Plan de cuidados en paciente con paracentesis evacuatoria. Caso clínico.

18 septiembre 2023

AUTORES

  1. Myriam Ruberte Martínez. Graduada en enfermería. Servicio Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Tamara Valero Vicente. Diplomada en enfermería Servicio Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Ruben Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova.
  5. Yovanca Herraiz Martínez. Diplomada en enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Tatiana Martín Pérez. Diplomada en enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Paciente que ingresa de forma programada en el servicio de digestivo del hospital para realizar paracentesis evacuatoria a causa de su hepatitis crónica a causa del alcohol. Se plantea un plan de cuidados de enfermería individualizado durante la estancia hospitalaria.

 

PALABRAS CLAVE

Paracentesis, alcoholismo, plan de cuidados y planificación de atención al paciente.

 

ABSTRACT

Patient scheduled to be admitted to the digestive service of the hospital to perform evacuatory paracentesis due to chronic hepatitis caused by alcohol. An individualized nursing care plan is proposed during the hospital stay.

 

KEY WORDS

Paracentesis, alcoholism, care plan and patient care planning.

 

INTRODUCCIÓN

La paracentesis es un procedimiento médico que implica la inserción de una aguja o un catéter a través de la pared abdominal en la cavidad peritoneal, que es el espacio dentro del abdomen que contiene órganos como el hígado, los intestinos y el estómago. El propósito principal de la paracentesis es drenar el líquido acumulado en esta cavidad, conocido como ascitis, con el fin de aliviar los síntomas como la distensión abdominal, la dificultad para respirar y el malestar1.

Las posibles causas de la ascitis y, por lo tanto, de la necesidad de realizar una paracentesis, pueden incluir:

  1. Cirrosis hepática: Esta es una de las causas más comunes de ascitis. La cirrosis es una enfermedad crónica del hígado que puede llevar a la acumulación de líquido en el abdomen debido a la presión en los vasos sanguíneos del hígado.
  2. Insuficiencia cardíaca congestiva: La disfunción cardíaca puede llevar a la acumulación de fluidos en diferentes partes del cuerpo, incluido el abdomen.
  3. Cáncer abdominal: Tumores en órganos como el hígado, los ovarios o el páncreas pueden causar ascitis debido a la infiltración de líquido en la cavidad abdominal.
  4. Infecciones: Infecciones en el abdomen, como la peritonitis, pueden resultar en la acumulación de líquido.
  5. Pancreatitis: La inflamación del páncreas puede causar ascitis en algunos casos.
  6. Enfermedades renales: Problemas en los riñones pueden llevar a retención de líquidos en el cuerpo, incluyendo la cavidad abdominal.
  7. Síndrome nefrótico: Una enfermedad renal que provoca la filtración excesiva de proteínas en la orina, lo que puede llevar a la retención de líquidos en el abdomen y otras áreas del cuerpo.
  8. Trombosis de la vena porta: Un coágulo en la vena porta (que lleva sangre desde el intestino al hígado) puede causar ascitis.

 

La paracentesis no solo se realiza con fines terapéuticos para aliviar la acumulación de líquido, sino que también puede ser utilizada como un procedimiento de diagnóstico para obtener muestras del líquido ascítico y determinar la causa subyacente de la acumulación de fluidos en el abdomen2. Es importante que la paracentesis sea realizada por profesionales de la salud con experiencia para minimizar los riesgos y asegurar un cuidado adecuado.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

– RECOGIDA DE DATOS:

  • Sexo: Varón.
  • Edad: 58 años.
  • Estado civil: Divorciado.
  • Situación laboral: Prejubilado.
  • Personas con la que convive: Solo, con supervisión de su hijo.
  • Independiente para las actividades de la vida diaria.
  • Persona que proporciona información: él mismo.

 

– DATOS CLÍNICOS:

  • Alergias: No conocidas.
  • Hábitos tóxicos: No fumador, alcoholismo.
  • Antecedentes patológicos:
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Varices esofágicas.
  • HTA.
  • DLP.
  • DM tipo II.
  • Depresión.
  • Hipoacusia.

 

  • Intervenciones quirúrgicas:

– Prostatectomía.

– Colecistectomía.

 

  • Tratamiento actual:

– Captopril 25.

– Januvia 50.

– Noctamid 2.

– Adiro 300.

– Seguril 40.

– Aldactone 100.

– Paroxetina 20.

– Pregabalina 75.

 

  • Constantes:

* Frecuencia cardíaca: 96 ppm.

* Tensión Arterial: 191/98 mmHg.

* Saturación 02: 89%.

* Temperatura axilar: 36,3ºC.

* Frecuencia respiratoria: 21 rpm.

 

  • Exploración física:

* Peso: 105 kg.

* Talla: 181 cms.

* Piel: seca, pliegue positivo.

* Vista: Maculopatía.

* Oído: Audífonos.

* Orientación: Orientada en tiempo y espacio.

 

HISTORIA DE ENFERMERÍA:

Varón de 58 años que ingresa de forma programa en servicio de digestivo para realizar paracentesis evacuatoria. Es remitido desde el centro de especialidades por abdomen ascítico, timpánico, doloroso, matidez migratoria y onda líquida. Ya conocido en el servicio por ingresos repetidos a causa de su hepatitis crónica a causa de una cirrosis por alcoholismo.

Durante su estancia en el ingreso hospitalario se procede a realizar un plan de cuidados por parte de enfermería.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad de oxigenación: No precisa oxigenoterapia.

2. Necesidad de nutrición e hidratación. Desnutrido pliegue positivo.

3. Necesidad de eliminación. Patrón eliminación urinaria: 9-10 veces al día. Patrón eliminación fecal: diario, con heces de aspecto normal.

4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Vida sedentaria.

5. Necesidad de descanso y sueño. Sueño no reparador, precisa de medicación.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse. Independiente de esta necesidad.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal. Independiente de esta necesidad.

8. Necesidad de higiene y protección de la piel. Aspecto general e higiene de dejadez y con poco manejo de la higiene.

9. Necesidad de evitar los peligros del entorno. Consciente y orientado en todo momento. Colaboradora en la entrevista.

10. Necesidad de comunicarse. Se comunica sin dificultad.

11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Depresión tras la separación de su pareja y comienza a consumir alcohol en grandes dosis desde hace 20 años.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Prejubilado a causa de su patología. Electricista hace 10 años.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Sedentario.

14. Necesidad de aprendizaje. Paciente ya conocido en el servicio y que supervisa su hijo aportándole todas las ayudas posibles.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3,4

1. Desequilibrio de líquidos y electrolitos r/c pérdida de fluidos durante la paracentesis m/p cambios en el equilibrio hidroelectrolítico.

2. Riesgo de deterioro de la salud física r/c consumo excesivo de alcohol m/p antecedentes de abuso de sustancias.

3.Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos y debilidad del sistema inmunológico m/p presentado de la integridad de la piel.

4. Aislamiento social r/c enfermedad contagiosa y restricciones de movimiento m/p falta de interacción social.

 

PLAN DE CUIDADOS:

1. Desequilibrio de líquidos y electrolitos r/c pérdida de fluidos durante la paracentesis m/p cambios en el equilibrio hidroelectrolítico.

NOC:

  • Estado de hidratación (2001).
  • Equilibrio ácido-base (0204).
  • Electrolitos séricos (1701).

 

NIC:

  • Manejo de líquidos (4120).
  • Manejo de electrolitos (2000).
  • Monitorización (2020).

 

ACTIVIDADES:

  • Monitorizar signos vitales y balance hídrico.
  • Controlar los niveles de electrolitos en suero.
  • Administrar líquidos intravenosos según prescripción médica.
  • Educar al paciente sobre la importancia de la hidratación y la ingesta adecuada de líquidos.

 

2. Riesgo de deterioro de la salud física r/c consumo excesivo de alcohol m/p antecedentes de abuso de sustancias.

NOC:

  • Control del consumo de alcohol (1202).
  • Conocimiento: abuso de sustancias (1801).
  • Salud general (00101).

 

NIC:

  • Manejo de la conducta (4350).
  • Tratamiento por el consumo de sustancias(4500).
  • Estimulación de la integridad (7100).

 

ACTIVIDADES:

  1. Evaluar el patrón de consumo de alcohol y el riesgo de complicaciones relacionadas.
  2. Educar al paciente sobre los riesgos del consumo excesivo de alcohol y sus efectos en la salud.
  3. Colaborar con el equipo de salud para desarrollar un plan de tratamiento y apoyo.
  4. Proporcionar recursos y derivaciones a programas de rehabilitación y apoyo.

 

3. Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos y debilidad del sistema inmunológico m/p presentado de la integridad de la piel.

NOC:

  • Ausencia de infección (0201).
  • Control de la infección (0204).

 

NIC:

  • Cuidado del punto de incisión (3440).
  • Protección contra las infecciones (6550).
  • Cuidados circulatorios (4062).
  • Administración de medicación (2300).

 

ACTIVIDADES:

  1. Mantener una técnica aséptica durante los procedimientos invasivos.
  2. Monitorizar signos de infección, como fiebre, enrojecimiento y secreción.
  3. Administrar profilaxis antibiótica según las indicaciones médicas.
  4. Educar al paciente sobre medidas de higiene y prevención de infecciones.

 

4. Aislamiento social r/c enfermedad contagiosa y restricciones de movimiento m/p falta de interacción social.

NOC:

  • Apoyo emocional (1301).
  • Adaptación psicosocial: enfermedad (1302).
  • Participación social (0701).

 

NIC:

  • Fomentar la participación familiar (7110).
  • Modificación de conducta (4360).
  • Mejora de la autoconciencia (5390).

 

ACTIVIDADES:

  1. Proporcionar apoyo emocional al paciente durante el aislamiento.
  2. Facilitar la comunicación con familiares y amigos a través de medios virtuales.
  3. Proporcionar actividades recreativas y de entretenimiento dentro de las limitaciones del aislamiento.
  4. Evaluar el estado emocional y psicosocial del paciente y colaborar con el equipo de salud mental si es necesario.

 

CONCLUSIÓN

El plan de cuidados para un paciente sometido a una paracentesis evacuatoria debe ser completo, individualizado y centrado en la seguridad y el bienestar del paciente. La colaboración interdisciplinaria, la monitorización constante y la comunicación efectiva son componentes clave para un resultado exitoso y una recuperación sin complicaciones.

La educación al paciente sobre el manejo post-procedimiento, incluyendo restricciones de actividad, medicamentos recetados y señales de alarma, es esencial para asegurar una recuperación sin problemas. El seguimiento continuo, tanto en el entorno hospitalario como ambulatorio, es importante para evaluar el progreso y abordar cualquier problema que pueda surgir.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mosquera Klinger G, Mayo Patiño M, Suárez Y. Paracentesis: datos sobre la correcta utilización. Universitas Médicas. 2018 Feb 12;59(1).
  2. Carvajal Cinthia, Contreras Pía, Covarrubias Natalia, Bresky Gustavo, Lancelloti Domingo. Evaluación de la realización de paracentesis en pacientes cirróticos ingresados a dos servicios de medicina interna de hospitales de mediana complejidad. Rev. gastroenterol. Perú[Internet]. 2014 Abr [citado 2023 Ago 11] 34( 2 ): 121-125. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292014000200004&lng=es.
  3. Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. Disponible en: https://www.diagnosticosnanda.com
  4. Herdman TH, Kamitsuru S, editoras. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos