AUTORES
- Silvia Aznar Arevalo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Cristina Núñez Martínez. Graduada en Enfermería. Hospital Santa Bárbara. Soria.
- Cristina Artaso Lapeña. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Noelia Andrés Gómez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Cecilia Delgado Lería. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Pilar Ariño Cortés. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
En este proceso de atención de enfermería, vamos a observar cómo la enfermera del centro de salud, valora las diversas patologías de un paciente, en este caso la hipertensión, derivada de un proceso de duelo por la pérdida de su esposa recientemente.
La hipertensión arterial (en adelante HTA) es un problema de salud crónico de etiología variable caracterizado por el aumento sostenido de la tensión arterial, siendo definida tanto como enfermedad, y como factor de riesgo cardiovascular, según los autores que se consulten, dependiendo más de la influencia simultánea de varios factores de riesgo que de la acción aislada de uno de ellos.
La causa de la HTA es muy variada, por lo que es de importante revisión a la hora de los pacientes en edad avanzada.
PALABRAS CLAVE
HTA, duelo, alimentación, sedentarismo, atención de enfermería.
ABSTRACT
In this nursing care process, we are going to observe how the health center nurse assesses the various pathologies of a patient, in this case hypertension, derived from a mourning process for the recent loss of his wife.
Arterial hypertension (hereinafter AHT) is a chronic health problem of variable etiology characterized by a sustained increase in blood pressure, being defined both as a disease and as a cardiovascular risk factor, depending on the authors consulted, depending more on the simultaneous influence of various risk factors than the isolated action of one of them.
The cause of AHT is very varied, which is why it is important to review it when it comes to elderly patients.
KEY WORDS
HTA, duel, feeding, sedentary lifestyle nursing care.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
- Hombre de 85 años. Viudo recientemente, jubilado.
- Motivo de consulta: El paciente acude por primera vez a nuestra consulta de Enfermería desde el fallecimiento de su mujer, con motivo de la revisión periódica de su HTA. Durante la toma de constantes el paciente expresa añoranza y tristeza por la pérdida de su mujer, nos dice que apenas sale de casa y que ya nada le motiva. Hipertensión señalada. 178/100 mmHg, 70 ppm. 93% SatO2.
- Antecedentes personales: demencia senil, HTA, ictus hemorrágico, aneurisma aortica abdominal, EPOC severo tipo enfisema, cardiopatía isquémica DLP, diverticulosis.
- Medicación habitual:
- Prometax 9.5mg c/24h.
- Hidroclorotiazida 25 mg c/24h.
- Lisinopril 20mg c/24h.
- Omeprazol 20mg c/24h.
- Symbicort turbuhaler 5mg c/8h.
- Spiriva respimat 2.5mg c/8h.
- Amlodipino 10 mg c/24h.
- Antecedentes familiares: Padre fallecido por un infarto agudo de miocardio, era hipertenso. Madre diabética y falleció de muerte natural. Hijos sin enfermedades.
VALORACIÓN ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON1
1.Necesidad: Oxigenación:
Manifestaciones de dependencia: Uso incorrecto del inhalador.
Manifestaciones de independencia —
Datos a considerar EPOC.
2.Necesidad: Nutrición e hidratación:
Manifestaciones de dependencia Falta de conocimientos acerca de su alimentación y de cocina, dieta desequilibrada. Dieta con ingesta elevada de productos con sal. Obesidad. IMC:31.04 kg/m2.
Manifestaciones de independencia —
Datos a considerar Dieta sin sal.
3.Necesidad: eliminación:
Manifestaciones de dependencia. Estreñimiento ocasional.
Manifestaciones de independencia. No presenta problemas para ir al baño él solo.
Datos a considerar —
4.Necesidad: moverse y mantener una postura adecuada:
Manifestaciones de dependencia —
Manifestaciones de independencia. Se mueve adecuadamente.
Datos a considerar. Espolón, precisa la ayuda de un bastón.
5.Necesidad: Descanso y sueño:
Manifestaciones de dependencia —
Manifestaciones de independencia. Duerme adecuadamente sin precisar ayuda.
Datos a considerar. 11 horas de sueño reparador.
6.Necesidad: Usar prendas de vestir adecuadas.
Manifestaciones de dependencia —
Manifestaciones de independencia —
Datos a considerar —
7.Necesidad: Termorregulación:
Manifestaciones de dependencia —-
Manifestaciones de independencia —
Datos a considerar. Friolero.
8.Necesidad: Higiene e integridad de la piel:
Manifestaciones de dependencia. No se echa crema.
Manifestaciones de independencia. Se ducha diariamente sin precisar ayuda.
Datos a considerar —
9.Necesidad: Evitar peligros:
Manifestaciones de dependencia. Uso incorrecto del inhalador, precisa ayuda para la toma de la medicación diaria.
Manifestaciones de independencia. No bebe alcohol regularmente ni fuma.
Datos a considerar. Uso de bastón.
10.Necesidad: Comunicarse:
Manifestaciones de dependencia —
Manifestaciones de independencia. Buena relación con sus hijos y familia.
Datos a considerar. No ha superado el fallecimiento de su esposa.
11.Necesidad: Vivir según creencias y valores:
Manifestaciones de dependencia —
Manifestaciones de independencia —
Datos a considerar. Sin sentido religioso.
12.Necesidad: Ocuparse y realizarse
Manifestaciones de dependencia. Participativo en las decisiones familiares. Nivel de autoestima bajo tras el fallecimiento de su esposa.
Manifestaciones de independencia —
Datos a considerar. Jubilado.
13.Necesidad: Participar en actividades recreativas:
Manifestaciones de dependencia. Desde el fallecimiento de su mujer no va al centro de mayores.
Manifestaciones de independencia —
Datos a considerar. Lee periódicos y libros diversos, le gusta la política y jugar a las cartas.
14.Necesidad: Aprendizaje:
Manifestaciones de dependencia. Falta de conocimientos acerca de su salud.
Manifestaciones de independencia. Se preocupa por su salud.
Datos a considerar. Interés por ampliar sus conocimientos.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC2,3,4
DIAGNÓSTICO 1:
NANDA:
(00120) Baja autoestima situacional r/c cambio del rol social m/p expresiones de desesperanza.
Objetivo principal.
– En el plazo de dos meses, el paciente aumentará su autoestima.
Objetivo específico.
– En el plazo de dos semanas, el paciente podrá expresar sentimientos sobre su pérdida.
NOC:
– (1205) Autoestima.
Indicadores.
– Mantenimiento de la autoestima.
– Aceptación de las propias limitaciones.
– Expresa sentimientos sobre la pérdida.
NOC:
– (1305) Modificación psicosocial, cambio de vida.
Indicadores.
– Establecimiento de objetivos realistas.
– Expresiones de utilidad.
– Participación en actividades recreativas.
NIC:
– (5270) Apoyo emocional.
Actividades.
– Animar al paciente a que exprese los sentimientos.
– Favorecer la conversación y el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
– Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad.
NIC:
– (5400) Potenciación de la autoestima.
Actividades.
– Enseñar a la familia a reconocer y alabar los logros del paciente.
DIAGNÓSTICO 2:
NANDA:
(00053) Aislamiento social r/c Alteraciones del estado mental m/p Afectividad triste o apagada y Hostilidad verbal y de comportamiento.
Objetivo principal.
– En el plazo de dos meses, el paciente adquirirá una red de apoyo estable.
Objetivo específico.
– En el plazo de dos semanas, el paciente volverá a tener conciencia sobre las personas que pueden ayudarle.
NOC:
– (1504) Soporte social.
Indicadores.
– Refiere la existencia de personas que pueden ayudarlo cuando lo necesita.
– Refiere una red social estable.
– Refiere ayuda ofrecida por los demás.
NOC:
– Bienestar personal.
Indicadores.
– Relaciones sociales.
– Capacidad para expresar emociones.
– Salud psicológica.
NIC:
– (5440) Aumentar los sistemas de apoyo.
Actividades
– Determinar el grado de apoyo familiar.
– Fomentar las relaciones con personas que tengan ideas y metas.
– Proporcionar los servicios con una actitud de aprecio y apoyo.
NIC:
– (5100) Potenciación de la socialización.
Actividades.
– Animar al paciente a desarrollar relaciones.
– Fomentar las habilidades sociales y comunitarias.
– Fomentar el respeto a los derechos de los demás.
DIAGNÓSTICO 3:
NANDA:
(00136) Duelo r/c muerte de su esposa m/p dolor y sufrimiento.
Objetivo principal.
– En el plazo de dos meses, disminuirá la ansiedad y depresión del paciente.
Objetivo específico.
– En el plazo de un mes, el paciente podrá identificarse con otras personas que pueden ayudarle.
NOC:
– (1409) Autocontrol de la depresión.
Indicadores.
– Refiere mejoría del estado de ánimo.
– Cumple el programa terapéutico.
– Fija objetivos realistas.
NIC:
– (5440) Aumentar los sistemas de apoyo.
Actividades.
– Remitir a programas comunitarios de prevención/tratamiento según corresponda.
– Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.
NIC:
– (5230) Mejorar el afrontamiento.
Actividades.
– fomentar las actividades sociales y comunitarias.
– Favorecer situaciones que motiven la situación del paciente.
– Fomentar un dominio gradual de la situación.
NOC:
– (1309) Resiliencia personal
Indicadores.
– Expresa emociones.
– Busca apoyo emocional.
– Participa en actividades de ocio.
NIC:
– (5270) Apoyo emocional.
Actividades.
– Comentar la experiencia emocional con el paciente, realizar actividades empáticas o de apoyo.
NIC:
– (4920) Escucha activa.
Actividades.
– Mostrar interés por el paciente, hacer preguntas o afirmaciones que animan a expresar sentimientos.
DIAGNÓSTICO 4:
NANDA:
(00097) Déficit de actividades recreativas r/c falta de interés m/p aburrimiento.
Objetivo principal.
– En el plazo de dos meses el paciente retomará las actividades que realizaba anteriormente.
Objetivo específico.
– En el plazo de un mes, el paciente irá durante dos horas a jugar a las cartas al hogar social.
NOC:
– (1604) Participación en actividades de ocio.
Indicadores:
– Participa en actividades de ocio que necesitan poco esfuerzo físico.
– Disfruta de las actividades de ocio.
– Sentimiento de satisfacción con las actividades de ocio.
NOC:
– (1503) Implicación social.
Indicadores.
– Interacción con amigos íntimos.
– Participación en la organización de actividades.
– Interacción con miembros de la familia.
NIC:
– (0200) Fomento del ejercicio.
Actividades.
– Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios.
– Explorar los obstáculos para el ejercicio.
– Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
NIC:
– (4310) Terapia de la actividad.
Actividades.
– Fomenta de las actividades recreativas según corresponda.
– Ayudar al paciente y a la familia a identificar los déficits de interés de la actividad.
– Coordinar la selección del paciente de las actividades adecuadas para su edad.
DIAGNÓSTICO 5:
NANDA:
(00015) Riesgo de estreñimiento r/c divertículos.
Objetivo principal.
– En el plazo de un mes, el paciente realizará una dieta rica en fibra.
Objetivo específico.
– En el plazo de una semana, el paciente beberá más de dos litros de agua al día.
NOC:
– (0501) Eliminación intestinal.
Indicadores.
– Patrón de eliminación.
– Control de movimientos intestinales.
NOC:
– (1015) Función gastrointestinal.
Indicadores.
– Tiempo de vaciado gástrico.
– Frecuencia de deposiciones.
NIC:
– (0430) Control intestinal.
Actividades.
– Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a seguir un ritmo intestinal adecuado.
– Anotar la fecha de la última defecación.
NIC:
– (0450) Manejo del estreñimiento/imputación fecal.
Actividades.
– Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
– Establecer una pauta de defecación, según corresponda.
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:
CP: Hipertensión secundaria a dieta desequilibrada.
CP: Estreñimiento secundario a diverticulitis.
CP: Ictus secundario a hipertensión.
CONCLUSIONES
Una enfermera del centro de salud, tiene cada día, numerosos pacientes con patologías derivadas de otros motivos que inicialmente no se han estudiado. Por eso, se ha elegido este orden de abordaje de los diagnósticos del paciente, abordando los problemas psicológicos inicialmente, ya que estos generan un deterioro físico en el paciente; dejando para el final, aquellos diagnósticos de riesgo para su salud fisiológica.
Gracias a este proceso de valoración gerontológica integral, hemos podido dar a conocer el proceso de duelo del paciente y se ha podido hacer frente para evitar enfermedades futuras.
BIBLIOGRAFÍA
- Necesidades básicas de Virginia Henderson [Internet]. Enfermería actual. [actualizado 17 de junio de 2022; consultado 18 de enero de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
- Valdespina C. Clasificaciones NANDA, NOC, NIC 2018-2020. 1ª Edición. Leioa. SALUSPLAY editorial. 2019.
- NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
- Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic