Plan de cuidados de enfermería en paciente con epilepsia.

29 julio 2023

AUTORES

  1. Sergio Muñoz Corral. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Antonio Guerrero Alonso. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Paula Romero Ginés. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. César Avellaned Fabón. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Raquel Sánchez Pasamón. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Paloma García Navarro. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Las crisis epilépticas son aquellos signos y/o síntomas provocados por una actividad neuronal excesiva anómala o simultánea en el cerebro. La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica caracterizada por convulsiones recurrentes. Las unidades de video EEG permiten monitorizar al paciente para realizar un estudio más exhaustivo de la epilepsia.

Se presenta un caso clínico donde se lleva a cabo un plan de cuidados de enfermería según la taxonomía NANDA, NOC y NIC de una paciente con crisis epiléptica focal en una unidad de video-EEG.

Las crisis convulsivas son disruptivas y afectan a la calidad de vida del paciente en su ámbito social y laboral. Enfermería tiene un papel muy importante en la educación sanitaria ya que estos pacientes tienen que aprender a convivir con la enfermedad y modificar su estilo de vida

 

PALABRAS CLAVE

Epilepsia, crisis convulsivas, atención enfermera, monitorización video-EEG.

 

ABSTRACT

Epileptic seizures are those signs and/or symptoms caused by abnormal or simultaneous excessive neuronal activity in the brain. Epilepsy is a chronic brain disease characterized by recurrent seizures. EEG video units allow monitoring patients in order to carry out a more exhaustive study of epilepsy.
A clinical case is presented where a nursing care plan is carried out according to the NANDA, NOC and NIC taxonomy of a patient with focal epileptic seizures monitored on a EEG video unit.

Seizures are disruptive and affect patient’s quality of life in their social and work environment. Nursing has a very important role in health education since these patients have to learn to cope with the disease and modify their lifestyle.

 

KEY WORDS

Epilepsy, seizures, nursing plan, video-EEG monitoring.

 

INTRODUCCIÓN

Las crisis epilépticas son aquellos signos y/o síntomas provocados por una actividad neuronal excesiva anómala o simultánea en el cerebro. Estas convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y muy graves. Su frecuencia también puede variar desde una al año hasta varias en un día1,2.

Por otro lado, la epilepsia es una enfermedad cerebral crónica, no transmisible, que se define por cualquiera de las siguientes situaciones1,2:

  1. Al menos dos crisis no provocadas (o reflejas) con más de 24 horas de separación.
  2. Una crisis no provocada (o refleja) y una probabilidad de presentar nuevas crisis
    durante los 10 años siguientes similar al riesgo general de recurrencia (al menos
    el 60 %) tras la aparición de dos crisis no provocadas.
  3. Diagnóstico de un síndrome de epilepsia.

En muchos casos la epilepsia no tiene una causa identificable, aunque se ha evidenciado que existen diversas situaciones o factores que pueden desencadenarla3:

  • Traumatismos craneoencefálicos (TCE).
  • Enfermedad cerebrovascular (ECV).
  • Tumores cerebrales.
  • Infecciones: neuromeníngea, VIH o neurocisticercosis.
  • Consumo de tóxicos: alcohol, drogas.
  • Fiebre.
  • Causas metabólicas.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Periodos de abstinencia.
  • Genética.

En 2017 la liga internacional contra la epilepsia (ILEA) estableció una nueva clasificación de las crisis epilépticas y de la epilepsia, dependiendo de los síntomas de inicio del paciente. Estas pueden ser: focales, generalizadas o de origen desconocido4,5:

  1. Crisis focales: se originan dentro de redes limitadas a un hemisferio. Pueden ser localizadas o más ampliamente distribuidas.
  2. Crisis generalizadas: Son aquellas que se originan en un punto con una amplia y rápida participación de redes distribuidas bilateralmente.
  3. Crisis de inicio desconocido: No se puede decidir si son de inicio focal o generalizado.

Las crisis epilépticas focales con o sin alteración del nivel de conciencia pueden subdividirse en motoras o no motoras y según la presencia o no de algunos signos y síntomas5:

  • Motoras. Aquellos que involucran la musculatura en cualquier forma, incremento (positivo) o disminución (negativo) en la contracción muscular para producir movimiento.
  • Automatismos: Actividad motora más o menos coordinada que ocurre cuando la cognición está deteriorada y en la cual, el sujeto está generalmente amnésico.
  • Sensoriales: presencia de síntomas auditivos, gustativos, olfatorios, somatosensoriales, vestibulares, visuales y dolor.
  • Emocionales: pueden experimentar miedo, alegría, euforia espontánea, llanto, risa que se dan en ráfagas o brotes.
  • Cognitivos. Acalculia, afasia, alteración de la atención, disfasia, ilusiones, alteración de la memoria.
  • Autonómicas. Alteración del sistema nervioso autómomo: alteraciones cardiovasculares, pupilas, diaforesis, aparato gastrointestinal, vasomotor y en la termorregulación.

Por otro lado, las crisis epilépticas generalizadas se dividen en motoras o no motoras5.

  • Motoras se encuentran: las crisis tónico-clónicas generalizadas, las clónicas, mioclónicas, mioclónico-tónico-clónicas, mioclónicas-atónicas, atónicas y el espasmo epiléptico.
  • No motoras: La ausencia típica que es de inicio súbito, interrumpiendo la actividad en curso, mirada fija, el paciente no responde cuando se le habla, con una duración variable de segundos a medio minuto y con una recuperación muy rápida mientras que la atípica se caracteriza por cambios en el tono muscular más pronunciados que en la típica y el inicio no es abrupto.

Para el tratamiento de la epilepsia se debe hacer un seguimiento individualizado del paciente por lo que no todos los fármacos son útiles para todos los tipos de crisis. Los fármacos se pueden clasificar en aquellos con amplio espectro y espectro limitado. Los primeros son eficaces frente a crisis epilépticas parciales y generalizadas mientras que los de espectro limitado son útiles para las parciales6:

  • Fármacos de amplio espectro: levetiracetam, ácido valproico, topiromato, zonisamida, perampanel, rufinamida, lamotrigina, clobazam, brivaracetam y felbamato.
  • Fármacos de espectro limitado: carbamazepina, oxcarbazepina, gabapentina, pregabalina, lacosamida, fenitoína, tiagabina, vigabatrina, fenobarbital, eslicarbazepina y etosuximida.

Ante una crisis convulsiva, la mayoría de estas remiten entre 1 a 2 minutos sin necesidad de realizar ninguna intervención farmacológica. Las medidas generales que se debe de adoptar son6:

  1. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
  2. Administrar oxígeno.
  3. Proteger al paciente para evitar lesiones.
  4. Monitorización de las constantes vitales.
  5. Asegurar la permeabilidad de la vía periférica y en caso necesario, canalizar una nueva.
  6. Determinar la glucemia capilar y si existe hipoglucemia, administrar glucosa al 50%.

Si la crisis no cede en 2 minutos, se iniciará tratamiento farmacológico con benzodiacepinas6:

  • Diazepam intravenoso: Administrar en bolo 2 mg/minuto hasta que la crisis ceda, con un máximo de 20 mg.
  • Midazolam intravenoso: Administrar 0,1 mg/kg en bolo. Considerar la vía intramuscular como recurso si no se dispone de vía periférica.
  • Clonazepam intravenoso: 1mg en bolo en 30 segundos que se podrá repetir hasta un máximo de 4 mg.

El electroencefalograma (EEG) es el método diagnóstico que permite la evaluación de los potenciales eléctricos generados por la actividad cerebral. Se registran mediante electrodos situados bien sobre la superficie del cuero cabelludo (electrodos no invasivos) o a nivel cerebral profundo (invasivos), tanto en procesos agudos como crónicos, siendo una prueba repetible, accesible y económica. Es el método diagnóstico más útil para el estudio de la epilepsia y el más específico para estudiar el córtex epileptogénico. Existen unidades específicas que permiten la valoración continua de la actividad epiléptica denominadas unidad de monitorización intensiva video EEG2.

Se estima que 50 millones de personas en el mundo padecen de epilepsia y en España afecta a 8 de cada 1000 habitantes lo que representa 360.000 individuos con epilepsia. Además, cada año aparecen entre 37 y 51/100.000 casos nuevos es decir, entre 12.400 y 22.000 casos en España siendo esta incidencia superior en niños y adolescentes de entre 6 y 14 años y en ancianos7.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 44 años de edad que ingresa con carácter programado en el servicio de neurología del Hospital Miguel Servet por empeoramiento de crisis epilépticas que describe como sensación epigástrica ascendente, como angustia, seguido de desconexión y automatismos masticatorios y gestuales en mano derecha. En seguimiento por neurología desde el año 2003 con diagnóstico de crisis epilépticas focales con y sin alteración de la conciencia.

AP: Epilepsia desde la infancia (4 años), Trombosis venosa profunda, COVID 19/01/2022.

Está pendiente de valoración para cirugía de epilepsia. Ingresa en nuestro servicio para repetir estudio vídeo EEG.

Tratamiento domiciliario: pregabalina 300 mg 1 cápsula c/12 horas, carbamazepina 400 mg 1 comprimido c/12 horas, brivaracetam 100 mg 2 comprimidos c/12 horas, escitalopram 10mg 1 comprimido c/24 horas, stesolid 10 mg 1 aplicación c/12 días.

Tratamiento hospitalario: Brivaracetam 100mg c/12 horas, carbamazepina 400 mg c/12 horas y diazepam 10 mg s/p.

En Abril presentó un ingreso en el Hospital Clínico Lozano Blesa por presentar cinco episodios críticos similares a los habituales. Refiere buena adherencia terapéutica. Niegan sintomatología infecciosa u otro factor desencadenante.

Recibimos a la paciente en planta según protocolo de acogida e identificación y posteriormente se traslada a neurofisiología para colocación de electrodos para seguimiento en unidad de video-EEG.

Signos vitales: TA: 110/63 mmHg, FC: 85 lpm, SpO2: 98% basal, Tª: 36,1ºC.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1 RESPIRAR NORMALMENTE:

Al realizarse la entrevista presenta un patrón respiratorio eupneico, manteniendo buenas saturaciones de oxígeno.

Niega hábito tabáquico.

Vías aéreas permeables.

2 COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:

No lleva una dieta equilibrada, refiere un aumento del consumo de ultraprocesados, dieta pobre en fibra y comer a deshoras. Ingesta de 1.5 a 2 litros de agua diarios.

Autónoma para esta necesidad.

Niega alergias e intolerancias alimentarias.

Normopeso.

3 EVACUAR LOS DESECHOS CORPORALES:

Autónoma para esta necesidad. Usa el WC. No presenta episodios de incontinencia.

Micciona 4 a 5 veces al día, normocolúrica.

Refiere dificultad para la defecación, con aumento del esfuerzo. Última deposición hace 4 días.

4 MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:

Autonomía para la movilidad. Deambulante.

Realiza ejercicio aeróbico a diario.

5 DORMIR Y DESCANSAR:

Patrón de sueño de 6 horas diarias. Refiere sueño reparador.

Toma medicación para dormir.

6 ELEGIR LA ROPA ADECUADA (VESTIRSE Y DESVESTIRSE):

Autónoma para esta necesidad.

Ropa adecuada.

7 TERMORREGULACIÓN:

Afebril.

8 MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y BUEN ASPECTO Y PROTEGER LA PIEL:

Autónoma para el baño e higiene personal.

Piel y mucosas hidratadas. Normocoloreadas.

Ausencia de edemas y de alteración de la integridad cutánea.

Índice de barthel: 100/100 paciente autónomo para las ABVD.

9 EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO Y EVITAR DAÑAR A LOS DEMÁS:

Epiléptica desde la infancia. Conoce adecuadamente su enfermedad. Describe algunos factores desencadenantes como son el alcohol, tabaco, estímulos fotogénicos y también evita prácticas de riesgo como puede ser la conducción de vehículos.

NAMC. Buena adherencia al tratamiento.

Presenta riesgo de sufrir lesiones por las crisis. Escala downton: 2, por lo que supone un riesgo de caídas.

Escala norton: 20/20 mínimo o no riesgo de desarrollar úlceras por presión.

Niega consumo de tóxicos.

Presentó un ingreso en el hospital clínico de Zaragoza por presentar hasta 5 episodios críticos similares a los habituales.

10 COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO LAS PROPIAS EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES:

No hay limitaciones cognitivo-perceptuales.

Comunicación adecuada.

11 ACTUAR CON ARREGLO A LA PROPIA FE:

Católica no practicante.

12 ACTUAR DE MANERA QUE SE TENGA LA SENSACIÓN DE SATISFACCIÓN CON UNO MISMO:

Actualmente desempeña su oficio como camarera en un restaurante.

13 DISFRUTAR O PARTICIPAR EN DIVERSAS FORMAS DE ENTRETENIMIENTO:

Suele leer con frecuencia, escuchar música y actividades de ocio con allegados.

14 APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD PERSONAL:

Conocimiento y manejo adecuado de su enfermedad. Muestra interés y una adecuada disposición para aprender.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC8

A partir de las necesidades alteradas, establecemos los siguientes diagnósticos de enfermería:

NANDA: [00039] RIESGO DE ASPIRACIÓN r/c disminución del nivel de conciencia, enfermedades neurológicas: epilepsia.

NOC: (1620) Autocontrol de las convulsiones. Indicadores:

  • [162001] Describe los factores precipitantes de las convulsiones.
  • [162004] Contacta con el profesional sanitario cuando se producen efectos secundarios
  • [162006] Evita factores de riesgo/desencadenantes de las convulsiones
  • [162016] Obtiene la medicación necesaria
  • [162017] Obtiene atención médica inmediatamente si aumenta la frecuencia de las convulsiones

NIC: [2690] Precaución contra las convulsiones. Actividades:

  • Mantener un dispositivo de aspiración a la cabecera del paciente.
  • Mantener una vía aérea bucal o nasofaríngea a la cabecera del paciente.
  • Instruir al paciente acerca de los factores desencadenantes.
  • Ordenar al paciente que llame si presenta síntomas prodrómicos.

NIC: [2860] Manejo de las convulsiones. Actividades:

  • Mantener la vía aérea.
  • Aspirar secreciones si precisa.
  • Poner en decúbito lateral.
  • Guiar los movimientos para evitar lesiones.
  • Permanecer con el paciente durante la crisis.
  • Canalizar una vía intravenosa, según corresponda.
  • Comprobar el estado neurológico.
  • Vigilar los signos vitales.
  • Registrar la duración de la crisis.
  • Registrar las características de la crisis: partes corporales implicadas, actividad motora y progresión de la crisis comicial.
  • Administrar los anticomiciales prescritos, si es el caso.
  • Comprobar la duración y características del período postictal.

 

NANDA: (00011) ESTREÑIMIENTO r/c ingesta insuficiente de fibra y cambio en el patrón de la alimentación m/p esfuerzo excesivo en la defecación y eliminación de menos de tres defecaciones por semana.

NOC: [0501] Eliminación intestinal. Indicadores:

  • [50105] Heces blandas y formadas.
  • [50112] Facilidad de eliminación de las heces.
  • [50121] Eliminación fecal sin ayuda.
  • [50128] Dolor con el paso de las heces.

NOC: [1854] Conocimiento: dieta saludable. Indicadores:

  • [185401] Objetivos dietéticos alcanzables.
  • [185406] Ingesta diaria de nutrientes adecuada para las necesidades metabólicas.
  • [185417] Raciones diarias recomendadas de frutas.
  • [185418] Raciones diarias recomendadas de verduras.

NIC: [0450] Manejo del estreñimiento/impactación fecal. Actividades:

  • Vigilar la aparición de signos y síntomas del estreñimiento.
  • Explicar al paciente la etiología del problema y las razones de las actuaciones.
  • Identificar los factores de riesgo que puedan ocasionar el estreñimiento.
  • Administrar enema si es necesario.
  • Administrar laxantes si es necesario.
  • Enseñar al paciente y/o familia el tiempo necesario para la resolución del estreñimiento.

NIC: [1100] Manejo de la nutrición. Actividades:

  • Determinar preferencias alimentarias del paciente.
  • Instruir al paciente sobre las necesidades alimentarias.
  • Proporcionar la selección de alimentos con una orientación hacia opciones más saludables.
  • Ajustar la dieta según sea necesario.
  • Asegurarse de que la dieta incluya un alto contenido en fibra para evitar el estreñimiento.

 

NANDA: [00303] RIESGO DE CAÍDAS EN EL ADULTO r/c enfermedades neurológicas: epilepsia y superficie de la cama elevada.

NOC: [1909] Conducta de prevención de caídas. Indicadores:

  • [190913] Adapta la altura de la cama según sea necesario.
  • [190915] Utiliza barandillas si es necesario.
  • [190923] Pide ayuda.

NOC: [1939] Control del riesgo: caídas. Indicadores:

  • [193902] Identifica los factores de riesgo para evitar caídas.
  • [193904] Reconoce las posibles consecuencias de las caídas.

NIC: [6490] Prevención de caídas. Actividades:

  • Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
  • Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama cuando aparezca una crisis.
  • Colocar la cama mecánica en la posición más baja.
  • Proporcionar al paciente dependiente medios de solicitud de ayuda (timbre o luz de llamada) cuando el cuidador esté ausente.
  • Responder a la luz de llamada inmediatamente.

 

CONCLUSIÓN

La paciente permaneció ingresada bajo monitorización de video-EEG. El primer día presentó una crisis que no cedió en 10 minutos y que requirió de diazepam IV. Por otro lado, se fue reduciendo paulatinamente la dosis de antiepilépticos, dejando el diazepam condicional sin volver a presentar otro episodio por lo que al quinto día se estableció el alta hospitalaria.

Se realizó un plan de cuidados individualizado enfocado en garantizar la seguridad del paciente para prevenir complicaciones mayores de la epilepsia tales como lesiones (caídas) o la broncoaspiración debido a su una elevada incidencia y por sus repercusiones negativas.

El abordaje de la enfermedad debe de ser multidisciplinar desde el neurólogo quien establece el plan médico hasta de la enfermera con el plan de cuidados.

Las crisis convulsivas son disruptivas y afectan a la calidad de vida del paciente en su ámbito social y laboral. Enfermería tiene un papel muy importante en la educación sanitaria ya que, al tratarse de una enfermedad crónica, estos pacientes tienen que aprender a convivir con la enfermedad y modificar su estilo de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. Epilepsia [Internet]. 20 Junio 2019 [Citado 15 Marzo 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy
  2. López González FJ,Villanueva Haba V, Falip Centelles M, Toledo Argany M, Campos Blanco D, Serratosa Fernández J. Manual de práctica clínica de epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN2019. Madrid. Luzan 5; 2019.
  3. Mercadé Cerdá JM, Toledo Argani M, Mauri Llerda JA, López Gonzalez FJ, Salas Puig X, Sancho Rieger J. Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsia. Neurología [Internet]. 2016;31(2):121–9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485314000103
  4. Ingrid E. Scheffer, Samuel Berkovic, Giuseppe Capovilla, Mary B. Connolly, Jacqueline French, Laura Guilhoto, et al. Clasificación de las epilepsias de la ILAE: Documento de posición de la comisión de clasificación y terminología de la ILAE. Epilepsia, 58(4): 512-521, 2017.
  5. Reséndiz Aparicio JC, Pérez García JC, Olivas Peña E, García Cuevas E, Roque Villavicencio YL, Hernández Hernández M et al. Guía clínica. Definición y clasificación de la epilepsia. Rev. mex. neurocienc. [revista en Internet]. 2019 Abr [citado 22 de marzo 2023]; 20(2):7-12. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-50442019000200007&lng=es.
  6. Higes Pascual F, Yusta Izquierdo A. Tratamiento de la epilepsia. Medicine [Internet]. 2019;12(72):4232–42. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304541219300320?via%3Dihub
  7. Torralba Fernández L, Amador Fernández N. Elaboración de una guía de Seguimiento Farmacoterapéutico en el paciente con epilepsia. ArsPharm [Internet]. 2019 Mar [citado 2023 Mar 15]; 60(1): 35-40. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942019000100035&lng=es.
  8. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos