AUTORES
- Vanessa Soriano Paños. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza (España).
- Mireia Sanz Gómez. Graduada en Enfermería en la Universidad Sant Joan de Déu de Barcelona (España).
- Carla Gracia Gabete. Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge (España).
- Marta Gordillo González. Diplomada en Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza (España).
- Belén Pérez Moreno. Diplomada en Enfermería en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. (España).
- María de Gracia Varela Muñoz. Diplomada de Enfermería en la Universidad Europea de Madrid (España).
RESUMEN
Plan de cuidados estandarizados de un hombre de 62 años que acude al centro de salud San José Norte con claudicación intermitente. Tras una primera valoración el Médico de Atención Primaria le deriva a la consulta de Atención Especializada de Cirugía Vascular y Angiología, dónde le realizan un angio TAC que muestra una obstrucción aterotrombótica de la bifurcación aortoilíaca. El paciente es valorado por enfermería para instaurar un plan de cuidados enfermeros basados en las 14 necesidades de Virginia Henderson y diagnósticos según el modelo NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Claudicación intermitente, cuidados de enfermería, terminología normalizada de enfermería.
ABSTRACT
Standardized care plan for a 62-year-old man who attended the San José Norte health center with intermittent claudication. After an initial assessment, the Primary Care Physician referred him to the Specialized Care Unit for Vascular Surgery and Angiology, where a CT angiography was performed that showed atherothrombotic obstruction of the aortoiliac bifurcation. The patient is assessed by nursing to establish a nursing care plan based on Virginia Henderson’s 14 needs and diagnoses according to the NANDA, NIC and NOC model.
KEY WORDS
Intermittent claudication, nursing care, terminology standardized nursing.
INTRODUCCIÓN
La claudicación es un dolor localizado en las extremidades inferiores consecuencia de una disminución del flujo sanguíneo que reciben los músculos durante la actividad física. Se caracteriza por precipitar tras caminar a un ritmo y durante un cierto tiempo y cede con el reposo. A medida que avanza la afección responsable de la claudicación, disminuye el tiempo y la distancia recorridas 1.
La claudicación intermitente a menudo está vinculada a la enfermedad arterial periférica y constituye el síntoma principal de la obstrucción arterial crónica de las extremidades inferiores. Su prevalencia es de un 5,2% en mayores de 70 y de 1,1 en la población menor de 40 años. Aparece con más frecuencia en el sexo masculino, aunque en las edades posteriores a la octava década son las mujeres las que la padecen con mayor frecuencia. Se asocian con un aumento de la incidencia los siguientes factores de riesgo: la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el hábito tabáquico 2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Datos personales:
Alergias: sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Datos clínicos: Hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, linfoma de células B de cuero cabelludo, fascitis. Intervención quirúrgica de linfoma B de cuero cabelludo.
Medicación actual vía oral: Cilostazol 100 mg; ácido acetilsalicílico 100 mg; Pitavastatina 1 mg; Manidipino 20 mg.
Varón de 62 años, fumador, se cita con médico de Atención Primaria de Centro de Salud de San José Norte por dolor claudicante de extremidades inferiores precipitado por la deambulación. Se aprecian en la exploración trastornos tróficos de piel y uñas y temperatura de dedos de los pies inferior a lo normal; en el pie derecho se objetiva una eritrosis en declive y una úlcera vascular en la región supramaleolar externa sin signos de sobreinfección. Se toman las constantes obteniendo los valores: tensión arterial 159/89 80 pulsaciones y 98 % de saturación de oxígenos. Para el dolor se pauta tramadol hidrocloruro 37,5 /Paracetamol 375 cada 8 horas vía oral. Se deriva a consulta de cirugía vascular y angiología dónde realizan un doppler en el cual se obtiene un índice tobillo brazo derecho de 0,38 y un ITB izquierdo de 0,43 además de curvas de obstrucción iliofemoral bilaterales con PTG planas. Además, se realiza un angioTC que muestra la aorta con ateromatosis severa, no aneurismática.
En el miembro inferior derecho se objetiva una obstrucción de arteria iliaca común desde origen y la arteria hipogástrica obstruida desde origen, la arteria femoral común ateromatosa con estenosis mayor del 50%. AFP permeable. Obstrucción de arteria femoral superficial desde origen que recanaliza en 2ª porción de poplítea. En el miembro inferior izquierdo la arteria femoral común y la superficial están obstruidas. La arteria femoral profunda presenta una obstrucción en origen y recanalización a menos de 1 cm del origen. Recanalización a nivel de 2ª porción de poplítea con estenosis calcificada en 3ª porción de poplítea. Trípode distal aparentemente permeable.
Se comenta en sesión clínica de cirugía vascular y se incluye en lista de espera para realizar bypass aortobifemoral. a comunes -profundas, vía retroperitoneal.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de oxigenación.
No se observa ninguna alteración. Presenta una saturación de oxígeno de 98%, TA elevada 159/89. Fumador de 20 cigarrillos al día
2. Necesidad de nutrición e hidratación.
Paciente independiente para comer y beber, no presenta problemas de masticación.
3. Necesidad de eliminación.
Presenta un patrón intestinal con un ritmo normal, es independiente para el uso del inodoro.
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
Dificultad para caminar debido a la claudicación intermitente, que en distancias menores a 150 metros le obliga a detenerse en varias ocasiones.
5. Necesidad de descanso y sueño.
Le cuesta conciliar el sueño debido al dolor de la úlcera vascular.
6. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.
Nivel físico óptimo para vestirse y desvestirse.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal.
Afebril, temperatura axilar de 36,5 ºC.
8. Necesidad de higiene y protección de la piel.
Nivel físico óptimo para mantener un aseo e higiene corporal.
Presenta una úlcera vascular en la extremidad inferior derecha a nivel del maléolo externo.
Presenta cambios tróficos en la piel de ambos pies.
9. Necesidad de evitar los peligros del entorno.
El paciente presenta un riesgo de infección relacionado con la úlcera vascular.
10. Necesidad de comunicarse.
Conversación fluida y coherente. Red de apoyo socio- familiar adecuada.
11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias.
No se observa alteración.
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
Se encuentra en un estado de incapacidad temporal para su puesto de trabajo.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas.
Activo, pero el dolor le limita a realizar actividades de ocio.
14. Necesidad de aprendizaje.
Comprometido en su autocuidado.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA, NIC Y NOC 3,4,5
(00004) Riesgo de infección r/c deterioro de la integridad cutánea3.
Objetivos NOC:
(1103) Curación de la herida: por segunda intención.
(1847) Conocimiento: manejo de la enfermedad crónica.
(1908) Detección del riesgo.
(1101) Integridad tisular. Piel y membranas mucosas.
Intervenciones NIC:
(6550) Protección contra las infecciones.
Actividades:
- Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
- Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones. Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas.
- Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
- Obtener muestras para cultivo, si es necesario.
- Fomentar el descanso.
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
- Fomentar una ingesta nutricional suficiente.
- Fomentar la ingesta adecuada de líquidos.
(3660) Cuidados de las heridas:
Actividades:
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
- Administrar cuidados de la úlcera cutánea, si es necesario.
- Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
- Fomentar la ingesta de líquidos, según corresponda.
- Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la herida.
- Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección.
(6650) Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Determinar los riesgos de salud del paciente, según corresponda.
- Preguntar al paciente por sus signos, síntomas o problemas recientes.
- Recuperar e interpretar los datos del laboratorio.
- Observar si hay infección, según corresponda.
- Comprobar la perfusión tisular, si es el caso.
(00085) Deterioro de la movilidad física r/c dolor m/p disminución de la amplitud de movimiento.
Objetivos NOC:
(2102) Nivel del dolor.
(0213) Movimiento articular: tobillo.
(0918) Atención al lado afectado.
Intervenciones NIC:
(2304) Administración de medicación: oral.
Actividades:
- Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
- Documentar los medicamentos administrados y la respuesta del paciente, de acuerdo con el protocolo del centro.
- Instruir al paciente o al miembro de la familia sobre la forma de administrar el medicamento.
- Comprobar las posibles interacciones y contraindicaciones de los fármacos.
- Informar al paciente de las acciones y posibles efectos adversos esperados de los medicamentos.
(6490) Prevención de caídas:
Actividades:
- Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
- Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
- Animar al paciente a utilizar un bastón o un andador, según corresponda.
- Enseñar al paciente a utilizar un bastón o un andador, según corresponda.
(00197) Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional r/c régimen terapéutico.
Objetivos NOC:
(1808) Conocimiento: medicación.
(2301) Respuesta a la medicación.
(1621) Conducta de adhesión: dieta saludable.
Intervenciones NIC:
(1100) Manejo de la nutrición.
Actividades:
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
- Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
(6650) Vigilancia:
Actividades:
- Preguntar al paciente por sus signos, síntomas o problemas recientes.
- Obtener información sobre la conducta y las rutinas normales.
- Comprobar la función gastrointestinal, según corresponda.
- Consultar con el profesional sanitario correspondiente para iniciar un nuevo tratamiento o cambiar los tratamientos existentes.
(0200) Fomento del ejercicio.
Actividades:
- Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.
- Explorar los obstáculos para el ejercicio.
- Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
- Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
- Instruir al individuo acerca de la frecuencia, duración e intensidad deseadas del programa de ejercicio.
- Controlar la respuesta del individuo al programa de ejercicios.
(5246) Asesoramiento nutricional.
Actividades:
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
- Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
- Fomentar el uso de internet para acceder a información útil sobre la dieta, las recetas y la modificación del estilo de vida, según corresponda.
- Disponer una derivación/consulta a otros miembros del equipo asistencial, según corresponda.
BIBLIOGRAFÍA
- Scott Litin, M.D. Mayo clinic family health book. 5ªed. Rochester: Mayo Clinic Press; 2018.
- Gomez Ruiz F.T, Sanchez Guzman A.R. Enfermedad arterial periférica. Claudicación intermitente. 1ª ed. Esplugues de Llobregat: Sanidad y ediciones S.L; 2010.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros; definiciones y clasificaciones 2018-2020. 11ª ed. Madrid: Elsevier.; junio 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Madrid: Elsevier.; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M.Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Madrid: Elsevier.; 2018.