evolucionando la deformidad, se va expresando diferente sintomatología, siendo esta: enrojecimiento, ampollas, callos, protuberancia ósea, queratosis interdigital, inflamación y dolor crónico agudo o profundo, que empeora con la deambulación. La exploración física acompañada de pruebas de imagen radiológica, conforman el diagnóstico de esta patología. Además, sirven para determinar el grado de afección1.

En cuanto al tratamiento1, se suele probar inicialmente con una opción conservadora con el fin de controlar los síntomas. Si este manejo inicial fracasa y el paciente sigue con dolor y disfuncionalidad, se accede a las técnicas quirúrgicas, sin olvidar a posterior el tratamiento de las causas (si se conocen) que provocan esa deformidad. Lo más común es la realización de una incisión abierta de unos 3 a 5 cm, pero hay nuevos procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos que, aunque el éxito final es igual que en la cirugía abierta, la duración de la cirugía y la cicatriz es menor.

La recuperación postoperatoria1 depende del procedimiento realizado y de la comorbilidad del paciente, pero generalmente tiene un buen pronóstico. Entre 6 o 12 semanas tras la intervención, la persona ya puede volver al trabajo y la mejoría puede darse hasta pasado un año.

El seguimiento a largo plazo por un equipo multidisciplinar es la forma de maximizar la recuperación y de optimizar los resultados. Desde el punto de vista de la disciplina enfermera, esta idea recalca la importancia de la realización de un proceso de atención de enfermería, donde quedan patentes los cuidados de las necesidades del paciente con una perspectiva integral y centrada en él.

 

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 47 años diagnosticada de hallux valgus que cumple criterios para ser intervenida quirúrgicamente tras fracaso del tratamiento conservador. Española, sin hábitos tóxicos ni antecedentes personales de interés, acude a su hospital terciario de referencia para ser intervenida de manera programada de su deformidad en el pie, la cual le causa dolor y le dificulta cada día más el caminar. A los 35 años aproximadamente y con el uso rutinario de tacones en su trabajo, empezó poco a poco a hacérsele más prominente la cabeza del primer metatarsiano izquierdo, se le fue poniendo eritematoso y mostrándole más progresivamente hasta día de hoy, que le dificulta sus actividades diarias debido al dolor que experimenta cuando deambula.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA AL INGRESO:

Datos personales:

Mujer de 47 años residente en Zaragoza. Sin alergias medicamentosas. Sin hábitos tóxicos.

Exploración física:

Tensión arterial: 135/65 mmHg.

Saturación de oxígeno: 99%.

Frecuencia cardiaca: 69 latidos por minuto.

Frecuencia respiratoria: 14.

Temperatura: 36’5ºC.

Glucemia: 100 mg/dl.

Talla: 171 cm.

Peso: 61 kg.

Auscultación cardiorrespiratoria normal.

Dentición conservada.

Protuberancia medial evidente al nivel de la cabeza del primer metatarsiano, eritematoso, inflamado y dolorido. Pie plano.

Antecedentes familiares:

Madre fallecida por cáncer de mama y también presentaba hallux valgus aunque nunca llegó a operarse.

Tratamiento actual:

Ibuprofeno 600 mg si dolor.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Según los datos recopilados tras consultar diferentes fuentes, se organizan en base a la valoración enfermera de las 14 necesidades de Virginia Henderson.

1- Respirar normalmente:

Independiente. Sin ningún tipo de problema. Saturación basal de oxígeno al 99%.

2- Comer y beber adecuadamente:

Independiente. Buen apetito, sin variaciones y sin problemas para deglutir. Puede preparar la comida e ingerirla por sí misma.

3- Eliminación por todas las vías corporales:

Independiente. Es continente y su ritmo intestinal es normal.

4- Moverse y mantener posturas adecuadas:

Parcialmente dependiente. Trata de mantenerse activa todo lo que puede e intenta caminar. Ha tenido que dejar de hacer sus clases de ejercicio de alto impacto porque le causan bastante dolor y tiene que planificar sus horas o momentos de caminar porque el dolor aparece.

5- Dormir y descansar:

Independiente. Duerme como siempre, sin problemas, aunque refiere que le late el pie al tumbarse en la cama en alguna ocasión.

6- Vestirse y desvestirse:

Independiente. Es capaz de vestirse y desnudarse por sí misma, así como de su mantenimiento. Sabe seleccionar el calzado más adecuado para su patología, descarta los tacones o zapatos estrechos desde hace varios años.

7- Mantener la temperatura corporal acorde a los límites normales:

Independiente. Termodinámicamente estable, afebril.

8- Mantener higiene corporal y estado de la dermis:

Independiente. Buen cuidado personal. Bien aseada y buen aspecto, pero su expresión facial deja ver algo de incertidumbre.

9- Evitar los peligros ambientales y seguridad personal:

Independiente. Consciente y orientada. Buen manejo de la medicación. Sin alergias medicamentosas conocidas.

10- Comunicarse:

Parcialmente dependiente. Educada y colaboradora, aunque algo inquieta por su entrada a quirófano ya que es su primera vez. También le preocupa que la intervención le deje peor de lo que ya estaba y que le impida caminar. Su madre nunca se operó y pese a las limitaciones pudo caminar al menos. No está muy convencida, pero confía en los traumatólogos. Le queda mucha vida por delante.

11- Vivir de acuerdo a las creencias:

No es muy valorable, se precisaría de más tiempo para saber si tiene valores religiosos. No hace ningún comentario al respecto.

12- Trabajo y realización personal:

Independiente. Trabaja en el sector bancario y posee capacidad económica. Ocupa un alto cargo y su autoestima está conservada. Soltera.

13- Ocio y actividades recreativas:

Independiente. Le gusta viajar los fines de semana con sus amigas y cambiar la decoración de su domicilio cada otoño y primavera.

14- Aprender, descubrir y satisfacer curiosidad para el desarrollo:

Independiente. Entiende toda la información que se le administra durante el proceso y resuelve las dudas que le surgen. Refiere estar bien informada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Todos los diagnósticos han sido seleccionados en base a las necesidades de la paciente y están apoyados en la plataforma online NNNConsult2.

Diagnóstico 1: [00146] Ansiedad relacionada con estresores (cirugía) manifestada por expresión de angustia.

Resultado NOC: [1211] Nivel de ansiedad.

Intervención NIC: [5820] Disminución de la ansiedad.

Las actividades que se realizarán serán proporcionar un ambiente que le dé seguridad, establecer las expectativas del comportamiento de la paciente, permanecer con ella en la medida de lo posible para darle seguridad y reducir la incertidumbre, mantener el equipo de tratamiento fuera de la vista, escuchar con atención explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento y administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.

 

Diagnóstico 2: [00004] Riesgo de infección relacionado con procedimiento invasivo.

Resultado NOC: [1924] Control del riesgo: proceso infeccioso.

Intervención NIC: [6545] Control de infecciones: intraoperatorio.

Las actividades que se realizarán serán monitorizar y mantener la temperatura de la sala entre 20º y 24º, monitorizar la humedad relativa entre el 20-60%, aplicar precauciones universales, asegurarse que el personal de quirófano viste las prendas adecuadas, verificar la integridad del embalaje estéril y los indicadores de esterilización, abrir los suministros y los instrumentos estériles utilizando técnicas asépticas, mantener la integridad de catéteres y vías intravasculares, aplicar solución antimicrobiana en la zona de incisión y coordinar la limpieza y preparación del quirófano.

 

Diagnóstico 3: [00132] Dolor agudo relacionado con agentes lesivos manifestado por expresión facial de dolor.

Resultado NOC: [1605] Control del dolor.

Intervención NIC: [2380] Manejo de la medicación.

Las actividades que se realizarán serán determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la pauta médica y/o protocolo, observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente, observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos y desechar medicaciones antiguas, suspendidas o contraindicadas si procede.

 

Diagnóstico 4: [00085] Deterioro de la movilidad física relacionado con dolor o miedo a iniciar deambulación manifestado por inestabilidad postural, disminución del control o de la fuerza.

