Plan de cuidados de enfermería en paciente con diagnóstico de cirrosis hepática alcohólica. Caso clínico

28 mayo 2023

AUTORES

  1. María Orós Rodrigo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Aitana Domingo Lizaga. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Ana Belén Fuertes Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Marta Ballarín Riazuelo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Cristina Gines Gómez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Alexandro Bailo Aysa. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La cirrosis hepática es la formación y acumulación de cicatrices en el hígado como consecuencia de un daño crónico. Estas cicatrices también se llaman tejido fibroso.

La cirrosis provoca la pérdida del tejido hepático normal y altera la función del hígado, esto hace que aparezcan los síntomas de la enfermedad.

Se ha desarrollado un caso clínico con la valoración según las necesidades de Virginia Henderson y sus diagnósticos de enfermería (NANDA, NOC, NIC).

PALABRAS CLAVE

Cirrosis hepática alcohólica, ascitis, proceso de enfermería, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Cirrhosis of the liver is the formation and accumulation of scarring in the liver as a result of chronic damage. These scars are also called fibrous tissue.

Cirrhosis causes the loss of normal liver tissue and alters the function of the liver, this causes the symptoms of the disease to appear.

A clinical case has been developed with the assessment according to the needs of Virginia Henderson and her nursing diagnoses (NANDA, NOC, NIC).

KEY WORDS

Alcoholic liver cirrhosis, ascites, nursing process, NANDA, NIC, NOC.

Introducción

La cirrosis hepática es la formación y acumulación de cicatrices en el hígado como consecuencia de un daño crónico. Estas cicatrices también se llaman tejido fibroso.

La cirrosis provoca la pérdida del tejido hepático normal y altera la función del hígado, esto hace que aparezcan los síntomas de la enfermedad.

La cirrosis hepática alcohólica se observa fundamentalmente en pacientes con un consumo excesivo y prolongado de alcohol. El alcohol es el causante del 65% de las cirrosis que se diagnostican en España.

En la cirrosis asociada al consumo de alcohol, el tratamiento es la abstinencia.

Actualmente, el único tratamiento curativo para la cirrosis hepática es el trasplante hepático1,2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 83 años que ingresa en la unidad de digestivo por cirrosis hepática alcohólica.

Ingresa por aumento del perímetro abdominal asociado a ascitis y oliguria de 1 mes de evolución.

Paciente consciente, orientado y colaborador. No se observa flapping en la exploración.

A su llegada hemodinámicamente estable. No ha presentado exteriorización de sangrado.

Paciente portador de colostomía desde hace 10 años que maneja él mismo.

El paciente es usuario de oxigenoterapia domiciliaria y CPAP nocturna. A su llegada ponemos oxigenoterapia a bajo flujo manteniendo buena saturación de oxígeno. No refiere aumento de su disnea habitual.

El paciente permanece en dieta absoluta.

Se realiza sondaje vesical para realizar buen control de diuresis.

Observamos dudoso cumplimiento terapéutico, el paciente es consumidor de alcohol de forma crónica.

ALERGIAS:

– Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

ANTECEDENTES MÉDICOS:

– Artrosis.

– Abuso de alcohol crónico.

– DM tipo II.

– Adenocarcinoma de colon en 2011 con colostomía permanente.

– EPOC.

– SAHOS en tratamiento con CPAP nocturna.

– Insuficiencia renal crónica.

– Hábitos tóxicos:

  • Exfumador desde hace 14 años.
  • Abuso de alcohol crónico: vino en comidas de forma diaria y ocasionalmente cervezas y carajillos. En la juventud bebedor excesivo.

 

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS:

– Amputación de abdominoperineal de recto en 2011 con colocación de colostomía permanente.

TRATAMIENTO HABITUAL:

– Metformina 850 mg c/24h.

– Ulunar breezhaler 85/43 mcg c/24h.

– Vesicare 5 mg c/24h.

– Furosemida 40 mg c/24h.

– Fluoxetina 20mg c/24h.

– CPAP nocturna y oxigenoterapia domiciliaria.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

– Tensión arterial: 129/54 mmHg.

– Frecuencia cardiaca: 87 lpm.

– Frecuencia Respiratoria: 15 rpm.

– Saturación de O2: 96% con gafas nasales a 2 litros.

– Temperatura axilar: 36.1°C.

– Glucemia capilar: 148 mg/dl.

– Talla: 1,72 m.

– Peso: 84 kg.

– IMC: 28,4 (peso superior a lo normal).

– EEII con discretos edemas con fóvea, temperatura conservada y pulsos distales presentes.

– Mucosa oral hidratada.

– Abdomen blando, depresible, molestias debido a la palpación en relación con ascitis grado III. No signos de irritación peritoneal. Peristaltismo conservado.

– Orientado en tiempo y espacio. Despierto y colaborador.

ESCALA NORTON:

– El resultado al ingreso del paciente en planta es de 14 puntos (riesgo evidente).

ÍNDICE DE BARTHEL:

– El resultado al ingreso del paciente en planta es de 80 puntos (dependencia leve).

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Para poder adecuarnos a las necesidades de la paciente, se emplea como método de valoración las necesidades de Virginia Henderson3.

1. Necesidad de respirar normalmente:

El paciente no refiere aumento de su disnea habitual. Mantiene buena saturación de 02 con gafas nasales a 2 litros (96%). Portador de oxigenoterapia domiciliaria y CPAP nocturna.

2. Necesidad de comer y beber habitualmente:

Paciente que presenta IMC 28,4. No presenta problemas de deglución, portador de prótesis dental ajustada. No náuseas ni vómitos. Permanece en dieta absoluta.

3. Necesidad de eliminación:

Previo al motivo de ingreso el paciente refiere un patrón normal de eliminación. Portador de colostomía desde 2011 con heces semiformadas.

4. Necesidad de moverse y posturas adecuadas:

El paciente permanece en reposo en cama.

5. Necesidad de dormir y descansar:

Previo al ingreso el paciente presenta un buen patrón de descanso y no precisa medicación para ello.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse:

Previo al ingreso el paciente mantenía autonomía para estas actividades. Durante su estancia en el hospital precisa ayuda para ello.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:

Mantiene la temperatura dentro de los límites normales.

8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

Aspecto limpio y bien aseado. Piel íntegra y bien hidratada.

9. Necesidad de seguridad:

Refiere dolor abdominal debido a ascitis a tensión.

10. Necesidad de comunicación:

El paciente está consciente y orientado. El mismo relata con detalle su situación.

11. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:

Dificultad para valorar esta necesidad.

12. Necesidad de autorrealización:

Paciente jubilado. Se dedicaba a la agricultura.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas:

El paciente sale a pasear diariamente y nos cuenta que le gusta jugar a las cartas en el centro social.

14. Necesidad de aprendizaje:

Dudoso cumplimiento terapéutico. Consumidor de alcohol de forma crónica.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

DX: Deterioro de la integridad cutánea (00046) r/c colostomía m/p Interrupción de la continuidad de la piel.

Definición: Alteración de la epidermis, la dermis o ambas4.

NOC: 1829 CONOCIMIENTO: CUIDADOS DE LA OSTOMIA5.

Indicadores:

182906: Descripción del procedimiento para cambiar/vaciar la bolsa.

182903: Descripción de los cuidados de la piel alrededor de la ostomia.

182912: Descripción de las necesidades para la ingesta adecuada de líquidos.

NIC: 3590 Vigilancia de la piel: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas6.

– Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.

– Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.

– Vigilar el color de la piel.

– Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la integridad de la piel.

– Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas7.

NIC: 0480 Cuidados de la ostomía: asegurar la eliminación a través de un estoma y cuidados del tejido circundante (6)

– Ayudar a los pacientes a practicar los autocuidados.

– Vigilar la curación del estoma/tejido circundante y la adaptación al equipo de ostomía.

– Ayudar al paciente a obtener el equipo necesario.

– Cambiar/ vaciar la bolsa de colostomía, si procede7.

DX: Exceso de volumen de líquidos (00026) r/c fallo de los mecanismos reguladores m/p oliguria y edema.

Definición: Aumento de la retención de líquidos isotónicos4.

NOC: 0601 EQUILIBRIO HÍDRICO5.

Indicadores:

060110: Ascitis.

060112: Edema periférico.

060109: Peso corporal estable.

NIC: 4120 Manejo de líquidos: mantener el equilibrio y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados6.

– Pesar a diario y controlar la evolución.

– Evaluar la ubicación y la extensión del edema, si lo hubiera.

– Realizar un registro preciso de ingesta7.

NIC: 4130 Monitorización de líquidos: recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de los líquidos6.

– Observar si hay signos y síntomas de ascitis.

– Vigilar niveles de albúmina y proteína total en suero.

– Vigilar la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y el estado de respiración7.

DX: Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (00188) r/c ingesta excesiva de alcohol m/p fallo en emprender acciones que provendrían nuevos problemas de salud.

Definición: Deterioro de la capacidad para modificar el estilo de vida o las conductas de forma que mejore el estado de salud4.

NOC: 1903 CONTROL DEL RIESGO: CONSUMO DE ALCOHOL5.

Indicadores:

190302: Reconoce las consecuencias personales asociadas con el abuso.

190316: Controla la ingestión de alcohol.

190305: Desarrolla estrategias efectivas del control de consumo de alcohol.

NIC: 4350 Manejo de la conducta: ayudar al paciente a controlar una conducta negativa6.

– Establecer límites con el paciente.

– Establecer hábitos.

– Consultar a la familia para establecer el nivel cognitivo basal del paciente7.

NIC: 4360 Modificación de la conducta: promoción de un cambio de conducta6.

– Determinar la motivación al cambio del paciente.

– Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.

– Discutir el proceso de modificación de la conducta con el paciente7.

CONCLUSIONES

Al paciente se le realizó una paracentesis evacuadora de 6 litros para disminuir su perímetro abdominal y la mejoría de los síntomas asociados.

Tras la administración de tratamiento diurético el paciente disminuyó sus edemas en extremidades inferiores y mejoró su disnea actual.

El paciente necesitó oxigenoterapia los días iniciales, poco a poco se pudo descender el flujo de 02. En domicilio continuará utilizando oxigenoterapia domiciliaria y CPAP nocturna.

Se inició tolerancia a dieta progresivamente obteniendo buena respuesta.

Se retiró sonda vesical realizando micción espontanea.

Se explicó al paciente la importancia para su salud del abandono de alcohol y del cumplimiento del tratamiento prescrito. El paciente irá a un grupo de apoyo al alta para lograrlo.

Ante la mejoría de su estado de salud, se programó el alta del paciente y su posterior seguimiento en consultas con su médico especialista.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez Ayala AE. Cirrosis hepática. Farmacia abierta. 2012;26(4):45-51.
  2. Clinic Barcelona. Cirrosis hepática [internet]. [Consultado 26 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cirrosis-hepatica/tratamiento
  3. Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2022 [actualizado jun 2022; citado 30 enero 2023]. Necesidades básicas humanas. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  4. Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2020 [actualizada 2020; citado 30 ene 2023]. Listado de diagnósticos NANDA 2021 2023. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/
  5. Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2022[actualizada ago 2022; citado 30 ene 2023]. Listado criterios NOC. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/
  6. Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2022[actualizada ago 2022; citado 30 ene 2023]. Listado de intervenciones NIC. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/
  7. Dirección de enfermería. Unidad de docencia, calidad e investigación. Hospital Reina Sofía [Internet]. Córdoba: Junta de Andalucía; [citada 30 ene 2023]. Intervenciones. NANDA NIC NOC. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/enfermeria/cuidados_enfermeria/nanda_nic.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos