AUTORES
- Roxana Loredana Mocanu Gruia. Enfermera en Atención Primaria. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Erica Martínez Rincón. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Pablo Guiu Liebana. TCAE en Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Alba Azucena Flores Sánchez. TCAE Zaragoza.
- Cristian Marius Paduraru Constantin. TCAE en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Irina Mocanu Gruia. Enfermera en Atención Primaria. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
RESUMEN
Aunque desde los inicios de la humanidad, la leche materna ha sido el único alimento que ha contribuido a la sobrevivencia del ser humano en el primer periodo de vida, la aparición de la leche artificial en la década de los años setenta ha representado un descenso significativo de la leche materna exclusiva a nivel mundial.
El objetivo del presente estudio es conocer el impacto que supuso la aparición de la leche artificial a lo largo del tiempo.
PALABRAS CLAVE
Lactancia materna, cuidados de enfermería, lactancia artificial, maternidad.
ABSTRACT
Although since the beginning of humanity, breast milk has been the only food that has contributed to the survival of the human being in the first period of life, the appearance of artificial milk in the 1970s has represented a significant decrease of exclusive breast milk worldwide.
The objective of this study is to know the impact of the appearance of artificial milk over time.
KEY WORDS
Breastfeeding, nursing care, artificial lactation, maternity.
DESARROLLO DEL TEMA
La lactancia materna exclusiva está recomendada por la OMS durante los primeros seis meses de vida del bebe, y como complementaria a la alimentación a partir de los seis meses hasta los dos años de edad y más1,2. Según la evidencia científica, se ha demostrado que la leche materna es un alimento que aporta un gran abanico de beneficios tanto a nivel de desarrollo nutricional, como cognitivo y físico para el recién nacido, como también de otros índoles, como por ejemplo en la creación de vínculo madre hijo, en una más rápida y mejor recuperación postparto de la madre3. Además, según la literatura consultada, el alimentar a un bebe con leche materna supone un factor protector a la hora de desarrollar algunas patologías a lo largo de la infancia4,5. Según la OMS, la lactancia materna es ecológica, ya que no produce y deja residuos, evitando la contaminación, el empaque o los desechos, por tanto no representa ninguna amenaza para el medio ambiente6. Añadiendo más ventajas, se puede recordar que la leche materna representa un ahorro económico que para muchas de las familias es de vital importancia, ya que no se tienen que gastar el dinero las leches de fórmula, biberones, etc.
A lo largo del tiempo, la leche materna ha representado el único alimento en la vida de un recién nacido, siendo imprescindible para la sobrevivencia en los primeros meses de vida6. Este hecho ha ido cambiando a partir de los años setenta7, cuando se ha desarrollado la leche artificial, tras conocer previamente la composición química de la leche materna e intentando ¨reproducir¨ las propiedades de la misma en una fórmula reproducida en el laboratorio. Según la OMS, la leche de fórmula representa un sustituto total o parcial de la leche materna, capaz de aportar al recién nacido los nutrientes necesarios para su adecuado crecimiento y desarrollo y la define como una alternativa a la leche materna en casos en que no es posible o adecuado amamantar a los bebés. La OMS incide en que las fórmulas artificiales deben de cumplir una serie de requisitos para poder aportar al bebe los nutrientes necesarios para el buen desarrollo y crecimiento8.
Sin embargo, según literatura9 solo un porcentaje de 40% de los bebés están alimentados de forma adecuada, a través de la leche materna, debido entre otras, a las estrategias industriales que han fomentado la comercialización y el uso de leches artificiales, hecho que se ha transformado en un negocio muy exitoso a nivel mundial. La sociedad, la política y la economía son los pilares responsables de la significativa disminución de la lactancia materna, a favor de la utilización de la lactancia artificial, según relata la revista Lancet10.
Consultando la literatura, parece que el marketing de la industria de leche artificial utiliza técnicas agresivas y poco éticas para implementar sus objetivos y socavar con la utilización de la leche materna para la alimentación de los más pequeños. Según encuestas que se realizaron a mujeres embarazadas y a padres de varios países, se concluye que aunque las mujeres expresaron su fuerte deseo de amamantar a sus bebés, las estrategias que impulsan el uso de leche de fórmula están reforzando mensajes que pongan en duda la capacidad de las mujeres de amamantar con éxito11. Estos métodos engañosos influyen en la decisión de alimentación infantil de los padres.
Otro de los factores que se ha demostrado ser crucial en la toma de decisión de la madre de interrumpir la lactancia materna y optar por la artificial es la “crisis de los 3 meses”, que representa una etapa de cambio hormonal en la madre que supone un cambio en la leche materna coincidiendo con una mayor demanda por parte del bebe. Este aspecto conlleva un mayor abandono de lactancia materna ya que si las madres no conocen los motivos por los que se produce esa “crisis” es muy fácil dudar sobre la propia capacidad de producir suficiente leche para el bebé, esto conllevando a optar por formulas artificiales y, en muchas ocasiones, por el abandono total en poco tiempo del amamantamiento12.
Según el Instituto Nacional de Estadística, en España comparando la lactancia materna frente a la artificial se han obtenido los siguientes resultados:
A los 3 meses la lactancia materna se sitúa en un porcentaje de 52.48% y la artificial en un porcentaje de 36.7%. Estos datos cambian analizando la situación a los 6 meses de edad donde se observa un descenso importante en cuanto a la lactancia materna, que se encuentra en un porcentaje inferior al 25 % mientras que la artificial asciende a más de 60 %13.
CONCLUSIÓN
La lactancia materna sigue representando la forma óptima de alimentar a los bebés, aportando todos los nutrientes necesarios en la primera etapa de la vida, por tanto, resulta imprescindible apoyar a las madres en sus decisiones a la hora de elegir el amamantamiento. Otro aspecto muy importante es el momento de reincorporación de la madre al trabajo y es imperativo dar visibilidad a la importancia de disponer de una legislación que proteja los derechos de conciliación familiar y laboral. En ese sentido, es imprescindible la implicación de todas las autoridades encargadas de ofrecer y vigilar el cumplimiento de los derechos en ese sentido, con el fin de favorecer el empoderamiento de las familias dentro de la comunidad.
Por otro lado, habría que apoyar y animar a las mamas desde el ámbito sanitario en amamantar a sus bebés, y dar visibilidad y conciencia en cuanto a los intereses que están detrás de la industria y la publicidad de las empresas que comercializan las leches artificiales.
BIBLIOGRAFÍA
- Carrasco Salazar P, Márquez-Doren F, Lucchini-Raies C. Acompañando la lactancia materna con eHealth: revisión integrativa. Enferm Cuid Humaniz [Internet]. 2022 [citado el 6 de julio de 2023];11(1):e2552. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062022000101206
- Lactancia materna y alimentación complementaria [Internet]. Paho.org. [citado el 6 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria
- Carratalá Munuera MC, Gascón Pérez E, Raga Ortega M. ¿Es la lactancia materna un factor de protección ante los procesos infecciosos? Estudio de casos y controles. Aten Primaria [Internet]. 2005 [citado el 18 de julio de 2023];35(3):140–5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-es-lactancia-materna-un-factor-13071939
- Alzate-Meza MC, Arango C, Castaño-Castrillón JJ, Henao-Hurtado AM, Lozano-Acosta MM, Muñoz-Salazar G, et al. Lactancia materna como factor protector para enfermedades prevalentes en niños hasta de 5 años de edad en algunas instituciones educativas de Colombia 2009: Estudio de corte transversal. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2011 [citado el 6 de julio de 2023];62(1):57–63. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342011000100007
- Sánchez Ruiz-Cabello FJ, Ortiz González LC. Síndrome de la muerte súbita del lactante (parte 1): factores de riesgo. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013 [citado el 6 de julio de 2023];15(60):361–70. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000500017
- Lactancia materna y alimentación complementaria [Internet]. Paho.org. [citado el 11 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria
- Gómez-Álvarez Salinas P. Fórmulas infantiles. Alimentación adaptada. Farm Prof (Internet) [Internet]. 2002 [citado el 11 de julio de 2023];16(8):72–83. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-formulas-infantiles-alimentacion-adaptada-13036531
- De G, Rioja L, Lawrence RA. La lactancia materna es el regalo más precioso que una madre puede dar a su bebé [Internet]. Aeped.es. [citado el 6 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/guia-lactancia-2014_la_rioja.pdf
- Thelancet.com. [citado el 18 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.thelancet.com/series/Breastfeeding-2023
- Thelancet.com. [citado el 18 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.thelancet.com/infographics-do/2023-lancet-series-breastfeeding
- Launch of the 2023 Lancet Series on Breastfeeding, including the influence of commercial milk formula marketing [Internet]. Translate.goog. [citado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://www-who-int.translate.goog/news-room/events/detail/2023/02/08/default-calendar/launch-of-the-2023-lancet-series-on-breastfeeding–including-the-influence-of-commercial-milk-formula-marketing?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc
- Crisis de lactancia: los “baches” durante la lactancia materna [Internet]. Aeped.es. [citado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/crisis-lactancia-baches-durante-lactancia-materna
- Tipo de lactancia según sexo y comunidad autónoma. Población de 6 meses a 4 años [Internet]. INE. [citado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p419/a2006/p07/l0/&file=03111.px