Resultado NOC: [0200] Ambular.

Intervención NIC: [224] Terapia de ejercicios: movilidad articular.

Las actividades que se realizarán serán determinar el nivel de motivación del paciente para mantener o restablecer el movimiento articular, explicar el objetivo de realizar los ejercicios, poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio si precisa, ayudar al paciente a colocarse en la posición óptima para el movimiento articular, enseñar a realizar los ejercicios de manera sistemática y proporcionar al alta instrucciones escritas sobre los ejercicios.

 

EJECUCIÓN
La paciente ha ingresado en el hospital a las 8 de la mañana. A las 8 horas y 30 minutos ha bajado al bloque quirúrgico para ser intervenida. Era la primera en el parte. Tras la cirugía y su estancia en la sala de reanimación, al alta, ha subido a la planta donde ingresó. Las intervenciones y actividades planificadas han ido desarrollándose según el orden en el que se han escrito. Se han seguido durante el proceso quirúrgico, por la enfermera que le ha acompañado en quirófano y la sala de reanimación, y en la planta por la enfermera que ha estado a su cargo. En todo momento se ha actuado con una actitud clara, concisa y centrada en los resultados a conseguir en torno a la paciente. Se han llevado a cabo todas las actividades planteadas y no se han tenido que hacer modificaciones.

Todas las actividades han sido registradas. La importancia del registro de enfermería es amplia. Es una forma de organización profesional. Así se hace un seguimiento y se agrupan los datos diarios del paciente, lo que a su vez permite hacer comparaciones en la evolución, que contribuyen a una mejoría de la atención prestada. Se registra en hojas o en una historia clínica electrónica con el fin de dejar por escrito todo lo realizado. Es una base legal y todo aquello que no está escrito no consta. ‘Los registros deben de ser legibles y de fácil acceso; deben favorecer la comunicación entre los componentes del equipo de salud; y deben permitir que se les analice con fines estadísticos y de investigación.3

Consideraciones al alta domiciliaria4:

  • Reposo relativo.
  • Pie elevado, al menos 48 horas, sobre cojín o silla.
  • Calzado postquirúrgico ortopédico adecuado.
  • No mojar el vendaje ni yeso.
  • Se puede aplicar frío sobre el vendaje.
  • Al comenzar a apoyar, siempre con el zapato indicado y apoyando primero el talón y luego poco a poco el resto del pie. Si se lleva vendaje, se puede empezar al día siguiente, si se lleva escayola, esperar 2 días.
  • Uso de muletas solo si precisa.
  • Retire obstáculos de casa como alfombras que puedan hacerle tropezar.
  • Intente tener sitios cercanos y seguros donde agarrarse al ponerse en pie.
  • Mover los dedos, tobillos y rodillas varias veces al día.
  • Tomar medicación según pauta. Es frecuente la aparición de dolor que se controla con su toma.
  • Es normal que se vean pequeñas manchas de sangre sobre el vendaje.
  • Es normal que esté inflamado.
  • No es normal y deberá acudir al hospital en caso de: dedos hinchados, azules, fríos, pálidos, imposibilidad de mover los dedos, dolor inaguantable o progresión de la fiebre.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kuhun J, Alvi F. Hallux Valgus. StatPearls. Treasure Island; 2022. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553092/ (último acceso 10 marzo 2022).
  2. Elsevier. NNN Consult. http://www.nnnconsult.com/ (último acceso 10 marzo 2022).
  3. Estela Domic. Importancia de los registros de enfermería. Med Wave. 4 de mayo 2014. http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Mayo2004/2793 (último acceso 10 marzo 2022).
  4. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. Recomendaciones al alta pacientes tras ser intervenido de hallux valgus. https://hcs.es/html/enfermeria/web%20herramientas%20educativas/herramientas/10-UH-2300%20(Traumatolog%C3%ADa)/Recomendaciones%20al%20alta%20para%20pacientes%20intervenidos%20de%20hallux%20valgus.pdf (último acceso 10 marzo 2022).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos