AUTORES
- Rubén Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en Enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova.
- Yovanca Herráiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Tatiana Martín Pérez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Myriam Ruberte Martínez. Graduada en Enfermería. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Tamara Valero Vicente. Diplomada en Enfermería. Servicio de Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
El siguiente plan de cuidados de enfermería tiene como objetivo proporcionar una atención integral al paciente diagnosticado con gastroenteritis aguda. Se abordarán las necesidades específicas del paciente, incluyendo el manejo de síntomas gastrointestinales, la prevención de la deshidratación y la educación sobre medidas preventivas. La colaboración interdisciplinaria y la monitorización constante serán esenciales para garantizar la recuperación y el bienestar del paciente.
PALABRAS CLAVE
NIC, NOC, NANDA, gastroenteritis.
ABSTRACT
The following nursing care plan aims to provide comprehensive care to the patient diagnosed with acute gastroenteritis. The specific needs of the patient will be addressed, including the management of gastrointestinal symptoms, prevention of dehydration and education on preventative measures. Interdisciplinary collaboration and continuous monitoring will be essential to ensure the recovery and well-being of the patient.
KEY WORDS
NIC, NOC, NANDA, gastroenteritis.
INTRODUCCIÓN
La gastroenteritis se presenta como una inflamación del tracto gastrointestinal, afectando principalmente el estómago y el intestino delgado. Esta afección se caracteriza por síntomas como diarrea, vómitos, dolor abdominal, náuseas y malestar general. Aunque suele ser autolimitante y de corta duración, la gastroenteritis puede causar una serie de complicaciones, como la deshidratación, que puede ser especialmente grave en grupos vulnerables como niños, ancianos y personas con sistemas inmunológicos debilitados.
La etiología de la gastroenteritis puede variar, siendo las infecciones virales y bacterianas las causas más frecuentes. Los virus como el norovirus y el rotavirus, así como bacterias como la Escherichia coli (E. coli) y la Salmonella, son responsables de numerosos casos de gastroenteritis en todo el mundo. Los síntomas pueden variar en intensidad, desde molestias leves hasta malestar severo que puede afectar la calidad de vida y el funcionamiento diario del paciente1.
En este contexto, la enfermería desempeña un papel vital en el manejo integral de los pacientes con gastroenteritis. Los profesionales de enfermería no solo se enfocan en el alivio de los síntomas, sino también en la prevención de complicaciones y la educación del paciente sobre medidas de autocuidado y prevención. La enfermería tiene la capacidad única de brindar un enfoque holístico, considerando no sólo los aspectos físicos de la afección, sino también el bienestar emocional y psicológico del paciente.
La colaboración interdisciplinaria entre médicos, enfermeras, dietistas y otros profesionales de la salud es esencial para un abordaje completo y efectivo de la gastroenteritis. La monitorización constante de los signos vitales y del estado de hidratación del paciente, así como la administración adecuada de medicamentos y terapias de rehidratación, son elementos clave en la atención enfermera. Además, educar al paciente sobre medidas preventivas y pautas dietéticas ayuda a empoderar al paciente para que tome medidas que reduzcan la propagación de la infección y previene futuras recurrencias.
La gastroenteritis presenta desafíos significativos para la salud, pero con un enfoque de atención de enfermería completo y colaborativo, es posible aliviar los síntomas, prevenir la deshidratación y educar al paciente para que participe activamente en su recuperación y prevención. Los cuidados de enfermería juegan un papel esencial en el bienestar general del paciente y en la reducción del impacto de la enfermedad en su vida diaria1.
VALORACIÓN:
RECOGIDA DE DATOS:
- Sexo masculino.
- Edad: 19 años.
- Estado civil: soltero.
- Situación laboral: estudiante de fisioterapia.
- Personas con las que convive: padre y madre.
- Independiente para las actividades básicas de la vida diaria.
- Persona que proporciona la información: su madre y el propio paciente.
DATOS CLÍNICOS:
- Alergias medicamentosas: no conocidas.
- Hábitos tóxicos: consumo ocasional de alcohol.
- Antecedentes patológicos: ninguno.
- Intervenciones quirúrgicas: fractura de cúbito hace 3 años.
- Tratamiento actual: no precisa.
CONSTANTES VITALES:
- Tensión arterial: 92/54 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 112 lpm.
- Saturación oxígeno: 98% basal.
- Temperatura axilar: 37’8ºC.
- Frecuencia respiratoria: 16 rpm.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
- Peso: 71 kg.
- Talla: 179 cm.
- Piel ligeramente deshidratada con leve palidez cutánea.
- Vista: independiente.
- Oído: independiente.
- Orientado en espacio y tiempo.
HISTORIA DE ENFERMERÍA:
Nos encontramos con un paciente varón de 19 años de edad que acude al servicio de urgencias con un cuadro de vómitos y diarrea de 2 días de evolución que no cede a pesar de ayuno. Su madre cree que ha podido deberse al consumo de mayonesa casera mal refrigerada, ingerida horas después de haberla preparado.
El paciente presenta un dolor abdominal moderado con intolerancia a la ingesta, vómitos, fiebre de hasta 38’3ºC y, sobre todo, una diarrea incoercible. A la exploración presenta una cierta deshidratación evidenciada por un pliegue cutáneo positivo y una debilidad apreciable a simple vista.
La actuación de enfermería consiste en la canalización de una vía venosa, una analítica sanguínea, hemocultivos y la administración de 1000 ml de suero fisiológico, Paracetamol 1 mg, Primperan y Omeprazol 40 mg. Se le informa de que tiene que recoger una muestra de heces para un coprocultivo.
Tras la carga de suero fisiológico la tensión arterial mejora. Parece que los vómitos han cesado pero el paciente no puede recoger el coprocultivo por no haber realizado deposición durante su estancia en urgencias. Dada la mejoría, el paciente es dado de alta con Suero Oral, que debe ir introduciendo según tolerancia y Paracetamol 1 gr y Primperan vía oral, si precisa.
El paciente pedirá cita con su centro de salud para ser informado del resultado de los cultivos realizados e iniciar el tratamiento necesario, si precisase.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación: no precisa oxigenoterapia.
- Necesidad de nutrición e hidratación: el paciente lleva 2 días sin apenas poder ingerir nada por los vómitos y la diarrea. Se le nota deshidratado y es por ello la administración de fluidoterapia intravenosa.
- Necesidad de eliminación: debido al episodio actual el paciente presenta una alteración en la eliminación, con diarrea líquida y frecuente. Orina normal tanto en cantidad como en color.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: independiente.
- Necesidad de descanso y sueño: independiente. No precisa medicación para dormir.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: independiente.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: alterna febrícula con fiebre debido al cuadro que presenta.
- Necesidad de higiene y protección de la piel: independiente.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno: independiente.
- Necesidad de comunicarse: independiente.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias: independiente.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: independiente.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: independiente.
- Necesidad de aprendizaje: no precisa.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC 2
- Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025).
- Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales (00002).
- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047).
PLAN DE CUIDADOS:
Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025).
NOC
- Equilibrio hídrico (0601).
- Estado neurológico (0909).
- Control del riesgo (1902).
NIC
- Manejo de electrólitos (2000).
- Manejo de líquidos (4120).
- Monitorización de líquidos (4130).
- Monitorización de los signos vitales (6680).
- Monitorización neurológica (2620).
ACTIVIDADES
- Control de la ingesta y excreción.
- Vigilancia de los niveles de electrólitos.
- Educación sobre la dieta y la hidratación.
- Monitoreo de cambios en el estado mental.
- Ajuste de las intervenciones según sea necesario.
- Coordinación con otros profesionales de la salud.
Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales (00002).
NOC
- CONDUCTA DEL MANTENIMIENTO DEL PESO (1628).
- CONOCIMIENTO: MANEJO DEL PESO (1841).
- Estado nutricional: ingestión de nutrientes (1009).
- Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (1008).
NIC
- Manejo del peso (1260).
- Ayuda para ganar peso (1240).
- Manejo de la nutrición (1100).
- Monitorización de líquidos (4130).
- Monitorización nutricional (1160).
ACTIVIDADES
- Valorar la ingesta alimentaria actual.
- Identificar preferencias y aversiones alimentarias.
- Calcular el requerimiento calórico y de nutrientes.
- Monitorizar el peso del paciente.
- Colaborar con el dietista.
- Administrar suplementos nutricionales si es necesario.
- Fomentar la ingesta frecuente y pequeñas porciones.
- Monitorizar los signos de mejora.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047).
NOC
- Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
- Control del riesgo: deshidratación (1937).
- Hidratación (0602).
NIC
- Prevención de úlceras por presión (3540).
- Vigilancia de la piel (3590).
- Cambio de posición (0840).
- Terapia nutricional (1120).
ACTIVIDADES:
- Inspeccionar la piel regularmente.
- Mantener la piel limpia y seca.
- Aplicar medidas de protección.
- Realizar cambios de posición.
- Educar al paciente sobre la importancia del cuidado de la piel.
- Aplicar cremas hidratantes o barreras cutáneas.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La gastroenteritis, una perturbación común del sistema gastrointestinal, subraya la importancia de la atención de enfermería en la gestión integral de la salud. A lo largo de este plan de cuidados, se ha descrito un enfoque completo y colaborativo para abordar las complejidades de esta patología. La combinación de conocimientos clínicos, empatía y habilidades técnicas hace que los profesionales de enfermería sean esenciales en el camino hacia la recuperación del paciente.
La gastroenteritis, a pesar de su autolimitación, presenta riesgos que no deben subestimarse. La deshidratación, resultado de la pérdida excesiva de líquidos y electrólitos, puede tener consecuencias graves, especialmente en pacientes vulnerables. Sin embargo, a través de una evaluación inicial exhaustiva y la implementación de terapias de rehidratación, los profesionales de enfermería pueden ayudar a restablecer el equilibrio del paciente y minimizar los riesgos.
La educación emerge como un pilar fundamental en este plan de cuidados. Al empoderar al paciente con información sobre las causas, los síntomas y las medidas preventivas de la gastroenteritis, los profesionales de enfermería están fomentando la participación activa del paciente en su proceso de recuperación. Establecer una base sólida de conocimientos equipa al paciente con las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y adoptar medidas que prevengan futuras recaídas y la propagación de la infección.
La atención de enfermería trasciende la esfera física, abordando también las necesidades emocionales y psicológicas del paciente. La empatía y la escucha activa contribuyen a forjar una relación terapéutica que genera confianza y comodidad. El alivio de los síntomas físicos se combina con el apoyo emocional para lograr una experiencia de cuidado integral que mejora la calidad de vida del paciente.
Este plan de cuidados para la gastroenteritis destaca la importancia de una atención de enfermería holística y multidisciplinaria. Al abordar los síntomas, prevenir complicaciones, educar al paciente y brindar apoyo emocional, los profesionales de enfermería desempeñan un papel vital en la recuperación y el bienestar del paciente. Esta afección, aunque desafiante, puede ser enfrentada con éxito a través de la colaboración y el compromiso inquebrantable de los profesionales de enfermería en su misión de proporcionar una atención de alta calidad y centrada en el paciente3.
BIBLIOGRAFÍA
- Iramain Ricardo, Jara Alfredo, Tovilla Yaneth Martinez, Cardozo Laura, Morinigo Rocio, Rojas Paula et al . Consenso Internacional de Gastroenteritis Aguda en Urgencias. Comité de Emergencias SLACIP (Sociedad Latino Americana de Cuidados Intensivos Pediátricos). Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2017 Dec [cited 2023 Aug 12] ; 44( 3 ): 249-258. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032017000300249&lng=en
- Diagnósticos NANDA. Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. Disponible en: http://www.diagnosticosnanda.com
- Notejane Martín, Pandolfo Soledad, García Loreley, Parada María, Coedo Victoria, Betancor Laura et al . Gastroenteritis aguda: formas de presentación clínica y etiología en niños hospitalizados en el Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossell, año 2012. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2015 Jun [citado 2023 Ago 4] ; 86( 2 ): 91-97. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492015000200002&lng=es