Drogas de abuso en el laboratorio de bioquímica de urgencias.

10 febrero 2021

AUTORES

  1. Noemí Pérez Caamaño. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 
  2. Violeta Pedragosa González. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Daniel Candala Ramírez. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 
  4. Guillermo Sánchez Barrón. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 
  5. Alba Berrocal Elu. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Margarita Elu Escalante. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN 

Se define droga de abuso como sustancia de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento) y susceptibles de ser autoadministradas.

El consumo de drogas constituye un problema de salud, socioeconómico para las Administraciones Públicas, las cuales para evitar esta situación realizan campañas de prevención dedicadas a informar y educar a los ciudadanos, en especial a la población infantil y a los jóvenes.

Estas medidas fomentarán el desarrollo de estilos de vida saludables y concienciar sobre el impacto en la salud tras el consumo de drogas. También tratan de modificar factores de riesgo y de protección del entorno mediante la mejora de las habilidades educativas de padres y profesores, evitando así que los adolescentes caigan en el consumo de drogas.

El diagnóstico de drogas de abuso se realiza en el Laboratorio de Bioquímica de Urgencias, mediante tiras reactivas, técnicas de detección por enzimoinmunoanálisis y técnicas de cromatografía de gases/ espectrometría de gases, siendo estas técnicas realizadas por el Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.

 

PALABRAS CLAVES

Drogas abuso, detección de drogas, valores corte drogas.

 

ABSTRACT
Drug abuse is defined as a substance for non-medical use with psychoactive effects (capable of producing changes in perception, mood, consciousness, and behavior) and capable of being self-administered.

Drug consumption constitutes a health, socio-economic problem for Public Administrations, which to avoid this situation carry out prevention campaigns dedicated to informing and educating citizens, especially children and young people.

These measures will promote the development of healthy lifestyles and raise awareness about the impact on health after drug use. They also try to modify risk factors and environmental protection by improving the educational skills of parents and teachers, thus preventing adolescents from indulging in drug use.

The diagnosis of drugs of abuse is carried out in the Emergency Biochemistry Laboratory, using reagent strips, detection techniques by enzyme immunoassays and gas chromatography / gas spectrometry techniques, these techniques being carried out by the Superior Technician of the Clinical Diagnosis Laboratory.

 

KEYWORDS

Drugs abuse, drug detection, drug court values.

 

INTRODUCCIÓN

La Toxicología es la ciencia que estudia los efectos adversos (o la toxicidad) de las sustancias y productos químicos sobre los organismos vivos así como los mecanismos de acción, diagnóstico, prevención y tratamiento de las intoxicaciones.

Los tóxicos son sustancias capaces de producir en un órgano o sistema de órganos lesiones estructurales o funcionales e incluso provocar la muerte.

Dependiendo de la evolución en el tiempo de la intoxicación se clasifica en:

  • Aguda: se produce a las 24 horas aproximadamente de la exposición al tóxico.
  • Retardada: aparecen las manifestaciones de toxicidad varios días más tarde.
  • Subcrónica: se produce como consecuencia de una exposición repetida a un agente durante un tiempo < 10% de la vida media del tóxico.
  • Crónica: la exposición al agente tóxico a lo largo del tiempo lo que provoca la acumulación del tóxico en ciertos órganos o tejidos desencadenando signos y síntomas adversos.

La gravedad de una intoxicación depende del tipo sustancia tóxica, de la dosis, el tiempo de exposición y las características del paciente entre otras.

Existen dos tipos de intoxicaciones dependiendo del origen:

  • Intoxicaciones accidentales: relacionadas con la exposición a sustancias químicas del entorno (tóxicos ambientales), exposición a alimentos (intoxicaciones alimentarias) o intoxicaciones por medicamentos (errores con las dosis, intolerancia a fármacos).
  • Intoxicaciones voluntarias: autolisis (intento de suicidio por ingesta de un tóxico), homicidios, envenenamientos, drogadicción, doping en el deporte.1

 

DROGAS DE ABUSO:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define droga de abuso como toda sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o varias de sus funciones, es susceptible de crear hábito, producir sintomatología psíquica y/ o dependencia, ser nocivas para la salud en función de su dosis y permanencia en el organismo y estar penalizado su tráfico en todos los países civilizados.2

Entorno a un 5% de la población entre los 15 y 64 años consumen drogas ilícitas, en el que la droga más habitualmente consumida es el cannabis, seguido por la cocaína, el éxtasis y las anfetaminas.

Aparecen diversos entornos en los que se determinan drogas de abuso como son el entorno laboral, el deportivo, el entorno clínico, las terapias de desintoxicación, el entorno judicial, conductores y pilotos.

Los requisitos exigidos en cada uno de estos entornos varían, siendo necesario en el entorno judicial la verificación y el seguimiento de la cadena de custodia, un proceso regulado que garantiza la inviolabilidad de la muestra desde la toma hasta la emisión del informe de resultados.

 

TIPO DE MUESTRAS:

La detección de drogas de abuso se puede realizar a partir de varias muestras biológicas entre las que se encuentran la sangre, el sudor, la saliva, el cabello y la orina.

El suero o plasma son útiles para la detección en un consumo reciente, en toxicología forense y en análisis post-mortem. La saliva se recomienda para el uso en empresas privadas.

El cabello es útil en la detección de un consumo a largo plazo, siendo realizado únicamente en laboratorios especializados.

El metabolismo de las drogas y su excreción se realizan por vía renal por lo que la orina será la muestra biológica más utilizada para su determinación.

Las orinas tienen por ventajas: no ser un método invasivo, es sensible, rápido y de bajo coste, además de la facilidad que supone al paciente su recogida.

Como desventaja tendremos que puede ser manipulada por el paciente para falsificar los resultados.

Si se sospecha por su aspecto que la orina pueda estar diluida para falsificar los resultados, será necesario medir su densidad para controlar la presencia de falsos negativos.2

 

Las drogas que se determinan en el Laboratorio de urgencias son:

  • Anfetaminas (AMP): Producen estimulación del Sistema Nervioso Central (SNC), disminución del apetito, hipertermia, insomnio y euforia, se administran por vía oral.

Su vida media en el organismo es de 12 horas y el periodo de detección en orina es de 1-2 días tras su consumo.

  • Barbitúricos (BAR): Son depresores del SNC, utilizados en medicina como sedantes y anticonvulsivantes, producen pérdida de coordinación muscular, depresión y sedación. Se administra por vía oral.

Su vida media varía de 2 a 40 horas, dependiendo de la duración de su consumo.

La detección en orina puede realizarse desde los 4 días posteriores al consumo hasta 3 semanas después.

  • Benzodiacepinas (BZD): Son depresores del SNC, su mecanismo de acción se produce por la unión de las BENZ al receptor del GABA estimulando su secreción. Se administra vía intravenosa.

Su vida media varía de 2 a 40 horas y la detección en orina es hasta 10 días después de su consumo.

  • Cocaína (COC): Es una sustancia derivada de las hojas del árbol de coca (Erythroxylum coca). Estimula el SNC.

Se administra vía intranasal, intravenosa o fumarla.

 

La vida media es de 5-8 horas y puede detectarse en orina hasta 3 días después del consumo.

  • Éxtasis o 3,4 Metilendioximetanfetamina (MDMA/XTC): Estimulando del SNC, agonista de dopamina y noradrenalina. Se administra por vía oral, aunque también se puede tomar por vía inhalatoria, fumada y endovenosa.

 

Puede detectarse en orina entre 1-3 días tras su consumo.

  1. Metanfetaminas (MET): Estimula el SNC, se administra por vía oral. Su vida media es de 15 horas y puede detectarse en orina hasta 2 días posteriores a su consumo.
  2. Metadona (MTD): Se administra por vía oral o intravenosa, su vida media varía entre 15 y 60 horas.

 

Puede detectarse en orina hasta 3 días posteriores a su consumo.

  1. Morfina (MOR): Se usa en el tratamiento de adicciones a opiáceos porque sus efectos adictivos son menores. Su vida media oscila entre 15 y 60 horas, puede detectarse en orina hasta los 3 días posteriores a su consumo.
  2. Antidepresivos tricíclicos (TCA): Son drogas liposolubles con absorción por vía oral. Su metabolismo es esencialmente hepático, mientras que la mitad de una dosis se elimina a los 2 a 3 días por vía renal. La vida media varía entre las 10 y 30 horas dependiendo del tipo del tipo de antidepresivo.
  3. Marihuana (THC): Es la droga más extendida, puede fumarse o administrarse por vía oral.

 

Tiene una vida media de una semana. La biotransformación del THC da lugar entre otros metabolitos al 11-hidroxi-δ-9- THC que tiene una vida media de 24 horas. Este metabolito puede ser detectado en la orina hasta 4 semanas después de su consumo.

  1. Feniciclidina (PCP): Afecta a todo el sistema de neurotransmisores. Puede ser detectada en orina entre 1 y 2 semanas tras su consumo.
  2. Opiáceos (OPI): Derivados del opio que se obtiene tras la incisión de la corteza verde del Papaver somniferum. Se administra por vía intravenosa, mucosa nasal, intramuscular o subcutánea. Su vida media varía entre 3 y 4 horas.

 

OBJETIVO

Conocer los métodos de detección de las distintas drogas de abuso, para poder realizar un diagnóstico rápido y con la mayor fiabilidad posible en el Laboratorio de Bioquímica de urgencias.

 

METODOLOGÍA

Se lleva a cabo la realización de una revisión bibliográfica buscando información relevante en bases de datos como Scielo, Elsevier y MedlinePlus.

Como buscador de bibliografía se utiliza Google Académico, así como, páginas web de organismos oficiales tales como la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular relacionadas con el tema y documentación de organismos oficiales.

 

RESULTADOS

TÉCNICAS DE DETECCIÓN:

Los procedimientos analíticos que se emplean para la detección de drogas de abuso se basan esencialmente en el inmunoanálisis o la cromatografía.

Las técnicas utilizadas para la detección en orina de menor a mayor complejidad son:

  • Técnicas cualitativas no automatizadas: placa de química seca o tira reactiva. Nos ofrecen resultados cualitativos (positivo/negativo), son sensibles, rápidas, de bajo coste, pero poseen una baja especificidad.
  • Técnicas automatizadas y semicuantitativas realizadas por enzimoinmunoanálisis (EIA). El analizador genera un resultado cuantitativo que se informa como positivo o negativo en función de un valor de corte, específico para cada determinación.

Son rápidas, poseen una sensibilidad y especificidad variable en función de la sustancia a analizar.

  • Técnicas de cromatografía de gases/espectrometría de masas (GC/MS). Son técnicas cuantitativas que por su elevado coste y complejidad se realizan exclusivamente en laboratorios de referencia toxicológica.

Poseen una alta sensibilidad y especificidad y permiten confirmar los resultados obtenidos con las técnicas anteriores.

 

El laboratorio de referencia toxicológica ofrece un amplio menú de sustancias que pueden ser cuantificadas por GC/MS, fundamentalmente en orina, aunque el tiempo de respuesta aumenta entre varias horas y días, ya que no se realizan urgencias.

A la llegada de una muestra de orina al Laboratorio de urgencias ante la sospecha clínica por la ingesta de drogas de abuso, se realizará un screening o cribado a partir de un inmunoensayo cualitativo (inmunoanálisis) que consiste en una reacción competitiva entre antígeno-antígeno marcado / anticuerpo.

Es una técnica sensible, rápida, económica y además posee la ventaja de poder procesar grandes volúmenes de muestras a un bajo coste, aunque posee una baja especificidad.

El objetivo de este screening es detectar muestras con resultado negativo. Los resultados positivos, deberán confirmarse con técnicas más específicas.3

 

Dependiendo de la naturaleza del marcador y del mecanismo de reacción que se utiliza, existen distintas técnicas de inmunoanálisis:

  • RadioInmunoanálisis (RÍA): El marcador es un isótopo radiactivo.
  • Inmunoanálisis Enzimático Multiplicado (EMIT): La unión del ligando marcado con la enzima al anticuerpo origina un cambio en la actividad de la enzima.
  • Inmunoensayo de polarización fluorescente (FPIA): El marcador es una sustancia fluorescente.
  • Interacción cinética de micropartículas en solución (KIMS).
  • Análisis de inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA): El marcador es una enzima.4

La desventaja del uso de técnicas de inmunoanálisis es la frecuente aparición de falsos positivos debido a reacciones cruzadas con compuestos de estructura similar a la de las sustancias a detectar.

Sin embargo, la creciente demanda debido a la necesidad de ofrecer resultados lo más rápidamente posible en el servicio de urgencias hace que sea la técnica por excelencia.

 

TIPO DE DROGAS:

Las drogas detectadas por inmunocromatografía (técnica cuantitativa) en los servicios de urgencia son:

  1. Morfina (MOR).
  2. Opiáceos (OPI).
  3. Metadona (MTD).
  4. Antidepresivos tricíclicos (TCA).
  5. Marihuana (THC).
  6. Metanfetaminas (MET).
  7. Anfetaminas (AMP).
  8. Barbitúricos (BAR).
  9. Benzodiazepinas (BZD).
  10. Cocaína (COC).
  11. Éxtasis o 3,4 Metilendioximetanfetamina (MDMA/XTC).
  12. Feniciclidina (PCP).

 

Para ello se añaden 3 gotas de orina en cada pocillo y tras esperar 15 minutos se procede a realizar la lectura pasado el tiempo. (Anexo I y II).

  • Positivo: el individuo posee una o más sustancias en su organismo que están por encima del valor de corte establecido. Con esta técnica no se puede determinar cuándo y cuánta droga ha sido consumida.
  • Negativo: el resultado estará por debajo del valor de corte, aunque eso no significa que no haya tomado droga en algún momento y haya sido metabolizada y eliminada por el organismo.

 

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Valor o punto de corte (cut-off point) es la concentración de la sustancia de abuso o de su metabolito, a partir de la cual el resultado de la determinación se informa como positivo si es igual o superior a dicha concentración, o se informa como negativo si es inferior. Se expresa en nanogramos por mililitro.

El valor de corte recomendado por la Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMH) para las distintas drogas son:

  • Anfetaminas/metanfetaminas 500 ng /ml.
  • Benzodiacepinas 200-300 ng/ml.
  • Cannabis 20-100 ng/ml.
  • Cocaína 300 ng/ml.
  • Opiáceos 1000-300 ng/ml 4,5 .

 

CONCLUSIÓN

En el Laboratorio de urgencias la técnica más ventajosa para la detección de drogas es el inmunoanálisis. Aunque se produzca una gran cantidad de falsos positivos por reacciones cruzadas con compuestos de estructura similar a la de las sustancias a detectar, es la técnica por excelencia debido a la necesidad de ofrecer un diagnóstico con rapidez.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Manual para Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico. 2015. Editorial Médica Panamericana,S.A. ISBN 978-84-9835-423-2 ( versión impresa).
  2. Andrés JM, Díaz J, Castelló J, Fabregat A, López P. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital General Elda (Alicante). Drogas de abuso: evaluación de las unidades de conductas adictivas en un Área Sanitaria. Rev Diagnóstico 2002;51(2). Disponible en:
    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-79732002000200005
  3. Martínez-Sánchez L, Velasco-Rodríguez J. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona. España. Valor del cribado toxicológico en orina en las sospechas de intoxicación en urgencias. An Pediatr Contin. 2010;8(3):139-43, Disponible en:
    https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S1696281810700251&r=51
  4. Balsells D, Deulofeu R, Gassó M, Lillo JA, Merin A, Moreno A. Educación Continuada en el laboratorio clínico Comité de Educación. ISSN 1887-6463 – Junio 2013. Comisión de Monitorización de Fármacos y Toxicología Clínica de la Sociedad Española de Química Clínica y Patología Molecular (SEQC). Importancia del laboratorio clínico en el análisis de drogas de abuso. Ed Cont Lab Clín; 2012-2013;16:109-18. Disponible en:
    https://www.seqc.es/download/tema/7/3326/6846157/82154/cms/tema-9-importancia-del-laboratorio-en-el-analisis-de-drogas-de-abuso.pdf/
  5. Chueca Rodríguez MP, Izquierdo Quirce JF, Ventura Pedret S. Comité de Comunicación de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Interferencias en la medición de drogas de abuso en orina. 2010;143-103. Disponible en:
    https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Izquierdo/publication/234091392_interferencias_exogenas/links/5716027808aed2dd5cfc6035/interferencias-exogenas.pdf

 

ANEXOS

 

ANEXO I ANEXO II

Casete de 12 determinaciones de drogas de abuso por inmunoensayo de flujo lateral (Laboratorio de Urgencias). Fotos realizadas por Noemí Pérez Caamaño (elaboración propia).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos