Plan de cuidados de enfermería en paciente intervenido de resección macroadenoma hipofisario en UCI.

27 julio 2023

AUTORES

  1. Berta Royo Caballero. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
  2. Laura Chinchilla Moliner. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
  3. Miriam Navas Monzon. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Diplomada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  4. Esther Anton Esteban. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  5. Ana Pascual Macaya. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  6. Israel Pedraza García. Enfermero Hospital Clínico Zaragoza. DUE en CEU Cardenal Herrera, Castellón.

 

RESUMEN

Un tumor de hipófisis es un crecimiento de células anormales en los tejidos de la hipófisis2. Son un conjunto de lesiones que ocupan la silla turca, siendo el adenoma hipofisiario por lejos, la lesión más frecuente.

Los adenomas hipofisarios se manifiestan clínicamente por compresión de las estructuras vecinas y por hiper o hipofunción hormonal. Dependiendo de estas características, su manejo puede ser variable desde la observación, pasando por el manejo médico y la cirugía1.

Se describen por su tamaño y su grado, si elaboran hormonas adicionales y si el tumor se diseminó hasta otras partes del cuerpo .Se usan los siguientes tamaños: Microadenoma ,el tumor mide menos de 1 cm ,Macroadenoma,el tumor mide 1 cm o más.

En los Cuidados de enfermería del paciente durante su estancia en UCI, incluiremos, control neurológico, observación, vigilancia y determinaremos el grado de dependencia-independencia en la satisfacción, según las Necesidades Básicas de Virginia Henderson. Se enunciarán los principales Diagnósticos de Enfermería basados en la Taxonomía II de NANDA-Internacional, resultados NOC e intervenciones durante su estancia en UCI.

 

PALABRAS CLAVE 

Macroadenoma hipofisario, cuidados enfermería.

 

ABSTRACT

A pituitary tumor is a growth of abnormal cells in the tissues of the pituitary. They are a group of lesions that occupy the sella turcica, with the pituitary adenoma being by far the most frequent lesion. Pituitary adenomas manifest clinically by compression of neighboring structures and by hormonal hyper- or hypofunction. Depending on these characteristics, their management can be variable, from observation to medical management and surgery1. They are described by their size and grade, if they make additional hormones, and if the tumor has spread to other parts of the body. They are used in the following sizes: Microadenoma, the tumor is less than 1 cm, Macroadenoma: the tumor is 1 cm or larger.

UCI, incluiremos, control neurológico, observación, vigilancia y determinaremos el grado de dependencia-independencia en la satisfacción de las 14 necesidades de Virginia Henderson.

In the nursing care of the patient during his stay in the ICU, we will include neurological control, observation, surveillance and we will determine the degree of dependence-independence in the satisfaction of the Basic Needs of Virginia Henderson. The main Nursing Diagnoses based on the NANDA-International taxonomy II, NOC results and interventions during their stay in the ICU.

 

KEYS WORDS

Pituitary macroadenoma, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

Este tipo de tumor se forma en la hipófisis, un órgano del tamaño de una arveja, situado en el centro del encéfalo, justo encima de la parte posterior de la nariz. A veces, se llama a la hipófisis «glándula endocrina principal» porque elabora hormonas que afectan el funcionamiento de muchas partes del cuerpo. También controla las hormonas que producen muchas otras glándulas del cuerpo.

Los tumores de hipófisis se dividen en:

Adenomas hipofisarios benignos: son tumores que no son cancerosos. Estos crecen muy lentamente y no se diseminan desde la hipófisis hasta otras partes del cuerpo.

-Adenomas hipofisarios invasivos: tumores benignos que se pueden diseminar hasta los huesos del cráneo o la cavidad de los senos paranasales debajo de la hipófisis.

Carcinomas hipofisarios: tumores que son malignos (cáncer). Estos tumores de hipófisis se diseminan hacia otras áreas del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) o fuera del sistema nervioso central. Muy pocos tumores de hipófisis son malignos.

Los tumores de hipófisis se subdividen en no funcionantes o funcionantes.

-Los tumores de hipófisis no funcionantes no producen cantidades adicionales de hormonas.

-Los tumores de hipófisis funcionantes producen una cantidad mayor de la normal de una o más hormonas. La mayoría de los tumores de hipófisis son tumores funcionantes. La cantidad adicional de hormonas que producen los tumores de hipófisis a veces causa ciertos signos o síntomas de enfermedad2.

En la gran mayoría de los tumores, el tratamiento de elección es la resección vía transesfenoidal. Esta permite el acceso más expedito y menos invasivo a la silla turca, que normalmente es donde nace el tumor1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 66 años jubilada, vive con su hermana, refiere astenia intensa, sofocos, pérdida de fuerza muscular en el último año, varios episodios vertiginosos. Su médico de cabecera le tramita una hoja de colaboración con la consulta de neurología.

En la consulta, el neurólogo le solicita un TAC Craneal, en el que se visualizó, un Macroadenoma hipofisario con extensión supraselar y compresión del quiasma óptico que le ocasiona hemianopsia bitemporal. Este hallazgo se confirmó mediante RNM. TAC Macizo facial en el que se informa de un aumento de tamaño y remodelación de la silla turca en relación con Macroadenoma conocido. Comprime y desplaza el techo del seno esfenoidal. Rarefacción ósea de aspecto lítico en la porción anterior del clivus sin poder descartar afectación secundaria del mismo.

Se decide intervención quirúrgica(IQ) de forma programada. Ingresa 20-12/2022 para exéresis de macroadenoma hipofisario por vía transesfenoidal, un ligero sangrado transnasal. Se le realiza biopsia intraoperatoria: Lesión en hipófisis compatible con adenoma.

La cirugía transesfenoidal, es un tipo de cirugía en la que se introducen instrumentos a través de la nariz y el seno esfenoidal (un espacio hueco en el seno de la nariz) para extraer tumores que están en la hipófisis o cerca de esta).

Ingresa en UCI para control postoperatorio a las 14:30 horas.

Valoración de Enfermería al ingreso:

Exploración General:

Tensión Arterial 145/76 mmHg.Frecuencia Cardíaca: 85 latidos por minuto. Saturación 97%. Temperatura axilar: 35,5 º C.

Todavía bajo efectos de sedoanalgesia, tendente al sueño, abre ojos a la llamada, localiza con extremidades lentamente al estímulo. Glasgow 15. Pupilas isocóricas, reactivas. Mantiene saturación con gafas nasales a 3 Litros.

ACP: Tonos cardiacos rítmicos, algún sibilante espiratorio en ambos hemitórax.

Abdomen: blando y depresible.

Extremidades inferiores: bien perfundidas, sin edemas.

Bigotera con sangrado leve.

Canalizado en quirófano:

-Catéter venoso central subclavia izquierda, permeable.

-Arteria Radial humeral izquierda, permeable.

-Sonda vesical de látex número 16, con 300cc de diuresis clara. Es muy importante en pacientes neurológicos control de diuresis.

Antecedentes patológicos:

Sin alergias conocidas.

Intervención quirúrgica: Prótesis rodilla izquierda 2018.

Medicación que toma en su casa

Zolpidem 1mg para dormir por la noche.

Mediación administrada en quirófano:

-Propofol, midazolam.

-Ceftriaxona 2 gramos.

-Paracetamol 1 gramo, nolotil 2 gramos.

-Actocortina 100 miligramos.

Pruebas complementarias.

Analítica de sangre completa: Bioquímica, hemograma, coagulación, gases arteriales.

Radiografía de tórax.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respiración.

Valoración de dependencia- Dependiente.

Realiza de forma espontánea 16 respiraciones por minuto. Para mantener la saturación de oxígeno por encima de 95% se le pone gafas nasales a 3 litros.

2. Alimentación.

Valoración de dependencia-Dependiente.

Paciente en dieta absoluta en las primeras 6 horas, si todo va bien, se le comenzara a dar una dieta líquida.

3. Eliminación.

Valoración de dependencia-Dependiente

Sonda vesical (SV) látex 16, lleva un sistema urimeter para control horario de diuresis. Aspecto diuresis normal, clara, productiva.

4. Moverse y mantener la postura.

Valoración de dependencia-Dependiente.

Se le moviliza para el aseo, cambio de sábanas, hidratación cuando realice deposición y las veces que precise con cuidado y dejando siempre las sabanas bien estiradas sin arrugas, para que no le puedan hacer rozaduras.

5. Sueño/Descanso.

Valoración de dependencia-Dependiente.

Toma medicación en su casa para dormir,1 mg de Zolpidem, no se lo daremos para vigilar el nivel de consciencia, ya que en las primeras horas es importante.

6. Vestirse/Desvestirse.

Valoración de dependencia-Dependiente.

En UCI lleva un camisón, le ayudaremos a ponérselo después de cada aseo.

7. Mantener la temperatura corporal.

Valoración de dependencia-Dependiente.

Le tomaremos la temperatura cada 2 horas, le podremos/quitaremos una manta para mantener una temperatura corporal adecuada, según precise.

8. Higiene/Estado de la piel.

Valoración de dependencia-Dependiente.

Escala Norton 15 puntos. No hay riesgo de úlcera por presión.

Estado físico—Bueno (4).

Estado mental-Alerta (4).

Actividad-Encamada (1).

Movilidad. Total (4).

Incontinencia. Urinaria o fecal (2).

Le realizaremos cada mañana higiene corporal con agua y jabón e hidratación.

Se le ofrecerá cepillo de dientes, y en Colutorio bucal.

Se le vigilará aspecto de la piel, color, temperatura.

9. Seguridad.

Valoración de dependencia- Dependiente.

Realizaremos un Control neurológico, en el que incluiremos:

-Control pupilar (tamaño, forma, simetría y respuesta a la luz).

-Escala de Coma Glasgow, para medir el nivel de conciencia del paciente.

Revisaremos:

-Alarmas del monitor.

-Vías periféricas, centrales, arteria humeral.

-Fuidoterapia y perfusiones de medicación.

-Medicación antes de su administración.

-Bigotera nariz, si precisa cambio de gasa por sangrado.

10.Comunicación / Relaciones sociales.

Valoración de dependencia- Independiente.

No tiene ningún problema en el habla.

11. Creencias y valores.

Le gusta ir a la Iglesia cada domingo.

12. Realización personal/Autoestima.

Jubilada.

13. Actividades recreativas/ocio.

Le gusta caminar con su hermana, con la que vive en su casa.

14. Aprendizaje.

Se siente un poco angustiada porque no sabe si le va a ir bien después de la operación. Quiere saber más sobre el Macroadenoma hipofisario.

 

PLAN DE CUIDADOS. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

NANDA3,4

00095 Insomnio r/c proceso de la enfermedad.

NOC5

2009- Estado de comodidad: entorno.

NIC6

6482-Manejo ambiental: confort.

ACTIVIDADES

Proporcionar una habitación individual si la preferencia y necesidad del paciente (y de la familia) son el silencio y el descanso, si es posible.

Atender inmediatamente las llamadas del timbre, que siempre debe estar al alcance del paciente.

Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.

Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.

Proporcionar un ambiente limpio y seguro.

Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.

Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona (secar las cejas; aplicar cremas dérmicas, o limpieza corporal, del pelo y la cavidad bucal).

Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.

 

NANDA3,4

00148-Temor r/c proceso de la enfermedad.

NOC5

001210-Nivel del miedo.

NIC6

005270-Apoyo emocional.

004920-Escucha activa.

ACTIVIDADES

Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.

Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.

Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.

Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.

Mostrar interés por el paciente.

Hacer preguntas o afirmaciones que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones.

Evitar barreras a la escucha activa (minimizar sentimientos, ofrecer soluciones sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar de manera prematura).

Utilizar el silencio/escucha para animar a expresar sentimientos, pensamientos y preocupaciones.

 

CONCLUSIÓN

Es muy importante el papel de la enfermería durante la estancia en UCI de los pacientes con Macroadenoma Hipofisario, la enfermera realiza una continua observación, vigilancia y control de constantes vitales, heridas quirúrgicas y sobre todo ve al paciente en todo su estado biopsicosocial.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. David Rojas. MANEJO DE LOS TUMORES DE HIPÓFISIS. Vol. 28(Núm. 3). Mayo – junio 2017) Disponible: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-sumario-vol-28-num-3-S0716864017X00047
  2. Instituto Nacional de Cáncer. Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos [Internet].2023. [Consultado Mayo 2023]. Disponible en:https://www.cancer.gov/espanol/tipos/hipofisis/paciente/tratamiento-hipofisis-pdq#_1
  3. [Internet].2023. [Consultado Mayo 2023]. Disponible: https://www.nnnconsult.com/noc/910suaracnoidea.v2.pdf&ved=2ahUKEwiM48vmxNf.
  4. Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2018-2020.: Elsevier; 2019.
  5. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud.: Elsevier; 2018.
  6. Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner CM, Mba RP. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos