AUTORES
- Natalia Aguilera Enguita. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Alicia Amor Loscertales. Graduada en Enfermería. Servicio de Quirófano. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Francisco Javier Gómez Vicente. Graduado en Enfermería. Servicio Pool Localizado. Hospital Materno-Infantil (Zaragoza).
- Rebeca Carrillo López. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Elena Torres García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Clara Puig Olivan. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
RESUMEN
Presentamos un caso clínico de una paciente de 82 años que ingresa en planta de forma programada por sospecha de quiste hepático. Realizamos un plan de cuidados de enfermería según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.
PALABRAS CLAVE
Absceso hepático, drenaje, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
We present a clinical case of an 82-year-old patient who was admitted to the ward on a scheduled basis due to suspicion of a liver cyst. We carry out a nursing care plan according to the 14 basic needs of Virginia Henderson.
KEY WORDS
Liver abscess, drainage, NANDA, NOC, NIC.
Un absceso hepático es una colección purulenta formada en el parénquima hepático como consecuencia de una infección de origen bacteriano, fúngico o parasitario.
La fiebre es el signo inicial más frecuente del absceso hepático. Además existen diversos síntomas comunes, en especial en pacientes que tienen una afectación activa de la vesícula biliar, que muestran signos y síntomas en hipocondrio derecho tales como: dolor, defensa, hipersensibilidad, anorexia, pérdida de peso, náuseas y/o vómitos.
Su diagnóstico se realiza mediante: analítica de sangre, pruebas de imagen y, en algunos casos, extracción de muestra del líquido contenido en el absceso.
El tratamiento del absceso hepático se basa en la administración de tratamiento antibiótico intravenoso y drenaje del pus. Dependiendo de la magnitud del absceso y su ubicación, será preciso un drenaje mediante inserción de aguja guiada por imagen o cirugía abierta1-3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 82 años que ingresa de forma programada desde consultas externas de Medicina Interna por sospecha de quiste hepático.
Antecedentes médicos: hipertensión arterial, incontinencia urinaria y quiste hepático gigante (Octubre 2022).
No presenta alergias medicamentosas conocidas.
Autónoma para las actividades básicas de la vida diaria y vive sola en domicilio.
La paciente acude a revisión en la consulta de Medicina Interna refiriendo dolor a la movilidad, febrícula y disnea de esfuerzo, por lo cual se decide ingreso hospitalario para completar estudio.
A su llegada a planta: consciente, orientada y colaboradora.
- Tensión Arterial: 130/70 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 75 lpm.
- Saturación O2: 97% basal.
- Temperatura: 37,7°C.
Durante su ingreso, se realizaron diversas pruebas complementarias: analítica sanguínea, Hemocultivos y TAC abdominal con contraste.
En el TAC que se le realizó a la paciente, se observó una voluminosa lesión hipodensa (13cm x 10.5cm x 13cm) probablemente dependiente del segmento II hepático con contenido homogéneo e hipodenso. Por ello, se realizó una interconsulta con el Servicio de Radiología Intervencionista para realizar drenaje hepático, el cual, se realizó bajo anestesia local colocando un drenaje pigtail 7.5 Fr.
Tratamiento recibido en planta:
- Ertapenem 1gr iv c/24h.
- Omeprazol 20 mg/día, 1 cp c/24h.
- Hidroclorotiazida 12, 5 mg, 1cp c/24h.
- Enalapril 20 mg, 1cp/24h.
- Lorazepam 1mg vo, 1cp/24h.
- Enoxaparina 40 mg sc, 1 iny/24h.
- Metoclopramida 10mg/2ml amp iv (si precisa).
- Paracetamol 1 gr/100ml iv (si precisa).
- Metálico 2 gr amp iv (si precisa).
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de Oxigenación: No presenta disnea ni dificultad respiratoria.
- Necesidad de nutrición e hidratación: Dieta variada. No presenta dificultad en la deglución.
- Necesidad de eliminación: Incontinencia urinaria. No presencia de edemas en extremidades inferiores.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Autónoma. Movilidad limitada en la última semana por dolor abdominal.
- Necesidad de sueño y descanso: Dificultad para conciliar el sueño. Toma tratamiento farmacológico (lorazepam 1mg).
- Necesidad de vestirse y desvestirse: Autónoma. No precisa ayuda.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: Febril. En tratamiento con antipiréticos.
- Necesidad de higiene e integridad de la piel: Piel íntegra. Buena higiene.
- Necesidad de prevenir peligros ambientales: No se observa alteración.
- Necesidad de comunicarse: Consciente y orientada en espacio-tiempo. No existen problemas de comunicación.
- Necesidad de vivir según los valores y creencias: Dato desconocido.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Dato desconocido.
- Necesidad de ocio y acciones recreativas: Acude dos veces por semana a un centro de mayores y realiza manualidades.
- Necesidad de aprendizaje: No se observa alteración.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC, NOC4-6
DIAGNÓSTICO NANDA:
(00007) Hipertermia. Temperatura corporal central por encima del rango diurno normal debido a fallas en la termorregulación.
NOC:
(0800) Termorregulación.
NIC:
(3740) Tratamiento de la fiebre. Actividades:
- Controlar la temperatura y otros signos vitales.
- Administrar medicamentos o líquidos iv (antipiréticos, antibióticos y agentes anti escalofríos).
- Fomentar el consumo de líquidos.
- Evaluar constantemente el estado general, la seguridad del paciente y su comodidad durante el tratamiento.
(3900) Regulación de la temperatura. Actividades:
- Administrar antipiréticos si está indicado.
- Ajustar la temperatura ambiente a la necesidad del paciente.
- Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
DIAGNÓSTICO NANDA:
(00132) Dolor agudo. Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor); aparición repentina o lenta de cualquier intensidad desde leve a grave con un final anticipado o predecible, y con una duración inferior a 3 meses.
NOC:
(2102) Nivel del dolor.
(1605) Control del dolor.
NIC:
(1400) Manejo del dolor. Actividades:
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva).
- Controlar los factores ambientales que propicien o aumenten la experiencia del dolor.
(2210) Administración de analgésicos. Actividades:
- Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Comprobar la orden médica en relación al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
DIAGNÓSTICO NANDA:
(00198) Trastorno del patrón del sueño. Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debido a factores externos.
NOC:
(0004) Sueño
NIC:
(1850) Mejorar el sueño. Actividades:
- Determinar el esquema sueño/ vigilia del paciente.
- Regular los estímulos ambientales para mantener los ciclos día/noche normales.
- Ayudar a eliminar situaciones estresantes antes de acostarse.
(6482) Manejo ambiental: confort.
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de descanso.
- Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
- Proporcionar un ambiente seguro.
CONCLUSIÓN
En los abscesos hepáticos, el tratamiento antimicrobiano es clave, resolviéndose el 90% de los casos con tratamiento médico. El drenaje percutáneo o quirúrgico, cuando está indicado, puede acortar la duración del tratamiento antibiótico y permite realizar un tratamiento antibiótico dirigido.
En nuestro caso, tras 48 horas de iniciar la administración de antibioterapia y antitérmicos intravenosos, la paciente se mantuvo afebril refiriendo mejoría clínica y anímica.
Se retiró el drenaje hepático a los ocho días de ingreso con un débito total de 900 cc de contenido seroso, recibiendo el alta hospitalaria dos días después.
BIBLIOGRAFÍA
- Bächler P, Baladron MJ, Menias C, Beddings I, Loch R, Zalaquett E, et al. Multimodality Imaging of Liver Infections: Differential Diagnosis and Potential Pitfalls. Radiographics.2016;36(4):1001-23.
- Lardière-Deguelte S, Ragot E, Amroun K, Piardi T, Dokmak S, Bruno O, et al. Hepatic abscess: Diagnosis and management. J Visc Surg. 2015;152(4):231-43.
- Solomkin J.S., Mazuski J.E., Bradley J.S., et al. (2010). Diagnosis and management of complicated intra-abdominal infection in adults and children: Guidelines by the Surgical Infection Society and the Infectious Diseases Society of America. Surgical Infections, 11(1), 79-109.
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed. Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
- Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.