Plan de cuidados de enfermería al recién nacido durante el traslado interhospitalario.

30 noviembre 2021

AUTORES

  1. Sandra Santander Jorge. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España). Diplomada en Terapia Ocupacional.
  2. Alejandra Sanz Beltrán. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España). Diplomada en Trabajo Social.
  3. Yolanda Raso Ruiz. Enfermera en el Centro de Salud Actur Sur (Zaragoza, España). Diplomada en Trabajo Social.

 

RESUMEN

Introducción: El traslado neonatal comprende la toma de decisión del mismo, la valoración de la situación clínica del recién nacido (RN), la búsqueda de un hospital adecuado, la estabilización del RN, el transporte y el ingreso en el centro receptor. Está indicado en RN de alto riesgo que precisen cuidados especiales en un hospital con los medios disponibles para este fin. Estos cuidados enfermeros al RN durante el traslado interhospitalario se basan en una valoración clínica de la función respiratoria, cardiovascular, gastrointestinal, neurológica, genitourinaria y piel.

Objetivos: Se planteó identificar las principales etiquetas diagnósticas NANDA, así como desarrollar un plan de cuidados que garantizará la calidad de la atención sanitaria al RN durante el traslado interhospitalario.

Metodología: Para la realización del plan de cuidados se aplicó un diseño de carácter descriptivo, basado en una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas, protocolos y guías clínicas. Asimismo, se han consultado diferentes libros académicos de la biblioteca de la Universidad de Zaragoza. También se ha utilizado la taxonomía NANDA, NIC Y NOC.

Desarrollo: Se determinó las principales etiquetas diagnósticas NANDA con los NOC y NIC más relevantes en la asistencia extrahospitalaria, a partir de las características y la valoración según los patrones funcionales de Marjory Gordon del RN durante el traslado interhospitalario.

Conclusiones: Los cuidados enfermeros al RN durante el traslado interhospitalario basados en una adecuada valoración clínica junto con la identificación de las principales etiquetas diagnósticas NANDA, constituyen la base de una práctica enfermera integral y de calidad, que contribuye a disminuir la variabilidad en la asistencia sanitaria y a aumentar la seguridad clínica de los RN.

 

PALABRAS CLAVE

Recién nacido prematuro, traslado interhospitalario del paciente, atención de enfermería, unidades móviles de emergencia.

 

ABSTRACT

Introduction: The neonatal transfer includes decision making of the same, the assessment of the clinical condition of the newborn, the search for a suitable hospital, stabilization of the newborn, transport and admission in the receiving center. It is indicated in high-risk infants who require special care at a hospital with the available resources for this purpose. Those nursing care to newborn during interhospital transfer based on clinical assessment of respiratory function, cardiovascular function, gastrointestinal function, neurological function, genitourinary function and skin.

Objectives: It was proposed to identify the main diagnostic labels NANDA, as well as developing a care plan to guarantee the quality of health care in newborns’ assistance during their interhospital transfer.

Methodology: For the realization of the care plan, a descriptive design was applied. It was based on a bibliographic search in scientific databases, protocols and clinical guides. Likewise, different academic books at the Library of the University of Zaragoza have also been consulted. NANDA taxonomy, NIC and NOC have also been used.

Development: It was determined the main diagnostic labels NANDA, with the most relevant NOC and NIC in community care, from the characteristics and the assessment of newborn according to functional patterns of Gordon of newborns during their interhospital transfer.

Conclusions: Nursing care of newborns during interhospital transfer is based in a suitable clinical assessment joined with the identification of the main diagnostic labels NANDA. Those care constitute the basis for a complete and high quality nursing practice, which contributes to decrease the variability in health care and to increase the clinical safety of newborns.

 

KEY WORDS

Premature newborn, patient transfer, nursing care, neonatal transport, mobile emergency units.

 

INTRODUCCIÓN

Un número importante de recién nacidos (RN) presenta algún tipo de problema que puede precisar de asistencia neonatal especializada. El 10% de los embarazos son de alto riesgo y entre el 3% y el 5% de partos originarán neonatos (NN) que precisen vigilancia especial y que deben ser atendidos en hospitales que dispongan de unidades de neonatología capacitadas para este fin o en su defecto trasladados de un modo seguro y eficaz. Por eso, el parto y las primeras horas de vida de un RN vulnerable (de alto riesgo), bien por prematuridad o por enfermedad asociada, determinan gran parte de su pronóstico a largo plazo1-3.

Los RN considerados de alto riesgo se definen como aquellos RN con muy bajo peso al nacer o con patologías complejas, susceptibles de padecer enfermedades (morbilidad). Estos RN tienen mayor probabilidad de padecer problemas durante su desarrollo, fundamentalmente de tipo neurológico o sensorial e incluso pueden morir por dismadurez, inmadurez, trastornos físicos o complicaciones del parto. En la mayoría de los casos, el niño es producto de un embarazo con uno o más factores de riesgo predecibles. En condiciones ideales, todo RN de alto riesgo, debería nacer en un hospital que le asegure todos los medios para una adecuada atención1,3,4.

El período perinatal comienza desde las 22 semanas de gestación hasta el término de las primeras 4 semanas de vida neonatal. Dentro de este periodo ocurren alrededor del 40% de los problemas que puede tener el RN. Los problemas que tienen lugar en el curso del parto, no son predecibles y deben ser atendidos inicialmente en el lugar en el que se presentan4,5.

En España, la muerte en el período neonatal es un hecho poco frecuente, en el año 2019 la tasa de mortalidad neonatal fue de 1,84 defunciones por 1.000 RN vivos, en los primeros 28 días de vida. En EE. UU, el 34% de las muertes ocurridas durante la infancia corresponden al período neonatal. La mayor parte de estas muertes suceden en RN prematuros, afectando a los muy pretérminos, cuya edad gestacional es inferior a 32 semanas y especialmente a los pretérminos extremos, nacidos antes de la semana 286-8.

La situación del transporte sanitario pediátrico en nuestro país es muy heterogénea: la especialización y el traslado de los pacientes críticos pediátricos y neonatales no está generalizada y esta asistencia se aborda con diferentes modelos en las diferentes comunidades autónomas9.

 

Hace un tiempo que se viene proponiendo el cambio de terminología de “transporte neonatal” por el de “traslado neonatal”. El transporte neonatal es el desplazamiento del RN desde el centro emisor al receptor. En cambio, el traslado neonatal tiene un sentido más amplio: comprende la toma de decisión del mismo, la valoración de la situación clínica del RN, la búsqueda de un hospital adecuado, el periodo de estabilización del RN, el transporte y la admisión en el centro receptor3,11-13.

El origen del traslado neonatal se establece en Estados Unidos, en la década de los 70, cuando el Dr. Robert Usher logró una reducción del 50% en la mortalidad de los RN críticos cuando eran derivados para su atención a centros de mayor complejidad. Para ello, el traslado neonatal precisa de una organización minuciosa basada en la coordinación de distintos recursos, la estabilización del paciente en el hospital emisor y el posterior transporte e ingreso en un hospital receptor donde se ofrezcan al RN los cuidados definitivos. Por tanto, es fundamental asegurar a los RN la atención integral y especializada tanto antes como durante el traslado, así como la coordinación y la comunicación entre los diferentes centros sanitarios2,10,11,14.

Los grandes avances en los cuidados perinatales y en el transporte de los RN a instituciones con los recursos adecuados para su atención y tratamiento han supuesto una significativa reducción de la mortalidad y morbilidad perinatal. Cada centro debe conocer cuál es su nivel o capacidad de asistencia y estar preparados para la estabilización y traslado del RN a un centro de referencia superior3,10,15-17.

En función del momento en que se realiza el traslado se distinguen el traslado materno-fetal o intraútero, el traslado neonatal y el traslado de retorno o inverso. En el traslado materno-fetal o intraútero se traslada a la madre gestante por motivos fetales, maternos o previsibles problemas intraparto, a un centro donde la atención neonatal sea la adecuada para realizar allí el parto, siendo el útero el medio de transporte ideal para la madre y el RN y ha demostrado reducir la morbimortalidad perinatal con respecto al traslado neonatal postnatal1-3,10-12,18-21.

 

Por otro lado, en el traslado neonatal se transfiere al RN para resolver problemas no tratables en el centro de origen. El traslado de retorno o inverso, por su parte, consiste en la devolución del RN al centro emisor o al centro más cercano al domicilio de la familia, una vez que los problemas que motivaron su traslado han sido resueltos y antes del alta domiciliaria. De esta manera se produce una mejor optimización en la disponibilidad de camas, facilita las visitas de los padres, favorece la relación interpersonal con los profesionales y reduce el coste sanitario2,3,10-12,17,18.

El medio de transporte que se utiliza para el desplazamiento puede ser terrestre, marítimo o aéreo. La elección del medio de transporte dependerá de la seguridad del RN, de la geografía, de la gravedad, del acceso, de la disponibilidad del transporte, de las condiciones climatológicas, del terreno y de la situación del tráfico3,12,18,21-24.

El éxito del traslado depende de la calidad de la atención en la sala de parto, el cuidado continuo y adecuado del RN en el hospital de nacimiento, el medio utilizado y el equipo que lleva a cabo el transporte. Estos aspectos deben estar claramente especificados en cada centro hospitalario, así como consensuados entre los hospitales de origen, de referencia y con los equipos de transporte5,25.

La composición del equipo profesional de traslado depende de cada país. En España varía según la comunidad autónoma, ya que no existe un transporte nacional unificado. En Cataluña y Baleares realizan transportes por equipos específicos (pediatra y enfermería) para el traslado neonatal y pediátrico. Y en las comunidades de Madrid, Valencia y Cantabria, el traslado neonatal lo asumen neonatólogos y solo en Santander incorpora además la enfermería especializada24.

Sin embargo, el equipo idóneo lo constituyen un pediatra neonatólogo, una enfermera especializada en pediatría y un técnico en emergencias sanitarias (TES-conductor o piloto). Estos profesionales deben poseer conocimientos específicos en la atención al RN, especialmente con la patología neonatal más frecuente, recibir formación y estar entrenados en soporte vital básico y avanzado pediátrico y neonatal, conocer el funcionamiento del medio y material de transporte y reforzar la capacidad de trabajo en equipo y liderazgo10-13,22,24-27.

 

Por otro lado, el traslado de un RN de alto riesgo supone para la familia una experiencia negativa y estresante que puede interferir en la instauración del vínculo e incluso dificultar la participación de los padres en los cuidados iniciales del RN. Para minimizar estos efectos negativos, los profesionales deben informar a los padres sobre todos los aspectos relacionados con el traslado de su hijo y de acuerdo con los estándares europeos, al menos uno de los padres debería poder acompañar a su hijo durante el traslado25.

En los últimos años, los cuidados de enfermería han mejorado en respuesta al mayor conocimiento sobre los RN de alto riesgo. Los cuidados enfermeros al RN durante el traslado interhospitalario se basan en la vigilancia y seguimiento del estado general del neonato y en la necesidad de mantener los parámetros vitales del neonato en rango. En primer lugar, se realiza una adecuada valoración clínica de la función respiratoria, termodinámica, neurológica, cardiovascular, gastrointestinal, genitourinaria y piel12,13,17.

Para ello, se vigila el estado de las vías de acceso y se registra periódicamente los signos vitales, asegurando la vía aérea permeable y el correcto soporte ventilatorio si el neonato está intubado, evitando que pierda calor y mantenga su temperatura corporal alrededor de 36,5-37ºC. También, se deben corregir las alteraciones metabólicas si existen y efectuar un correcto control hemodinámico e hidroelectrolítico, con la administración de los fármacos precisos en cada caso, todo ello en condiciones de asepsia. Además, hay que favorecer el contacto del niño con los padres antes del traslado y apoyar a la familia emocionalmente11,12,17,28,29.

 

OBJETIVOS

  • Identificar las principales etiquetas diagnósticas NANDA en la asistencia al RN durante el traslado interhospitalario.
  • Desarrollar un plan de cuidados que garantice la calidad de la atención sanitaria al RN durante el traslado interhospitalario.

 

METODOLOGÍA

Para la elaboración de este plan de cuidados se siguió un diseño de carácter descriptivo basado en una búsqueda bibliográfica.

 

Estrategia de búsqueda:

Se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos sobre el ámbito de la atención del RN durante su traslado interhospitalario. Las bases de datos científicas empleadas en la búsqueda bibliográfica fueron Scielo, ScienceDirect, Dialnet, Cuiden y Pubmed. Se revisaron artículos publicados en inglés y español, con acceso a texto completo y se encontraban en el rango temporal entre 2006-2021.

Para la búsqueda de las palabras clave se han utilizado los descriptores DeCS: “traslado interhospitalario del paciente”, “atención de enfermería”, ‘’transporte neonatal’’, “recién nacido” y MeSH: “patient transfer”. “nursing care”. ‘’neonatal transport/transfer”, “newborn”, dependiendo de la base de datos. Y para la estrategia de búsqueda se ha utilizado el operador booleano “AND”.

Además, se ha recurrido a la búsqueda de información en páginas web con datos del Instituto Nacional de Estadística, revistas científicas (Asociación Española de Pediatría, Enfermería Clínica, Enfermería Global, Enfermería Intensiva, Enfermería de Urgencias y Evidentia), guías de práctica clínica y libros académicos de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza (BUZ).

Ámbito de aplicación del estudio:

Este trabajo puede resultar de utilidad a todas las enfermeras/os de las unidades de neonatología, unidades de pediatría y servicios de emergencias extrahospitalarias.

Población diana:

RN o NN que precisen traslado interhospitalario.

Taxonomía utilizada:

  • Valoración mediante los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon.
  • NANDA, NOC, NIC.

 

DESARROLLO

Para conocer si el RN precisa de traslado interhospitalario le realizaremos una valoración según los patrones funcionales de Marjory Gordon:

1. Percepción-Manejo de salud.

2. Nutricional-Metabólico.

3. Eliminación.

4. Actividad-Ejercicio.

5. Sueño-Descanso.

6. Cognitivo-Perceptivo.

7. Autopercepción-Autoconcepto.

8. Rol-Relaciones.

9. Sexualidad-Reproducción.

10. Adaptación-Tolerancia al estrés.

11. Valores-Creencias.

Para realizar dicha valoración, nos basaremos en seguir las recomendaciones oficiales. El neonato estable es aquel que presenta: una vía aérea permeable con adecuada ventilación para mantener una saturación de oxígeno entre 92-95%, piel y mucosas rosadas, frecuencia cardíaca de 120-160 latidos por minuto, temperatura axilar entre 36’5-37ºC o rectal en 37ºC, parámetros metabólicos corregidos (glucemia entre 40-120 mg/dl, equilibrio ácido-base) y problemas especiales en tratamiento (hipertensión, neumotórax, infecciones, etc.)13. Por ello, todo aquel neonato que no mantenga sus parámetros vitales en rango puede ser susceptible la indicación del traslado neonatal a otro hospital.

Teniendo en cuenta las características del RN que precisa traslado interhospitalario, y tras valorarlo según los patrones funcionales de Marjory Gordon, será posible definir las principales etiquetas diagnósticas.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA30-33

1. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA NANDA: Patrón respiratorio ineficaz (00032).

Patrón respiratorio ineficaz r/c inmadurez neurológica y fatiga de los músculos respiratorios m/p disminución de la presión inspiratoria y espiratoria, produciéndose con frecuencia disnea, aleteo nasal, taquipnea, aumento del diámetro anteroposterior del tórax y uso de los músculos accesorios para respirar.

RESULTADOS (NOC):

Estado respiratorio: Ventilación (NOC 0403).

Indicadores:

  • Frecuencia respiratoria.
  • Ritmo respiratorio.
  • Profundidad de la respiración.
  • Retracción torácica.

Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías respiratorias (NOC 0410).

Indicadores:

  • Capacidad de eliminar secreciones.

Signos vitales (NOC 0802).

Indicadores:

  • Temperatura corporal.
  • Presión arterial sistólica.
  • Presión arterial diastólica.
  • Presión del pulso.

INTERVENCIONES (NIC):

Cuidados del lactante: RN (NIC 6824).

Actividades:

  • Responder a los signos de dificultad respiratoria (taquipnea, gruñidos, aleteo nasal, tiraje, roncus y estertores).
  • Elevar la cabecera de la incubadora para favorecer la función respiratoria.
  • Determinar si el RN está preparado antes de aplicar los cuidados.
  • Proporcionar un ambiente tranquilo y relajante.

Transporte: entre instalaciones (NIC 7890).

Actividades:

  • Proporcionar un informe clínico de enfermera a enfermera sobre el RN a la instalación receptora y documentar este contacto.

Monitorización respiratoria (NIC 3350).

Actividades:

  • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
  • Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares.
  • Realizar una monitorización intermitente frecuente del estado respiratorio en pacientes de riesgo.
  • Observar si hay disnea y los factores que la mejoran y empeoran.

Monitorización de los signos vitales (NIC 6680).

Actividades:

  • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
  • Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios.
  • Monitorizar la pulsioximetría.

Ayuda a la ventilación (NIC 3390).

Actividades:

  • Colocar al RN de forma que se alivie la disnea.
  • Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de ruidos adventicios.
  • Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción.

Oxigenoterapia (NIC 3320).

Actividades:

  • Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, según corresponda.
  • Proporcionar oxígeno durante los traslados del RN.
  • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
  • Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado.
  • Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.
  • Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
  • Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno.

Manejo de la ventilación mecánica: invasiva (NIC 3300).

Actividades:

  • Iniciar la preparación y la aplicación del respirador.
  • Asegurarse de que las alarmas del ventilador están conectadas.
  • Comprobar regularmente todas las conexiones del ventilador.
  • Proporcionar cuidados para aliviar las molestias del RN (posición, limpieza traqueobronquial).
  • Vigilar las lecturas de presión del ventilador, la sincronía RN/ventilador y el murmullo vesicular del RN.

 

2. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA NANDA: Deterioro del intercambio de gases (00030).

Deterioro del intercambio de gases r/c cambios de la membrana alvéolo-capilar y desequilibrio en la ventilación-perfusión m/p patrón respiratorio anormal en la frecuencia, ritmo o profundidad, observándose color de la piel anormal (cianosis) en los neonatos. Así como producir aleteo nasal, hipoxia, taquicardia e irritabilidad en los neonatos.

RESULTADOS (NOC):

Estado respiratorio: Intercambio gaseoso (NOC 0402).

Indicadores:

  • Cianosis.
  • Saturación de oxígeno.
  • Equilibrio entre ventilación y perfusión.

INTERVENCIONES (NIC):

Vigilancia (NIC 6650).

Actividades:

  • Determinar la presencia de elementos de alerta del RN para una respuesta inmediata.
  • Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
  • Valorar periódicamente el estado de la piel en los pacientes de alto riesgo.

Manejo de la vía aérea (NIC 3140).

Actividades:

  • Vigilar el estado respiratorio y oxigenación, según corresponda.

Manejo de líquidos/electrólitos (NIC 2080).

Actividades:

  • Explorar las mucosas bucales, la esclera y la piel del RN por si hubiera indicios de alteración del equilibrio hidroelectrolítico (sequedad, cianosis e ictericia).
  • Observar si hay manifestaciones de desequilibrio electrolítico.
  • Administrar el suplemento de electrolitos prescrito, según corresponda.

Administración de medicación (NIC 2300).

Actividades:

  • Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
  • Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
  • Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos.
  • Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiado para la modalidad de administración de la medicación.

 

3. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA NANDA: Riesgo de déficit de volumen de líquidos (00028).

Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c edades extremas, pesos extremos y alteraciones que afectan la ingesta y la absorción de líquidos.

RESULTADOS (NOC):

Equilibrio hídrico (NOC 0601).

Indicadores:

  • Presión arterial.
  • Pulsos periféricos.

Hidratación (NOC 0602).

Indicadores:

  • Membranas mucosas húmedas.
  • Ingesta de líquidos.

INTERVENCIONES (NIC):

Manejo de líquidos (NIC 4120).

Actividades:

  • Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
  • Observar si existe perdida de líquidos (hemorragia, vómitos, diarrea, transpiración y taquipnea).
  • Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática, según sea el caso).
  • Observar si hay indicios de sobrecarga/retención de líquidos (crepitantes, elevación de la Presión Venosa Central o de la presión, enclavamiento capilar pulmonar, edema, distensión de venas del cuello y ascitis, según corresponda).

Manejo de electrólitos (NIC 2000).

Actividades:

  • Suministrar líquidos según prescripción, si es adecuado.
  • Mantener una solución intravenosa que contenga electrólito(s) a un flujo constante, según corresponda.

Terapia intravenosa (NIC 4200).

Actividades:

  • Administrar medicamentos intravenosos, según prescripción y observar los resultados.
  • Comprobar las cinco reglas de la administración correcta antes de iniciar la infusión o administración de medicaciones (fármaco, dosis, paciente, vía y frecuencia correctos).
  • Vigilar el flujo intravenoso y el flujo de punción intravenoso durante la infusión.
  • Observar la permeabilidad de la vía antes de la administración de la medicación intravenosa.
  • Seleccionar y preparar la bomba de infusión intravenosa, si está indicado.
  • Registrar los ingresos y las pérdidas del modo adecuado.
  • Documentar la terapia prescrita según el protocolo del centro.

 

4. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA NANDA: Termorregulación ineficaz (00008).

Termorregulación ineficaz r/c edades extremas y fluctuación de la temperatura ambiental m/p fluctuación de la temperatura corporal por encima y por debajo del rango normal, aumento de la frecuencia respiratoria, piel ruborizada y cianosis de los lechos ungueales.

RESULTADOS (NOC):

Adaptación del RN (NOC 0118).

Indicadores:

  • Puntuación Apgar.
  • Frecuencia cardíaca (100-160).
  • Termorregulación.
  • Coloración cutánea.
  • Peso.
  • Tono muscular.
  • Glucemia.

Termorregulación del RN (NOC 0801).

Indicadores:

  • Destete de la incubadora.
  • Inestabilidad de la temperatura.
  • Hipertermia.
  • Hipotermia.

INTERVENCIONES (NIC):

Regulación de la temperatura (NIC 3900).

Actividades:

  • Vigilar la temperatura del RN hasta que se estabilice.
  • Observar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
  • Poner un gorro de malla para evitar la pérdida de calor del RN.
  • Colocar al RN en incubadora o calentador, si es necesario.
  • Mantener la humedad al 50% o más en la incubadora para reducir la pérdida de calor por evaporación.

Tratamiento de la fiebre (NIC 3740).

Actividades:

  • Observar el color y la temperatura de la piel.
  • Controlar las entradas y salidas, prestando atención a los cambios de las pérdidas insensibles de líquidos.
  • Administrar medicamentos o líquidos intravenosos.
  • Controlar la presencia de complicaciones relacionadas con la fiebre y de signos y síntomas de la afección causante de la fiebre.

Cuidados del lactante: RN (NIC 6824).

Actividades:

  • Mantener una temperatura adecuada del RN.

Manejo ambiental (NIC 6480).

Actividades:

  • Crear un ambiente seguro para el RN.
  • Disminuir los estímulos ambientales, según corresponda.
  • Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
  • Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, cuando sea posible.

 

5. Diagnóstico de Enfermería (NANDA): Riesgo de infección (00004).

Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo, defensas primarias insuficientes (ruptura prematura de la membrana amniótica, disminución de la acción ciliar) y aumento de la exposición a patógenos ambientales.

RESULTADOS (NOC):

Estado inmune (NOC 0702).

Indicadores:

  • Estado gastrointestinal.
  • Estado respiratorio.
  • Estado genitourinario.
  • Temperatura corporal.
  • Integridad cutánea.

Severidad de la infección: recién nacido (NOC 0708).

Indicadores:

  • Palidez.
  • Irritabilidad.

Conocimiento: control de infección (NOC 1842).

Indicadores:

  • Signos y síntomas de infección.

Control del riesgo (NOC 1902).

Indicadores:

  • Controla los factores de riesgo ambientales.
  • Identifica los factores de riesgo.

INTERVENCIONES (NIC):

Vigilancia (NIC 6650).

Actividades:

  • Determinar los riesgos de salud del RN, según corresponda.
  • Observar si hay infección, según corresponda.

Terapia intravenosa (NIC 4200).

Actividades:

  • Realizar una técnica aséptica estricta.
  • Observar si se presentan signos y síntomas asociados a la flebitis por la infusión e infecciones locales.

Protección contra las infecciones (NIC 6550).

Actividades:

  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Observar la vulnerabilidad del RN a las infecciones.
  • Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
  • Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.

Cuidados del catéter central de inserción periférica (PICC) (NIC 4220)

Actividades

  • Seleccionar un tipo y tamaño adecuados de catéter que cumpla con las necesidades del RN.
  • Realizar la preparación aséptica del sitio de inserción, de acuerdo con el protocolo del centro.
  • Insertar el catéter utilizando una técnica estéril de acuerdo con las instrucciones del fabricante y el protocolo del centro.
  • Observar si hay signos de flebitis.
  • Mantener las precauciones universales.

Cuidados en la emergencia (NIC 6200).

Actividades:

  • Aplicar medidas de precaución para reducir el riesgo de infección cuando se administran los cuidados.

 

6. Diagnóstico de Enfermería (NANDA): Riesgo de deterioro de la vinculación entre padres y neonato (00058).

Riesgo de deterioro de la vinculación entre padres y recién nacido r/c separación entre los padres y el recién nacido enfermo, barreras físicas e incapacidad de los padres para satisfacer sus necesidades personales.

RESULTADOS (NOC):

Lazos afectivos padres-hijo (NOC 01500).

Indicadores:

  • Contacto físico padres e hijos.
  • Preparación de los padres para el recién nacido antes del nacimiento.

INTERVENCIONES (NIC):

Mantenimiento en procesos familiares (NIC: 7130).

Actividades:

  • Facilitar el contacto físico entre padres y recién nacido antes y después del traslado.
  • Permitir objetos personales significativos (muñecos, mantas, juguetes, etc.).
  • Facilitar el vínculo y la lactancia materna tan pronto como el estado de salud del recién nacido lo permita.

Apoyo a la familia (NIC 7140).

Actividades:

  • Dar información frecuente a la familia sobre el estado de salud del recién nacido y de los procedimientos y técnicas que se llevan a cabo para su control.
  • Proporcionar a la familia el conocimiento necesario acerca de las opciones que les puedan ayudar en la toma de decisiones sobre los cuidados del recién nacido.

 

CONCLUSIONES

Las etiquetas diagnósticas NANDA que con mayor frecuencia es posible identificar en la atención al RN durante el traslado interhospitalario son patrón respiratorio ineficaz, deterioro del intercambio de gases, riesgo de déficit de volumen de líquidos, termorregulación ineficaz, riesgo de infección y riesgo de deterioro de la vinculación entre padres y recién nacido.

Los cuidados enfermeros al RN durante el traslado interhospitalario fundamentados en una adecuada valoración clínica y en la utilización sistemática de la taxonomía NANDA-NOC-NIC, constituyen la base de una práctica enfermera integral y de calidad, que contribuye a disminuir la variabilidad en la asistencia sanitaria y a aumentar la seguridad clínica de los RN.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martínez Verónica R, López Gallo L, Rodríguez Medina D, de la Torre Gutiérrez M, Soto Mancilla JL, Márquez Amezcua M et al. Transporte neonatal seguro en la población abierta del estado de Jalisco: impacto del programa S.T.A.B.L.E. en la morbilidad y mortalidad. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2011;68(1):34-39.
  2. Jordán Lucas R, Boix H, Sánchez García L, Cernada M, de las Cuevas I, Couce ML. Recomendaciones sobre el perfil de competencias y estándares del sistema de traslado neonatal en España. Anales de Pediatría 94. 2021:420.e1-420.e11.
  3. Cruz M, Brines J, Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA. Manual de pediatría. 3ª ed. Madrid: Ergon; 2013. p. 56-67.
  4. Torres Valdivieso MJ, Gómez E, Medina MC, Pallás CR. Protocolos de neonatología: Programas de seguimiento para neonatos de alto riesgo. Asociación española de pediatría. 2ª ed. Madrid. 2008.
  5. Luna Hernández G, Varela Cardoso M, Palacios Blanco JC. Utilidad de un índice de estabilidad fisiológica basado en TRIPS (Transport Risk Index of Physiologic Stability) para la evaluación de neonatos trasladados a un hospital de concentración. Bol Med Hosp Infant Mex. 2015;72(1):45-54.
  6. Tejedor Torres JC, López de Heredia Goya J, Herranz Rubia N, Nicolás Jiménez P, García Muñoz F, Pérez Rodríguez J. Recomendaciones sobre toma de decisiones y cuidados al final de la vida en neonatología. An Pediatr (Barc). 2013;78(1):190.e1-190.e14.
  7. Rellan Rodríguez S, García de Ribera C, Aragón García MP. Protocolos de neonatología: El recién nacido prematuro. Asociación española de pediatría. 2ª ed. Madrid. 2008.
  8. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones de menores de 28 días correspondientes a 2019. Resultados nacionales. Disponible en: http://www.ine.es/
  9. Garrido Conde B, García del Real NM, Esclapés Giménez T, Marsinyach Ros I, Toledo Parreño JD, Núñez Cárdenas MM et al. Desarrollo de un sistema de indicadores para la evaluación de la calidad en transporte interhospitalario: proyecto multicéntrico. An Pediatr (Barc). 2020.
  10. Moreno Hernando J, Thió Lluch M, Salguero García E, Rite García S, Fernández Lorenzo JR, Echaniz Urcelay I et al. Recomendaciones sobre transporte neonatal. An Pediatr (Barc.). 2013;79(2):117.e1-117.e7.
  11. Morillo A, Thió M, Alarcón A, Esqué MT. Protocolos de neonatología: Transporte neonatal. Asociación española de pediatría. 2ª ed. Madrid. 2008.
  12. Garzón Soler T. Puchau Peris I. La enfermera en el transporte neonatal. Enfermería Integral (Valencia) 2015:60-67.
  13. Alonso Villaroel Y, Acevedo Pozo A, Villaroel Modrón MC. Traslado neonatal. Revisión bibliográfica. Nuber Cientif. 2019;3(27):27-35.
  14. Fernández de Kirchner C, Luis Manzur J, Diosque M, González Prieto G, Speranza AM. et al. Recomendaciones para la práctica del traslado neonatal. Argentina. 2012.
  15. Rite García S, Fernández Lorenzo JR, Echaniz Urcelay I, Botet Mussons F, Herranz Carrillo G, Moreno Hernando J et al. Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal. An Pediatr (Barc). 2013;79(1):51.e1-51.e11.
  16. Nascimento Tamez R, Pantoja Silva MJ. Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Asistencia del recién nacido de alto riesgo. 3ª ed. Buenos aires: Panamericana; 2008. p. 19-26.
  17. Ramos Pérez BR. Evidencias sobre el procedimiento más adecuado para el traslado del recién nacido pretérmino critico. Salud, Arte y Cuidado. 2010;3(1-2):57-62.
  18. Messner H. Neonatal transport: A review of the current evidence. Early Hum Dev. 2011 Mar;87(1):S77.
  19. Beatriz Elena Vallejo Restrepo BE, Vallejo López WE. Traslado neonatal [Internet]. Medellín. Septiembre 2007.
  20. Browning Carmo K. Stabilising the newborn for transfer: Basic principles. Australian Family Physician. 2008;37(7).
  21. P Cloherty J, C Eichenwald E, R Stark A. Manual de cuidados neonatales. 4ª ed. Barcelona: Masson; 2005.
  22. Calvo Macía C, Álvarez Rueda JM, Cabello Domínguez JF, Contreras Rodríguez AM, Cordero Cañas E, Delgado Díaz J. Transporte interhospitalario de pacientes críticos pediátricos y neonatales. Sevilla. 2012.
  23. de la Mata S, Escobar M, Cabrerizo M, Gómez M, González R et al. Transporte pediátrico y neonatal en España, Portugal y Latinoamérica. Med Intensiva 2016.
  24. Brandstrup KB, García M, Abecasis F, Daussac E, Millán N. Transporte interhospitalario especializado neonatal y pediátrico. Gestión de recursos. Protocolo de activación de una unidad especializada. Rev Esp Pediatr 2016;72(Supl.1):3-8.
  25. Jordán Lucas R, Boix H, Sánchez García L, Cernada M, de las Cuevas I, Couce ML. Recomendaciones sobre el perfil de competencias y estándares del sistema de traslado neonatal en España. Anales de Pediatría 94(2021):420.e1-420.e11.
  26. C Fenton A, Leslie A. Who should staff neonatal transport teams?. Early Human Development. 2009;85:487-490.
  27. Teasdale D, Hamilton C. Baby on the move: issues in neonatal transport. PaediatrNurs. 2008;20(1):20-5.
  28. Fernández P, Caballero E, Medina G. Manual de enfermería neonatal: cuidados y procedimientos. Chile: Mediterráneo; 2009. p. 29-44.
  29. Zamora Pasadas M. Metodología de cuidados para enfermería pediátrica y neonatal. Jaén: Formación Alcalá; 2007.
  30. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  31. Johnson M, Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, Maas M et al (Eds). Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2011.
  32. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. (Eds). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de resultados de salud. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  33. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. (Eds). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos