Plan de cuidados de enfermería en paciente con absceso periamigdalino: caso clínico.

10 enero 2022

AUTORES

  1. Amaia Iriondo Aznarez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Noemi Gracia Morillas. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Alba Usón Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Elena Ibáñez Soro. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Esther Martínez Casorrán. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Mª Pilar Mozota Pablo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

El absceso periamigdalino es una infección caracterizada por la formación de material purulento en el espacio situado entre la cápsula amigdalar, el músculo constrictor superior de la faringe y el músculo palatofaríngeo. Entre sus síntomas más habituales se encuentran: odinofagia, fiebre y abombamiento de pilares.

Se presenta el caso de una mujer que acude a un servicio de urgencias por empeoramiento del cuadro clínico de amigdalitis. Se lleva a cabo la valoración de enfermería siguiendo las catorce necesidades de Virginia Henderson. El proceso de atención de enfermería se realiza utilizando la taxonomía NANDA/NOC/NIC.

 

PALABRAS CLAVE

Absceso peritonsilar, infecciones, terminología normalizada de enfermería.

 

ABSTRACT

Peritonsillar abscess is an infection characterized by the formation of purulent material in the space between the tonsil capsule, the superior constrictor muscle of the pharynx, and the palatopharyngeal muscle. Among its most common symptoms are odynophagia, fever and bulging of the pillars.

We present the case of a woman who went to an emergency service due to a worsening of the clinical picture of tonsillitis. The nursing assessment is carried out following the fourteen needs of Virginia Henderson. The nursing care process is carried out using the NANDA / NOC / NIC taxonomy.

 

KEY WORDS

Peritonsillar abscess, infections, standardized nursing terminology.

 

INTRODUCCIÓN

El absceso periamigdalino es una infección, generalmente unilateral, caracterizada por la formación de material purulento en el espacio situado entre la cápsula amigdalar, el músculo constrictor superior de la faringe y el músculo palatofaríngeo. Frecuentemente se sitúa en el polo superior amigdalino, y con mayor frecuencia en el espacio amigdalino izquierdo. Esta patología es más frecuente entre los 3 y los 18 años, predominando en el sexo femenino1,2.

Tradicionalmente el estreptococo β-hemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes) ha sido el patógeno implicado en la etiología de la entidad, aunque en la mayoría de los casos la infección es provocada por una flora mixta de patógenos aerobios y anaerobios2.

Los signos y síntomas más frecuentes son: odinofagia, fiebre, abombamiento de pilares, trismo, otalgia y sialorrea3.

El tratamiento consiste en el drenaje de la colección y la administración de antibioterapia, aunque la falta de guías clínicas hace que los procedimientos varían entre países e incluso entre hospitales2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 22 años que acude a servicio de urgencias derivada por su médico de atención primaria. Refiere amigdalitis de 5 días de evolución en tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico en domicilio con empeoramiento en las últimas 24 horas; otros signos y síntomas que presenta son: odinofagia, sensación de opresión faríngea, fiebre y otalgia refleja.

Alergias: no conocidas.

Antecedentes médicos y quirúrgicos: sin relevancia.

Medicación habitual: Sibilla 2 mg/0.03 mg (1 comprimido/24h).

Exploración física:

  • Tensión arterial (TA): 118/75 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca (FC): 75 lpm.
  • Saturación de oxígeno (SatO2): 99% basal.
  • Peso: 67 kg.
  • Talla: 1,70 m.

Pruebas realizadas en el servicio de urgencias:

  • Analítica de sangre: bioquímica, hemograma y coagulación.
  • Canalización de vía venosa periférica: 20G en antebrazo izquierdo.
  • Se decide ingreso en planta de otorrinolaringología.

Tratamiento en planta:

  • Amoxicilina/ácido clavulánico 2.000 mg/200 mg intravenoso (8-16-24h).
  • Metilprednisolona 40 mg intravenoso (9-21h).
  • Paracetamol 1 gr intravenoso (4-12-20h)
  • Dexketoprofeno 50 mg/2 ml intravenoso (8-16-24h).
  • Dieta: fácil masticación fría.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de oxigenación: Patrón y frecuencia respiratoria normal, eupneica. Vía aérea permeable; presenta buena limpieza de las vías respiratorias. SatO2: 99%.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: Independiente para alimentarse. Refiere molestias al tragar y dificultad para tragar ciertos alimentos. Independiente para alimentarse. Refiere molestias al tragar y dificultad para tragar ciertos alimentos. No hace uso de prótesis dentales. No presenta signos de deshidratación, ingesta hídrica diaria 2- 2,5 litros. No alergias conocidas.
  3. Necesidad de eliminación: No presenta incontinencia urinaria ni fecal.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Independiente en la movilización y para las actividades básicas de la vida diaria.
  5. Necesidad de sueño y descanso: No refiere problemas de sueño; se levanta descansada.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Independiente para vestirse y desvestirse; ropa adecuada.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: Febril, refiere escalofríos. En tratamiento con antipiréticos remite la sintomatología.
  8. Necesidad de higiene e integridad de la piel: Independiente para la higiene y cuidado de la piel; piel y mucosas normocoloreadas e hidratadas.
  9. Necesidad de prevenir peligros ambientales: Paciente consciente y orientada en el espacio-tiempo. No presenta alergias.
  10. Necesidad de comunicarse: Paciente colaboradora, se comunica de forma clara con el personal sanitario. Lenguaje comprensible; visión y audición sin alteraciones.
  11. Necesidad de vivir según los valores y creencias: Sin datos de interés.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Sin datos de interés.
  13. Necesidad de ocio y acciones recreativas: Sin datos de interés.
  14. Necesidad de aprendizaje: Sin datos de interés.

 

PLAN DE CUIDADOS NANDA4, NOC5, NIC6

[00103] Deterioro de la deglución relacionado con absceso periamigdalino manifestado por “me cuesta tragar alimentos”.

Objetivos (NOC):

  • [1010] Estado de deglución. Indicadores:
    • [101004] Capacidad de masticación. De moderadamente comprometido a no comprometido.
    • [101017] Incomodidad con la deglución. De moderada a ninguna.

Intervenciones (NIC):

  • [1803] Ayuda con el autocuidado: alimentación. Actividades:
    • Identificar la dieta prescrita.
    • Proporcionar alivio adecuado del dolor antes de las comidas.
    • Proporcionar los alimentos y bebidas preferidos.

 

[00007] Hipertermia relacionada con infección bacteriana manifestado por temperatura corporal: 38ºC.

Objetivos (NOC):

  • [0800] Termorregulación. Indicadores:
    • [80003] Cefalea. De moderada a ninguna.
    • [80004] Dolor muscular. De moderada a ninguna.
    • [80010] Sudoración con el calor. De moderadamente comprometido a no comprometido.
    • [80011] Tiritona con el frío. De moderadamente comprometido a no comprometido.

Intervenciones (NIC):

  • [3740] Tratamiento de la fiebre. Actividades:
    • Controlar la temperatura y otros signos vitales.
    • Administrar medicamentos o líquidos i.v. (p. ej. antipiréticos, antibióticos y agentes antiescalofríos).
    • Cubrir al paciente con una manta o con ropa ligera, dependiendo de la fase de la fiebre (es decir, ofrecer una manta cálida para la fase de escalofríos y ropa o ropa de cama ligera para las fases de fiebre y de defervescencia).
    • Fomentar el consumo de líquidos.
    • Facilitar el reposo, aplicando restricciones de actividad, si es preciso.
  • [6540] Control de infecciones. Actividades:
    • Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
    • Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.
    • Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas.

 

[00132] Dolor agudo relacionado con drenaje de absceso manifestado por expresión de la paciente.

Objetivos (NOC):

  • [1605] Control del dolor. Indicadores:
    • [160502] Reconoce el comienzo del dolor. De a veces demostrado a siempre demostrado.
    • [160505] Utiliza analgésicos como se recomienda. De a veces demostrado a siempre demostrado.
    • [160511] Refiere dolor controlado. De a veces demostrado a siempre demostrado.

Intervenciones (NIC):

  • [2300] Administración de medicación. Actividades:
    • Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
    • Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrar, según sea apropiado.
    • Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.

 

[00146] Ansiedad relacionado con ingreso hospitalario manifestado porque expresa angustia.

Objetivos (NOC):

  • [1211] Nivel de ansiedad. Indicadores:
    • [121105] Inquietud. De moderada a ninguna.
    • [121117] Ansiedad verbalizada. De moderada a ninguna.
    • [121134] Exceso de preocupación. De moderada a ninguna.

Indicadores (NIC):

  • [5820] Disminución de la ansiedad. Actividades:
    • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
    • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
    • Tratar de comprender la perspectiva del paciente.
    • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

 

CONCLUSIÓN

La patología inflamatoria del anillo de Waldeyer supone gran número de las consultas de otorrinolaringología, siendo la amigdalitis bacteriana y el absceso periamigdalino sus principales indicadores, especialmente en pacientes jóvenes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aguilar MVG, Milanés LAP, Montero LRC. Absceso periamigdalino. Nuestra experiencia en 5 años. MULTIMED [Internet]. 2018 Mar 2 [cited 2021 Dec 6];22(1):1–11. Available from: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/773
  2. Costales-Marcos M, López-Álvarez F, Núñez-Batalla F, Moreno-Galindo C, Álvarez Marcos C, Llorente-Pendás JL. Peritonsillar Infections: Prospective Study of 100 Consecutive Cases. Acta Otorrinolaringol (English Ed. 2012 May 1;63(3):212–7.
  3. Absceso periamigdalino: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [cited 2021 Dec 6]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000986.htm
  4. Nanda International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2018-2020. 11ª Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2019.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª Edición. Elsevier; 2018.
  6. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º Edición. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos