Plan de cuidados de enfermería en paciente que acude al servicio de urgencias por Herpangina.

14 noviembre 2022

AUTORES

  1. Marta Linares Muela. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Navarra.
  2. María Elena Camelo Gomes. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Navarra.

 

RESUMEN

En este artículo se expone el caso clínico de una paciente lactante de 9 meses que acude a urgencias llevada por sus padres por enrojecimiento de garganta asociado a malestar general con disminución de ingesta, babeo continuo y aumento de vómitos. Durante la entrevista de enfermería a sus padres se analizan las 14 necesidades de Virginia Henderson y se procede a desarrollar los diagnósticos de enfermería siguiendo la taxonomía NANDA-NIC-NOC. Los objetivos e intervenciones se proponen durante su estancia en urgencias previo a dar el alta con una serie de indicaciones a seguir.

 

PALABRAS CLAVE

Herpangina, enfermedad boca-mano-pie, coxsackie, diagnósticos de enfermería.

 

ABSTRACT

This article presents the clinical case of a 9-month-old infant patient brought to the emergency department by her parents for a red throat associated with general malaise with decreased intake, continuous drooling and increased vomiting. During the nursing interview with her parents, the 14 needs of Virginia Henderson are analyzed and nursing diagnoses are developed following the NANDA-NIC-NOC taxonomy. The objectives and interventions are proposed during their stay in the ED prior to discharge with a series of indications to be followed.

 

KEY WORDS

Herpangina, hand-hand-foot-mouth disease, coxsackie, nursing diagnoses.

 

INTRODUCCIÓN

La herpangina es una infección vírica producida por el grupo de los enterovirus, principalmente Coxsackie A y B, que afectan a la mucosa faríngea produciendo lesiones tipo vesicular. Esta se diferencia clínicamente de la enfermedad boca-mano-pie por la localización de sus lesiones, las cuales son más extensas1,2.

La principal vía de transmisión de ambas infecciones es la vía fecal-oral y en menor medida a través de secreciones respiratorias. Su incidencia aumenta en verano y otoño, formando parte de brotes anuales con algún serotipo predominante1,2.

El grupo de riesgo más común de la herpangina son los niños de 1 a 7 años, pero puede ser contraída en cualquier etapa de la vida. La clínica comienza de forma brusca con fiebre, disfagia, malestar general y la aparición de vesículas blanquecinas de borde rojizo que tienden a ulcerarse. El cuadro se desarrolla durante 4-5 días y las lesiones cicatrizan a lo largo de 1 semana1,2.

Por otra parte, la enfermedad boca-mano-pie afecta principalmente a la población de 0-3 años, inicialmente con sintomatología atenuada, fiebre baja, malestar general, dolores abdominales y progresivamente a lesiones en mucosa oral de color gris amarillento y borde rojizo junto con lesiones cutáneas principalmente en manos y pies. La duración es de 5-10 días1,2.

Los enterovirus pueden permanecer en la nasofaringe durante 2 semanas tras la infección y en heces incluso meses, por lo que existe el riesgo de contagio a otras personas y/o reinfección1,2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Lactante de 9 meses que es llevada al servicio de urgencias porque sus padres refieren verle placas rojas con zonas blancas en la garganta desde hoy; asocian congestión nasal importante, flemas, tos escasa, sin dificultad respiratoria y afebril.

Añaden que desde hace cinco días realiza vómitos diarios con abundantes flemas tras las tomas; tres al día, hoy dos, el último hace una hora y media, con tolerancia oral al pecho posteriormente.

Ambiente familiar epidémico negativo.

 

Signos y síntomas referidos por los padres:

  • Enrojecimiento de garganta con puntos blancos.
  • Babeo constante.
  • Congestión nasal.
  • Náuseas y vómitos en mayor medida de lo normal.
  • Malestar general.

 

Antecedentes personales:

  • No alergias conocidas.
  • No hay enfermedades de interés ni tratamientos de base.
  • Cartilla vacunal actualizada.

 

Exploración física a su llegada a urgencias:

  • Peso: 7.16 kg.
  • Temperatura axilar: 36,8ºC.
  • Frecuencia cardiaca: 125 lpm.
  • Saturación de oxígeno: 99%.
  • Glucemia: 79 mg/dl.
  • Buen estado general.
  • Bien nutrida e hidratada, buena coloración de piel. No exantemas ni petequias.
  • Cabeza y cuello: sin alteraciones. Fontanela normotensa. Oído derecho normal, izquierdo con hiperemia sin exudado. Faringe/ amígdalas: aftas múltiples en paladar posterior y amígdalas congestivas.
  • Tórax: normal.
  • Auscultación pulmonar: normal.
  • Auscultación cardiaca: normal.
  • Abdomen: blando, depresible, no doloroso, sin masas ni visceromegalias.
  • Locomotor: Pulsos radiales presentes.
  • Exploración neurológica: Normal. Signos meníngeos negativos.

 

Juicio clínico:

Herpangina.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Necesidad de respirar normalmente:

Patrón respiratorio sin alteraciones, ausencia de ruidos y soplos. Saturación aire ambiente 99%. Frecuencia cardiaca 125 lpm.

  • Necesidad de comer y beber adecuadamente:

Normohidratada. Presenta disminución de ingestas y aumento de náuseas y vómitos.

  • Necesidad de eliminar normalmente por todas las vías:

Disminución del volumen miccional.

  • Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:

Sin complicaciones.

  • Necesidad de dormir y descansar:

Aumento de despertares nocturnos.

  • Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse:

No valorable.

  • Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de límites normales, adecuando la ropa y modificando la temperatura ambiental:

Afebril, vestimenta adecuada según temperatura ambiente.

  • Necesidad de mantener la higiene corporal e integridad cutánea:

Piel íntegra,perfundida y normocoloreada. Correcta higiene.

  • Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:

Cartilla vacunal adecuada para su edad. Presenta riesgo de propagación de la infección vírica.

  • Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones:

No aplicable.

  • Necesidad de practicar sus creencias:

No aplicable.

  • Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona:

No aplicable.

  • Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas:

No aplicable.

  • Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo en aspectos de salud:

No aplicable.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA FOCALIZADOS EN EL PROBLEMA1,2,3.

NANDA: 00045 Deterioro de la mucosa oral r/c infección por herpangina m/p placas rojas en la boca.

  • NOC: 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

110121 Eritema.

110116 Lesiones de la mucosa.

110102 Sensibilidad.

  • NIC:3660 Cuidado de las heridas.
  • NOC: 0703 Severidad de la infección.

Indicadores:

070307 Fiebre.

070334 Hipersensibilidad.

070332 Pérdida del apetito.

  • NIC: 2380 Manejo de la medicación.
  • NOC: 2301 Respuesta a la medicación.

 

Indicadores:

230101 Efectos terapéuticos esperados presentes.

  • NIC: 1730 Restablecimiento de la salud bucal.

 

NANDA: 00132 Dolor agudo r/c infección por herpangina m/p cambio en el apetito y expresión facial de dolor durante las ingestas.

  • NOC: 2102 Nivel del dolor.

Indicadores:

210223 Irritabilidad.

210206 Expresiones faciales de dolor.

210228 Intolerancia a los alimentos.

      • NIC: 1380 Aplicación de frío.
      • NIC: 1400 Manejo del dolor.

 

NANDA: 00103 Deterioro de la deglución r/c heridas en mucosa oral m/p babeo y náuseas previas a la deglución.

  • NOC: 1010 Estado de deglución.

Indicadores:

101003 Producción de saliva.

101016 Acepta la comida.

101012 Atragantamiento, tos o náuseas.

  • NIC: 3200 Precauciones para evitar la aspiración.
  • NIC: 1860 Terapia de deglución.

 

NANDA: 00134 Náuseas r/c infección por herpangina m/p aumento de salivación, aversión a los alimentos y náuseas.

  • NOC: 1618 Control de náuseas y vómitos.

Indicadores:

161801 Reconoce el inicio de náuseas.

161805 Utiliza medidas preventivas.

  • NIC: 1450 Manejo de las náuseas.

 

NANDA: 00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c vómitos y disminución de ingestas.

  • NOC: 0602 Hidratación.

Indicadores:

060202 Membranas mucosas húmedas.

060215 Ingesta de líquidos.

060211 Diuresis.

  • NIC: 4120 Manejo de líquidos.

 

EVOLUCIÓN

Tras la exploración y valoración del buen estado general de la paciente, se decide alta domiciliaria con control y vigilancia de síntomas.

Se le indica a los padres:

  • Aplicación de AloclairⓇ antes de las comidas para las aftas.
  • Lavados nasales frecuentes según necesidades, siempre 5 minutos antes de las comidas.
  • Ibuprofeno cada 6 horas.
  • Aumentar el número de tomas de lactancia materna para evitar deshidratación.
  • Alimentación complementaria basada en fríos, evitar alimentos calientes y cítricos.
  • No acudir a la guardería durante 3-4 días por riesgo de contagio.
  • Control y seguimiento por su pediatra.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martínez G., M.J. (2005). Infecciones virales y exantemas no tradicionales. Revista chilena de pediatría, 76(5), 521-527. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000500011&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
  2. Lardiés Utrilla D, Almenara Blasco M, Buil Mur MI. Enfermedad boca-mano-pie y herpangina. RSI- Revista Sanitaria de Investigación. 2021. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/enfermedad-boca-mano-pie-y-herpangina/
  3. Herdman TH ed, Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2018-2020. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2019.
  4. Morread, S; Johnson, M; Maas, M y Col (2014). Clasificación de resultados de enfermería (NOC).5° Edición. Editorial Elsevier. España, S.L.
  5. Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos