Plan de cuidados de enfermería en paciente con colecistitis aguda

21 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sonia Santiago Rafael. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  2. María Teresa Blanco Usón. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  3. Celia Jodra Delso. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  4. Rebeca Capapé Embid. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  5. Pilar Garicano Guerrero. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  6. Sara Carrillo Diaz. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Paciente femenina que acude a urgencias por malestar general que incluye cefalea y dolor abdominal además de vómitos de varios días de evolución. Después de la realización de varias pruebas en urgencias se llega a la conclusión de un diagnóstico de colecistitis aguda incipiente. La paciente ingresará en el servicio de digestivo para control evolutivo de la enfermedad dado que por el servicio de cirugía desestiman la intervención quirúrgica. Se realizará una valoración por parte del servicio de enfermería la cual se centrará en la cobertura de todas las necesidades de la paciente y en la realización de un plan de cuidados individualizado para ella.

PALABRAS CLAVE

Colecistitis aguda, dolor abdominal, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

A female patient presents to the emergency department with general discomfort, including headache, abdominal pain, and persistent vomiting for several days. After performing several tests in the emergency department, a diagnosis of early-stage acute cholecystitis is reached. The patient will be admitted to the gastroenterology department for further monitoring of the condition, as the surgical department has ruled out surgical intervention. The nursing service will conduct an assessment focused on addressing all of the patient’s needs and develop an individualized care plan for her.

KEY WORDS

Acute cholecystitis, abdominal pain, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN

La colecistitis es una condición caracterizada por la inflamación aguda e irritación de la vesícula biliar. Este proceso provoca un dolor abdominal intenso.1

La vesícula biliar es un órgano ubicado debajo del hígado que almacena la bilis producida en el hígado. La bilis es utilizada por el cuerpo para digerir las grasas en el intestino delgado1.

La colecistitis aguda se produce cuando la bilis queda atrapada en la vesícula biliar. Esta condición suele ocurrir debido a la obstrucción del conducto cístico, el cual es el conducto por el cual la bilis viaja hacia adentro y hacia afuera de la vesícula biliar. Cuando un cálculo biliar bloquea este conducto, la bilis se acumula, causando irritación y presión en la vesícula biliar. Esto puede llevar a la inflamación y a la posibilidad de infección1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente femenina de 85 años que acude a urgencias por malestar general de varios días de evolución que incluye cefaleas, dolor abdominal y vómitos. No presenta alteraciones en el hábito deposicional. No presenta fiebre ni tampoco clínica que la sugiera. Si que refiere aumento de la disnea y de la expectoración (antecedente de fibrosis pulmonar).

Los antecedentes más destacables de la paciente son hipertensión arterial, accidente isquémico transitorio sin secuelas, fibrosis pulmonar idiopática, cardiopatía isquémica, insuficiencia renal crónica, hemorroides, ulcus duodenal y anemia ferropénica.

En urgencias se le realiza una exploración y valoración por parte del médico facultativo que encuentra todo dentro de la normalidad.

Se le piden varias pruebas complementarias:

  • Electrocardiograma.
  • Radiografía de abdomen.
  • Radiografía de tórax.
  • Gasometría venosa.
  • Análisis de orina.
  • Analítica sanguínea.
  • Ecografía abdominal.

 

Tras examinar de todas las pruebas y analíticas se llega a la conclusión de que el diagnóstico de la paciente es una colecistitis aguda. Esto se concluye con la ecografía abdominal ya que en ella se observa una posible colecistitis incipiente y se solicita una colaboración a cirugía para evaluar el caso. Cirugía desestima la intervención quirúrgica.

La paciente ingresa en la planta de digestivo para control evolutivo clínico y de los síntomas.

Se realizará una valoración de enfermería además de un plan de cuidados individualizado.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Durante su ingreso en la planta de digestivo el personal de enfermería realizará una valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson para ayudar en su recuperación y para lograr que la paciente consiga independencia en relación a sus cuidados.

1. Respirar normalmente2.

Debido a los antecedentes médicos de la paciente su capacidad pulmonar está disminuida. Precisa de ayuda de inhaladores para mantener una buena oxigenación. Se le ayuda con el manejo de los mismos.

2. Comer y beber adecuadamente2.

Durante los primeros días de ingreso la paciente se mantiene en dieta absoluta y se inicia fluidoterapia. Tras mostrar algo de mejoría se reintroduce la alimentación vía oral de manera progresiva.

3. Eliminar por todas las vías corporales2.

La paciente con antecedentes de hemorroides refiere estreñimiento, se le ofrece ayuda farmacológica para aliviarlo. Con el alivio del estreñimiento se prevendrá la aparición o la ruptura de hemorroides por esfuerzo.

Uso de pañal por prevención y seguridad de la paciente.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas2.

Dependiente para la deambulación ya que precisa de ayuda de dispositivos como un andador. Con respecto a las movilizaciones presenta bastante agilidad a la hora de voltearse en la cama o de realizar un traslado cama-sillón.

5. Dormir y descansar2.

No presenta alteración de esta necesidad.

6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse2.

Independiente para la elección de la ropa, parcialmente dependiente para la acción de vestirse.

7. Mantener la temperatura corporal2.

La paciente se mantiene en rango de cifras de temperatura durante todo el ingreso

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel2.

Paciente dependiente a la hora de realizar el aseo corporal pero colaboradora en todo momento.

Se hidrata la piel diariamente. Integridad cutánea mantenida.

9. Seguridad2.

A la paciente se le pasa diariamente la escala de dolor EVA la cual el resultado es 7 al principio del ingreso y 0 al final del mismo.

10. Comunicación2.

No hay alteraciones en esta necesidad.

11. Creencias y valores2.

No conocidos.

12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal 2.

No conocidos.

13. Participar en actividades recreativas2.

No conocidos.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles2.

Se desconocen los datos.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA SEGÚN LA NANDA NOC NIC Y ACTIVIDADES

Los objetivos, diagnósticos e intervenciones que se mencionarán a continuación se han realizado siguiendo la taxonomía NANDA, NOC, NIC.

(00132) dolor agudo relacionado con el proceso de colecistitis manifestado por alteración de signos vitales y expresión facial de la paciente3.

NOC: control del dolor (1605)3.

  • Reconocimiento de síntomas.
  • Uso de analgésicos.
  • Uso de medidas preventivas.

 

NIC: Manejo del dolor (1400)3.

  • Actividades: asegurarse de que el paciente recibe la analgesia adecuada, realizar un seguimiento en los cambios en el dolor y observar las clases no verbales de molestias.

 

(00011) Estreñimiento relacionado con un hábito de defecación irregular manifestado por incapacidad para defecar y heces duras 3.

NOC: Eliminación intestinal (0501)3.

  • Control de la eliminación.
  • Facilidad en la eliminación.
  • Patrón de eliminación.

 

NIC: Manejo del estreñimiento (0450)3.

  • Actividades: vigilar la aparición de síntomas, fomentar la ingesta de líquidos y evaluar necesidad de medicación.

 

(00032) Patrón respiratorio ineficaz relacionado con enfermedad obstructiva pulmonar manifestado por alteración en constantes y necesidad de uso de ayuda farmacológica3.

NOC: Signos vitales (0802)3.

  • Monitorización de niveles de saturación de oxígeno en sangre.
  • Monitorización de frecuencia cardiaca.

 

NIC: Monitorización respiratoria (3350)3.

  • Actividades: mantener una vía aérea permeable, observar si hay fatiga muscular y vigilar la frecuencia, el ritmo y profundidad de sus respiraciones.

 

NIC: Administración de medicación: inhalación (2311)3.

  • Actividades: evaluar la capacidad pulmonar de la paciente antes de la administración del medicamento, explicar al paciente la técnica correcta y demostrar y supervisar la realización de la técnica de administración.

 

CONCLUSIÓN

En conclusión, la paciente ha superado exitosamente el proceso de colecistitis sin requerir cirugía. Al momento del ingreso, presentaba síntomas de dolor abdominal y estreñimiento, que fueron tratados de manera efectiva con el manejo médico adecuado y los cuidados de enfermería oportunos. A través de un enfoque integral que incluyó el uso de medicación y medidas terapéuticas, se logró controlar la inflamación en los conductos biliares y mejorar su estado de salud. La paciente respondió favorablemente al tratamiento y, después de un seguimiento cercano y un control evolutivo, pudo retomar su rutina diaria con una mejor calidad de vida. La paciente es citada para revisión en consultas externas y se insiste en que ante cualquier cambio en su estado de salud acuda a urgencias.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Colecistitis aguda [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 18 de julio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000264.htm
  2. Chozas JMV. Necesidades Básicas de Virginia Henderson: Cuidado Completo [Internet]. Enfermería Actual. 2022 [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  3. Johnson M., Bulechek G., Butcher H., McCloskey Dochter man J., Maas M., Moorhead S., Swanson E., Interrelaciones NANDA, NIC y NOC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones”. Editorial Elsevier Mosby.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos