AUTORES
- Belén Claver López. Enfermera, Hospital de Barbastro.
- Leticia Piedrafita Barrio. Enfermera, Hospital de Barbastro.
- Sara Sanz Casaus. Enfermera, Hospital San Jorge de Huesca.
- Nuria Martinez Yzuel. Enfermera, Centro de Salud Perpetuo Socorro-Huesca.
- Cristina Barajas Gracia. Enfermera, Centro de Salud Perpetuo Socorro-Huesca.
- Alejandra Domínguez Lacarte. Enfermera, enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Massamagrell, Valencia.
RESUMEN
La enfermedad cardiovascular es compleja y requiere un enfoque preventivo integral debido a la relación entre factores de riesgo. Afectan los factores no modificables como edad, sexo y antecedentes familiares, aunque los más influyentes son los factores modificables como hipertensión, dislipemia, diabetes, tabaquismo, sedentarismo, obesidad y dieta inadecuada. El estrés, ansiedad y depresión también se relacionan con la enfermedad cardiovascular.
En síndromes coronarios agudos, el dolor torácico es el principal síntoma y una evaluación efectiva es esencial. Los protocolos implican revisar la historia clínica, realizar electrocardiogramas, seriación de enzimas y ergometría.
PALABRAS CLAVE
Infarto del miocardio, dolor en el pecho, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
Cardiovascular diseases are complex and require a comprehensive preventive approach due to the relationship between risk factors. They affect non-modifiable factors such as age, sex and family history although the most influential are modifiable factors such as hypertension, dyslipidemia, diabetes, smoking, sedentary lifestyle, obesity and inadequate diet. Stress, anxiety and depression are also linked to cardiovascular disease.
In acute coronary syndromes, chest pain is the main symptom and an effective evaluation is essential. Protocols involve reviewing medical history, electrocardiograms, enzyme seriation, and ergometry.
KEY WORDS
Myocardial infarction, chest pain, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad cardiovascular es una afección multifactorial donde los factores de riesgo cardiovascular suelen estar relacionados, por lo que requiere un enfoque integral para su prevención.1
Existen factores de riesgo no modificables como la edad, sexo o antecedentes familiares; con mayor incidencia en hombres con edades comprendidas entre los 50 y 65 años. Respecto a los factores de riesgo modificables se encuentra la hipertensión, dislipemia, diabetes, tabaquismo, sedentarismo, obesidad y una dieta poco saludable1.
Además, influyen los factores psicosociales como el estrés o ansiedad que a largo plazo desemboca en depresión, la cual está altamente relacionada con la enfermedad cardiovascular. Una intervención psicológica puede ser beneficiosa para la recuperación, control y adherencia al tratamiento de esta enfermedad y de sus enfermedades relacionadas1.
Dentro de las enfermedades cardiovasculares nos encontramos con los síndromes coronarios agudos, cuyo síntoma principal, entre otros, es el dolor torácico. Es un síntoma muy común en urgencias y un buen abordaje es primordial para diagnosticar y tratar correctamente esta enfermedad2.
Los protocolos para diagnosticar al paciente con dolor torácico consisten inicialmente en revisar la historia clínica del paciente y realizar electrocardiograma, donde se valorará si existen cambios en el segmento ST. También se realizará radiografía de tórax y seriación de enzimas cardiacas (troponinas)2.
Si a pesar de estas pruebas complementarias no existe un diagnóstico claro, se realizará una prueba de isquemia, siendo la más común la ergometría o prueba de esfuerzo. Según el resultado de esta prueba se valorará el ingreso o alta a domicilio2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 85 años derivado desde su Centro de Salud por dolor torácico. Ha presentado durante la última semana 3 episodios de molestia en zona epigástrico-retroesternal de carácter leve con una duración de 1-2 minutos. Dos de los episodios se han presentado mientras comía y el tercero al levantarse en reposo con las mismas características. No contempla otros síntomas asociados en ninguno de los episodios. No presenta síntomas de esfuerzo. El paciente comenta no haber referido ningún episodio similar desde la realización del último cateterismo, aunque previamente a este sí. Cuando presenta estos síntomas, se angustia por si pudiera ser otro IAM.
Antecedentes personales de dislipemia, trastorno de ansiedad generalizada, IAM (1998) y revascularizado en dos ocasiones con stent DA y CD, reestenosis en ambos y nueva ICP e implante de dos stents FA (2006). Tratamiento importante: Adiro 100 mg (1c/24h), Iscover 75 mg (1c/24h). En receta electrónica aparecen parches Dermatrans 5 mg (1 parche c/24h) que el paciente refiere no ponerse. Sin alergias medicamentosas conocidas.
Constantes vitales: TA 160/88, FC 51 lxm, Tª 35.6ºC, Sat02 99%. Se realiza ECG sin dolor con hallazgos de BRDHH y onda T negativa en V1 y V3 sin alteración en la repolarización.
En exploración, buen estado general, eupneico y buena perfusión tisular. AC rítmico sin soplos. No existe presencia de edemas y pulsos pedios presentes. Se realiza radiografía de tórax sin hallazgos importantes, cardiomegalia y ateromatosis calcificada aortica.
Se canaliza vía periférica nº20 y se extrae Analítica de Sangre urgente para seriación de enzimas, que se mantienen estables durante su estancia en urgencias.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar con normalidad.
Sin alteración, se encuentra eupneico con buena saturación de oxígeno, sin precisar oxigenoterapia.
Comer y beber adecuadamente.
Buena alimentación y normohidratado. Durante su estancia en urgencias no tiene apetito por la ansiedad y malestar.
Eliminación normal de desechos corporales.
No se encuentra alterada. Diuresis mantenida.
Movilidad y posturas adecuadas.
Presenta molestia en zona torácica.
Dormir y descansar.
No puede descansar por la opresión torácica y malestar.
Vestirse y desvestirse con normalidad.
Sin alteración.
Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.
No se encuentra alterada. Temperatura normal.
Mantener una buena higiene corporal y la integridad de la piel.
Necesita ayuda para realizar higiene personal, le ayuda su mujer.
Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros.
Sin alteración.
Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.
Se encuentra ansioso y con miedo por si vuelve a sufrir un IAM.
Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.
No valorada.
Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal
Sin alteración.
Participar en actividades recreativas o juegos.
Sin alteración.
Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.
No valorada.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NOC-NIC
NANDA [00132] Dolor agudo3: Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor); de inicio repentino o lento, de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o predecible, y con una duración menor de 3 meses. DOMINIO 12. CLASE 1.
Relacionado con lesiones por agentes físicas, manifestado por verbaliza acerca de las características, utilizando escalas estandarizadas de dolor.
NOC [1608] Control de síntomas4.
INDICADORES:
[160801] Reconoce el comienzo del síntoma.
[160802] Reconoce la persistencia del síntoma.
[160803] Reconoce la intensidad del síntoma.
[160804] Reconoce la frecuencia del síntoma.
NIC [5880] Técnica de relajación5.
-Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
– Transmitir al paciente garantía de su seguridad personal.
– Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p. ej., técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular progresiva, escuchar música calmante), según corresponda.
NIC [6482] Manejo ambiental: confort5.
– Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
– Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
– Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
NIC [5230] Mejorar el afrontamiento5.
– Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
– Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
– Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
– Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación, si resulta necesario.
NOC [1605] Control del dolor4.
INDICADORES:
[160502] Reconoce el comienzo del dolor.
[160501] Reconoce los factores causales primarios.
[160516] Describe el dolor.
NIC [2300] Administración de medicación5.
– Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
– Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
NIC [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad5.
– Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.
– Identificar las etiologías posibles, según corresponda.
– Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
-Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas que debe notificar al profesional sanitario, según corresponda.
NANDA [00146] Ansiedad3: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente inespecífico, una catástrofe o una desgracia. DOMINIO 9. CLASE 2.
Relacionado con dolor, manifestado por opresión en el pecho.
NOC [0007] Nivel de fatiga4.
INDICADORES:
[715] Actividades de la vida diaria.
[716] Actividades instrumentales de la vida diaria.
[719] Calidad del descanso.
[721] Equilibrio actividad/reposo.
NIC [1850] Mejorar el sueño5.
– Controlar la ingesta de alimentación y bebidas a la hora de irse a la cama para determinar los productos que faciliten o entorpezcan el sueño.
– Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
– Disponer siestas durante el día, si está indicado, para cumplir con las necesidades de sueño.
– Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
NIC [6680] Monitorización de los signos vitales5.
-Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
– Monitorizar el ritmo cardíaco y la frecuencia cardíaca.
– Monitorizar los tonos cardíacos.
– Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
NIC [4040] Cuidados cardíacos5.
– Fomentar las técnicas eficaces de reducción del estrés.
– Identificar los métodos del paciente para manejar el estrés.
– Emplear terapia de relajación, si procede.
-Evaluar a los pacientes para detectar la presencia de ansiedad y depresión, recomendando un tratamiento con antidepresivos adecuados, según esté indicado.
NOC [1404] Autocontrol del miedo4.
INDICADORES:
[140424] Se toma la medicación según la prescripción.
[140425] Mantiene las citas de seguimiento con el profesional sanitario.
[140407] Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.
NIC [5820] Disminución de la ansiedad5.
– Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
-Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
– Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
– Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.
NIC [6160] Intervención en caso de crisis.
– Determinar si el paciente presenta riesgo de seguridad para sí mismo o para otros.
– Proporcionar un ambiente de apoyo.
– Ayudar en la identificación de factores desencadenantes y de la dinámica de la crisis.
NIC [6040] Terapia de relajación5.
– Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible.
– Invitar al paciente a que se relaje y deje que las sensaciones sucedan espontáneamente.
– Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
– Dejar al paciente un tiempo sin molestarle, ya que puede quedarse dormido.
NANDA [00311] Riesgo de deterioro de la función cardiovascular3: Susceptible a alteraciones en el transporte de sustancias, homeostasis corporal, eliminación de residuos metabólicos tisulares y función de órganos, que pueden comprometer la salud. DOMINIO 4. CLASE 4.
Relacionado con hipertensión, dislipemia y ansiedad.
NOC [0802] Signos vitales4.
INDICADORES:
[80205] Presión arterial sistólica.
[80206] Presión arterial diastólica.
[80208] Frecuencia cardíaca apical.
- NIC [2380] Manejo de la medicación5.
-Revisar periódicamente con el paciente y/o la familia los tipos y dosis de medicamentos tomados.
– Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
– Enseñar al paciente cuándo debe solicitar atención médica.
- NIC [5616] Enseñanza: medicamentos prescritos5.
-Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.
– Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.
-Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación adecuada de cada medicamento.
- NIC [6680] Monitorización de los signos vitales5.
– Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
– Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
– Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos.
– Monitorizar el ritmo cardíaco y la frecuencia cardíaca.
NOC [1858] Conocimiento: manejo del trastorno lipídico4.
INDICADORES:
[185801] Causa y factores contribuyentes.
[185803] Pruebas de laboratorio necesarias para controlar los niveles de lípidos.
[185808] Dieta prescrita.
[185810] Uso correcto de la medicación prescrita.
NIC [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad5.
– Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
– Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.
– Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
– Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, según corresponda.
NIC [2125] Manejo de la hiperlipidemia5.
– Identificar las posibles causas de la hiperlipidemia (p. ej., dieta alta en grasas saturadas, carnes rojas, alimentos fritos, productos lácteos y bajos en fibra; fumar; obesidad; estilo de vida sedentario; antecedentes familiares de hipercolesterolemia), incluyendo condiciones metabólicas y medicamentos que afectan al metabolismo de los lípidos (p. ej., hipotiroidismo, enfermedad hepática o renal, anorexia nerviosa, diabetes no tratada, glucocorticoides, estrógenos).
– Determinar el nivel de riesgo del paciente.
– Ayudar a los pacientes con hiperlipidemia a practicar cambios en su estilo de vida y a utilizar la terapia farmacológica adecuada, según se indica en las pautas de tratamiento.
– Realizar analítica sanguínea, incluyendo colesterol, triglicéridos, LDL y HDL, como se indica en las guías de tratamiento.
– Informar al paciente de que la hiperlipidemia es un importante factor de riesgo controlable para las enfermedades coronarias e ictus.
- NIC [5246] Asesoramiento nutricional5.
– Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
– Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
– Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales.
NOC [1837] Conocimiento: control de la hipertensión4.
INDICADORES:
[183731] Beneficios del control de la enfermedad.
[183727] Beneficios del ejercicio regular.
[183720] Estrategias para controlar el estrés.
[183705] Complicaciones potenciales de la hipertensión.
NIC [4040] Cuidados cardíacos5.
– Instruir al paciente sobre la relevancia de notificar de inmediato cualquier molestia torácica.
– Evaluar cualquier episodio de dolor torácico (intensidad, localización, irradiación, duración y factores precipitantes y calmantes).
– Garantizar un nivel de actividad que no comprometa el gasto cardíaco y que no provoque crisis cardíacas.
– Monitorizar la aparición de cambios del segmento ST en el ECG, según corresponda.
-Monitorizar el estado cardiovascular.
– Monitorizar la aparición de arritmias cardíacas, incluidos los trastornos tanto de ritmo como de conducción.
– Documentar las arritmias cardíacas.
- NIC [200] Fomento del ejercicio5.
– Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
– Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
– Instruir al individuo acerca de las condiciones que justifiquen el cese o alteración del programa de ejercicios.
NIC [4162] Manejo de la hipertensión5.
-Evaluar los factores de riesgo asociados y contribuyentes (p. ej., diabetes mellitus, dislipemia, obesidad, síndrome metabólico, ser mayor de 60 años, sexo, raza, tabaquismo, hiperuricemia, estilo de vida sedentario, antecedentes familiares de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, antecedentes de accidente cerebrovascular).
– Medir la presión arterial (PA) para determinar la presencia de hipertensión (p. ej., normal, menos de 120/80; elevada, 120 a 129/80 o menos; hipertensión en estadio 1, 130 a 139/80 a 89; hipertensión en estadio 2, igual o mayor de 140/90).
– Instruir al paciente y a su familia sobre el uso y las indicaciones de los medicamentos.
NOC [0405] Perfusión tisular: cardíaca4.
INDICADORES:
[40509] Hallazgos del electrocardiograma.
[40510] Enzimas cardíacas.
[40511] Angiografía coronaria.
[40512] Prueba de esfuerzo.
[40522] Bradicardia.
- NIC [4090] Manejo de la arritmia5.
– Aplicar los electrodos de ECG de telemetría inalámbrica o con cables y conectar al monitor cardíaco.
– Asegurar una colocación adecuada de las derivaciones y una buena calidad de la señal.
– Monitorizar los cambios de ECG que aumenten el riesgo de desarrollo de arritmias (p. ej., monitorización de arritmias, segmento ST, isquemia e intervalo QT).
– Determinar si el paciente sufre dolor torácico o síncope asociado con la arritmia.
– Canalizar y mantener una vía i.v., según corresponda.
– Preparar al paciente y a la familia para los estudios de diagnóstico (cateterismo cardíaco o estudios fisiológicos eléctricos).
NIC [4150] Regulación hemodinámica5.
– Auscultar los ruidos cardíacos.
– Comprobar y registrar la presión arterial, la frecuencia y el ritmo cardíacos, y los pulsos.
- NIC [4050] Manejo del riesgo cardíaco5.
– Instruir al paciente y la familia sobre los signos y síntomas del inicio de la cardiopatía y de su empeoramiento, según corresponda.
– Instruir al paciente y la familia para que se monitorice la presión arterial y la frecuencia cardíaca de forma rutinaria y con el ejercicio, según corresponda.
– Instruir al paciente y la familia sobre las estrategias para llevar una dieta cardiosaludable (p. ej., hiposódica, pobre en grasas y colesterol, rica en fibra, líquidos adecuados, ingesta calórica correcta).
– Instruir al paciente y la familia sobre los síntomas de compromiso cardíaco que indiquen la necesidad de reposo.
NIC [4044] Cuidados cardíacos: agudos5.
– Evaluar el dolor torácico (p. ej., intensidad, localización, irradiación, duración y factores precipitantes y calmantes).
– Instruir al paciente sobre la relevancia de notificar de inmediato cualquier molestia torácica.
– Monitorizar el ECG para detectar cambios del segmento ST, según corresponda.
– Auscultar los sonidos cardíacos.
– Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíaca.
– Extraer muestras sanguíneas para controlar los niveles de CPK, LDH y AST, según corresponda.
CONCLUSIÓN
Una vez visto por cardiología, se cita para realizar ergometría la próxima semana de forma ambulatoria dada la estabilidad del paciente.
Se informa al paciente de la importancia de si presenta nuevo episodio de dolor o persistencia de este, acuda a urgencias. También se reinician parches Dermatrans 5mg/24h y alta a domicilio.
Tras realización de ergometría, los resultados obtenidos sugieren realizar intervención coronaria percutánea (ICP) programada en la que se coloca balón fármaco-activo con buen resultado por la reestenosis crítica en DA.
BIBLIOGRAFÍA
- Sandrino VL, Meléndrez EH. Factores psicosociales relacionados con las enfermedades cardiovasculares. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovascular [Internet]. 2016 [citado el 10 de agosto de 2023];22(3):152–6. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/658/html_53
- Cabrera S, Serrano I, Sans y A. Bardají J. Protocolo diagnóstico del dolor torácico agudo en Urgencias. Unidades de dolor torácico [Internet]. Com.mx. 2009 [citado el 10 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.aphem.com.mx/doctos/Dolor_Tor%E1cico.pdf
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.