Plan de cuidados de enfermería ante un paciente con úlcera corneal

19 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Parra Viu. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Tamarite de Litera (Huesca).
  2. Maria Pilar Pérez Sánchez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Miriam Judith Pinedo Estalayo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo).
  4. Ainara Puertas Oroz. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Itziar Ranero Gala. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova (Zaragoza).
  6. Sara Martín Tobajas. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

Plan de cuidados de enfermería a un paciente con traumatismo en el ojo y sensación de cuerpo extraño ocular, que acude a urgencias de su centro de salud tras cuerpo extraño en el ojo mientras cortaba hierro con una radial, realizando tareas de mantenimiento de su hogar. El equipo de enfermería desarrolla un PAE siguiendo el modelo de Virginia Henderson.

PALABRAS CLAVE

NANDA, NIC, NOC, lesiones de la córnea, cuerpos extraños en el ojo, atención enfermería.

ABSTRACT

Nursing care plan for a patient with discomfort in the right eye who came to the emergency room of his health center after a foreign body in the eye while cutting iron with a radial. The nursing team develops an PAE following the Virginia Henderson model.

KEY WORDS

NANDA, NIC, NOC, corneal injuries, eye foreign bodies, nursing care.

INTRODUCCIÓN

El traumatismo ocular se define como una lesión producida por un mecanismo contuso o penetrante sobre el ojo, que genera daño tisular y compromiso de la función visual secundaria, que puede ser temporal o permanente 1.

Se pueden clasificar en tipo mecánico o no mecánico y pueden afectar al globo ocular y sus anejos, los no mecánicos suelen ser de tipo químico o térmico según el agente que lo ha producido 2.

Pueden ser abiertos o cerrados, según su compromiso de espesor parcial o total de la esclera o la córnea.; siendo los abiertos los casos mas graves que precisan tratamiento quirúrgico precoz 1.

Supone el 3% de la enfermedad urgente oftalmológica en España y se considera la primera causa mundial de ceguera unilateral. En adultos se produce mayoritariamente en el ámbito laboral, siendo el 90% de ellos con objetos metálicos 3.

El reconocimiento precoz de las lesiones y una actuación inicial rápida son esenciales para evitar complicaciones, por ello es importante informar a las personas que realizan actividades de alto riesgo sobre la importancia del uso de protección ocular1-3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 45 años que acude a urgencias por presentar dolor y molestias en ojo derecho. Mientras estaba cortando hierro ha notado cómo una viruta le entraba en el ojo. Acude a urgencias de su centro de salud por dolor y sensación de cuerpo extraño.

 

Antecedentes personales:

Alergias: sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Datos Clínicos: dislipemia.

Medicación habitual: Simvastatina 20 mg cada 24h.

Vacunación difteria Tétanos completa.

Exploración general:

Constantes: Tensión arterial 135/75 mmHg, frecuencia cardiaca: 80 lpm, saturación de oxígeno 98%.

Exploración ocular: presenta ojo derecho eritematoso.

Se realiza valoración de la agudeza visual con la tabla de optotipos de Snellen, agudeza visual no alterada.

Se realiza tinción de ojo con fluoresceína y se comprueba que no presenta cuerpo extraño ocular, presenta úlcera corneal de 1mm en el centro lateral temporal corneal.

Impresión diagnóstica: úlcera corneal.

TRATAMIENTO RECIBIDO:

Se aplica pomada de Gentamicina oftálmica y oclusión del ojo.

Se pauta analgesia si precisa.

Se explica al paciente revisión en 24h con test de fluoresceína para seguimiento de úlcera.

Se da educación sanitaria al paciente sobre protección individual.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

Necesidad de oxigenación:

Normoventilación, saturación de oxígeno basal 98%. Sin alteraciones, no precisa oxigenoterapia.

 

Necesidad de nutrición e hidratación:

Sin alteraciones, mantiene dieta equilibrada, no problemas de deglución.

 

Necesidad de eliminación:

Sin alteraciones, continente. Ritmo deposicional normal.

 

Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada:

Sin alteraciones.

 

Necesidad de sueño y descanso:

Paciente preocupado, por lo que presenta dificultad para conciliar el sueño.

 

Necesidad de vestirse y desvestirse:

Sin alteraciones.

 

Necesidad de mantener la temperatura corporal:

Sin alteraciones.

 

Necesidad de higiene e integridad de la piel:

Necesidad alterada. Presenta úlcera corneal en el ojo derecho.

 

Necesidad de evitar peligros:

Se recomienda extremar precauciones en la manipulación de herramientas de precisión y se insiste en equipos de protección individual.

 

Necesidad de comunicarse:

Sin alteraciones.

 

Necesidad de actuar según creencias y valores:

Sin alteraciones.

 

Necesidad de trabajar y sentirse realizado:

Sin alteraciones. Tiene un trabajo en el que está contento y se siente realizado.

 

Necesidad de participar en actividades recreativas:

Sin alteraciones.

 

Necesidad de aprendizaje:

Sin alteraciones.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA4-6

1.NANDA: Riesgo de infección relacionado con úlcera corneal (00004).

NOC:

  • Estado nutricional [1004].
  • Conductas de vacunación [1900].
  • Severidad de la infección [0703].
  • Respuesta a la medicación [2301].

 

NIC:

  • Manejo de la medicación [2380].
  • Manejo de la nutrición [1100].
  • Enseñanza individual [5605].

 

ACTIVIDADES:

  • Administrar cuidados, según sea necesario.
  • Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la úlcera corneal.
  • Controlar el cumplimento del régimen de medicación.
  • Vigilar el color y temperatura de la piel.

 

2. NANDA Protección ineficaz relacionado con trabajos de mantenimiento en hogar manifestado por úlcera corneal [00043].

NOC:

  • Control del riesgo [1902].
  • Conocimiento: seguridad personal [1809].
  • Respuesta a la medicación [2301].

 

NIC:

  • Facilitar la autorresponsabilidad [4480].
  • Potenciación de la disposición de aprendizaje [5540].
  • Asesoramiento [5240].
  • Educación para la salud [5510].

 

ACTIVIDADES:

  • Considerar responsable al paciente de su propia conducta.
  • Fomentar el reconocer las malas conductas, según corresponda.
  • Controlar el dolor del paciente, según corresponda.
  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

 

3. NANDA: Dolor agudo relacionado con úlcera corneal manifestado por expresión verbal del paciente [00132].

NOC

  • Respuesta a la medicación [2301].
  • Control del dolor [1605]
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas. [1101].

 

NIC

  • Enseñanza medicamentos prescritos [5616].
  • Administración de medicación [2300].
  • Educación para la salud [5510].
  • Acuerdo con el paciente [4420].

 

ACTIVIDADES:

  • Instruir al paciente acerca de la posología, vía y duración de los efectos de cada medicamento.
  • Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si es adecuado.
  • Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados.

 

4.NANDA Disposición para mejorar las conductas de mantenimiento del hogar relacionado con accidente manifestado por deseo verbal del paciente [00309].

NOC

  • Ambiente seguro del hogar [1910].
  • Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD) [0300].

 

NIC

  • Identificación de riesgos [6610].
  • Asistencia en el mantenimiento del hogar [7180].
  • Enseñanza individual [5606].

 

ACTIVIDADES:

  • Revisar los datos derivados de las medidas rutinarias de evaluación de riesgos.
  • Comentar y planificar las actividades de reducción de riesgo en colaboración con el individuo.
  • Sugerir servicios de reparación doméstica, si es necesario.

 

CONCLUSIONES

Tras realizar una primera valoración e intervención, se realiza oclusión del ojo y se aplica gentamicina oftálmica. Se explica seguimiento en 24h desde su centro de salud.

Se explican signos de alarma y normas de reconsulta a urgencias.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pachón LE, Sánchez MF, Rincón EH, Escandón MG, Ángel NT. Cómo realizar el abordaje integral y prevención del trauma ocular en Atención Primaria. FMC – Formación Médica Continuada en Atención Primaria [Internet]. 2023 [citado 29 jul 2023];30(4):172-5. Disponible en: https://www.fmc.es/es-como-realizar-el-abordaje-integral-articulo-S1134207223000762
  2. Bravo LJ, Santos AA, Olozábal AB, Quinte MC. Cómo atender inicialmente Los traumatismos oculares. FMC – Formación Médica Continuada en Atención Primaria [Internet]. 2022 [citado 29 jul 2023];29(8):456–63. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134207222001487#:~:text=El%20tratamiento%20inicial%20ante%20un,la%20máxima%20agudeza%20visual%20posible.
  3. Piris-García X, Tazón-Varela M, Pérez-Mier LA, Gortazar-Salazar E, Vásquez-Sánchez A. Traumatismo ocular con Cuerpo Extraño intraocular. SEMERGEN – Medicina de Familia [Internet]. 2016[citado 29 jul 2023];42(3):197–9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-traumatismo-ocular-con-cuerpo-extrano-S1138359315001525
  4. NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [citado 29 jul 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  5. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [citado 29 jul 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
  6. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [citado 29 jul 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos