AUTORES
- Julia Bescós Uribe. Enfermera en el Hospital General Universitario San Jorge de Huesca (España).
- Beatriz Cisneros Millán. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza (España).
- Carlota Bueno Arrizabalaga. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud de Jaca (España).
- Isabel Calvo Alcaine. Enfermera en el Hospital General Universitario San Jorge de Huesca (España).
- José Antonio Martínez Avezuela. Enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (España).
- Susana Palomar Marco. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (España).
RESUMEN
Varón de 62 años que acudió a urgencias con un dolor persistente en el abdomen de evolución gradual. A su ingreso presentaba fiebre, náuseas y escalofríos. Tiene antecedentes de estreñimiento, obesidad y tabaquismo. Tras realizar diversas pruebas, entre ellas una tomografía computarizada, fue ingresado en el centro hospitalario con diagnóstico de diverticulitis aguda.
Se realiza plan de cuidados de enfermería cuando acude a la consulta tras ser dado de alta. Este plan de cuidados está principalmente centrado en la mejora del estilo de vida del paciente para evitar que a este le vuelva a ocurrir lo mismo, y también en la comprensión y afrontamiento de esta nueva enfermedad.
Divertículo, diverticulosis del colon, diverticulitis, estreñimiento, sobrepeso.
ABSTRACT
A 62-year-old male that arrived casualty with a prolonged pain in his stomach that had increased gradually with time. On arrival he had a temperature, nausea, and chills. He has a history of constipation, obesity, and tobacco use. After several tests, including a CT scan, he was admitted to the hospital with a diagnosis of acute diverticulitis.
A nursing care plan is carried out when he comes to the nursing clinic after his release from the hospital ward. This nursing care plan is mainly focused on an improvement on his lifestyle so that he won’t have the same problem again in the future, and also on the understanding and ways of coping with this new illness.
KEY WORDS
Diverticulum, diverticulosis, colonic, diverticulitis, constipation, overweight.
Varón de 62 años de edad que ingresó en el servicio de urgencias con dolor persistente en el abdomen. Refirió que el malestar había comenzado unos cuatro días atrás, pero en ese momento no le dio importancia ya que llevaba tres días con estreñimiento y pensó que ya se le pasaría. El dolor fue en aumento a lo largo de los días y finalmente decidió acudir a urgencias al despertarse con náuseas, escalofríos y un pico de fiebre de 38’1ºC.
Tras la exploración física se confirmó hipersensibilidad en la parte inferior izquierda del abdomen. En análisis de sangre y de orina se evidenciaron síntomas de infección. Se realizó una tomografía computarizada en la que se identificaron bolsas inflamadas en el colon que confirmaron el diagnóstico de diverticulitis aguda.
Se decidió su ingreso en planta para administración de antibióticos por vía intravenosa.
SITUACIÓN ACTUAL:
El paciente acude a la consulta de enfermería tras haber recibido el alta del hospital hace dos días con una pauta de antibióticos orales que debe tomar en su domicilio, y a la espera de ver cómo evoluciona su caso y si más adelante puede ser necesaria una colostomía.
Se realiza una valoración enfermera para poder llevar a cabo un plan de cuidados adaptado a sus necesidades personales actuales.
VALORACIÓN ENFERMERA:
Signos vitales:
- Tensión arterial: 140/75 mmHg.
- Pulso: 80 latidos por minuto.
- Saturación de oxígeno: 97% basal.
- Respiraciones: 33 respiraciones por minuto.
- Temperatura: 36’7ºC.
- Peso: 99 kg.
- IMC: 31 ’25.
Entre los antecedentes del paciente se encuentran obesidad y estreñimiento. Solía ser fumador ocasional, pudiendo llegar a fumar hasta 3 cigarrillos al día, pero dejó el tabaco hace 4 meses. Vive solo y no está acostumbrado a cocinar por lo que suele comer alimentos precocinados.
Bebe poca agua y sigue una dieta baja en fibra. Come verdura solo dos veces a la semana, no come frutas ni pescado, normalmente come carne de ternera o de cerdo. Durante el día suele tomar ganchitos, frutos secos y patatas fritas de bolsa mientras ve la televisión.
Se encuentra inquieto y preocupado ante el diagnóstico de diverticulitis. No entiende por qué tiene esta enfermedad ni sabe por qué sus hábitos alimentarios han podido ser los causantes de este brote de diverticulitis aguda.
No comprende por qué ahora que ya no tiene dolor de tripa tiene que seguir tomando los medicamentos que el médico le recetó cuando le dio el alta.
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar normalmente.
Manifestaciones de independencia: Saturación de oxígeno adecuada. No presenta disnea ni ruidos respiratorios anormales. Piel y mucosas sonrosadas.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos a considerar: Fue fumador ocasional de hasta 3 cigarrillos al día durante 50 años, dejó de fumar hace 4 meses.
Comer y beber adecuadamente.
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: Sigue una dieta baja en fibra y alta en proteínas animales. Suele tomar alimentos precocinados. Bebe 2 vasos pequeños de agua al día.
Datos a considerar: Vive solo y no está acostumbrado a cocinar.
Eliminar por todas las vías corporales.
Manifestaciones de independencia: Orina de color claro y olor normal. Micciona 7-8 veces al día.
Manifestaciones de dependencia: Patrón de defecación muy irregular. Periodos de hasta 4 días sin defecar y después heces duras. Alterna con periodos de heces muy líquidas y de hasta 5 veces al día. Grandes esfuerzos para defecar.
Datos a considerar: No se observan.
Moverse y mantener posturas adecuadas.
Manifestaciones de independencia: Intenta ir andando a todos los sitios cuando sale de casa en vez de coger el coche. Camina una hora al menos cuatro días a la semana.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos a considerar: Camina con la ayuda de un bastón.
Dormir y descansar.
Manifestaciones de independencia: No tiene problemas para conciliar el sueño. Duerme 7-8 horas por la noche y 30 minutos después de comer. Se despierta descansado.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos a considerar: No se observan.
Escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse.
Manifestaciones de independencia: Se viste solo todos los días. Lleva ropa cómoda y muy poco opresiva.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos a considerar: No se observan.
Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente.
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos a considerar: No se observan.
Mantener la integridad de la piel y la higiene corporal.
Manifestaciones de independencia: Aspecto limpio y aseado. Buen olor. Se ducha todos los días.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos a considerar: No se observan.
Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No está dispuesto a realizar ningún cambio en su estilo de vida a pesar ya que no entiende cómo eso podría evitar que su enfermedad empeorara. Quiere dejar de tomar los medicamentos pautados porque dice que ya se encuentra mejor y no los necesita.
Datos a considerar: No se observan.
Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
Manifestaciones de independencia: Habla abiertamente sobre sus sentimientos y temores. Tiene una relación muy cercana con su hermana, a la que ve todas las semanas. Se reúne con sus amigos dos veces a la semana. Habla con su hijo al menos una vez cada 15 días.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos a considerar: Viudo desde hace 9 años. Su único hijo vive en Alemania.
Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos a considerar: No se observan.
Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
Manifestaciones de independencia: No se observan.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos a considerar: Se jubiló hace 2 años.
Participar en actividades recreativas.
Manifestaciones de independencia: Le gusta ver la televisión. Juega a las cartas con sus amigos dos veces a la semana.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos a considerar: No se observan.
Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.
Manifestaciones de independencia: Sabe el motivo por el que ingresó en el hospital.
Manifestaciones de dependencia: No relaciona la falta de ingesta de fibra y líquidos con el estreñimiento. No entiende por qué debería bajar de peso para encontrarse mejor. No entiende por qué su estilo de vida pudo provocar su enfermedad y no entiende por qué tiene que seguir tomando la medicación pautada a pesar de que ya se encuentra mejor.
Datos a considerar: No se observan.
- 00011 Estreñimiento r/c dieta baja en fibra m/p patrón de defecación muy irregular, periodos de hasta 4 días sin defecar, heces duras, heces líquidas, esfuerzo excesivo para defecar, refiere que su dieta habitual es pobre en fibras (Conocimientos).
- 00126 Conocimientos deficientes sobre el proceso patológico, tratamiento r/c falta de información m/p la persona declara verbalmente confusión. (Conocimientos).
RELACIÓN NANDA NIC NOC2,3
00011 Estreñimiento r/c dieta baja en fibra m/p patrón de defecación muy irregular, periodos de hasta 4 días sin defecar, heces duras, heces líquidas, esfuerzo excesivo para defecar, refiere que su dieta habitual es pobre en fibras (Conocimientos).
Definición de la etiqueta NANDA: El diagnóstico estreñimiento hace referencia a una disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.
Objetivo general:
- El paciente defecará heces blandas y formadas por lo menos una vez al día.
Objetivos específicos:
- El paciente defecará sin esfuerzos excesivos en el plazo de una semana.
- El paciente beberá de 2 a 3 litros de agua al día en el plazo de una semana.
- El paciente hará ejercicios activos de contracción de la musculatura abdominal en el plazo de una semana.
NOC:
(0501) Eliminación intestinal.
- Indicadores:
- 050101 Patrón de eliminación.
- 050102 Control de movimientos intestinales.
- 050103 Color de las heces.
- 050104 Cantidad de heces en relación con la dieta.
- 050105 Heces blandas y formadas.
- 050112 Facilidad de eliminación de las heces.
NIC:
(0440) Entrenamiento intestinal.
- Actividades:
- Valorar los hábitos de evacuación del paciente y registrar la frecuencia, volumen y consistencia de las heces.
- Instruir al paciente acerca de alimentos con altos contenidos en fibra.
- Asegurar una ingesta adecuada de líquidos y explicar la importancia de ello para evacuar heces blandas y formadas.
- Establecer con el paciente un plan de ejercicios moderado y regular y aconsejar los ejercicios que aumenten el tono muscular abdominal.
- Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.
- Disponer intimidad.
(0450) Manejo del estreñimiento/impactación.
- Actividades:
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
- Vigilar la existencia de peristaltismo.
- Identificar hábitos indeseables que repriman la urgencia para defecar.
- Explicar la utilización de los laxantes prescritos, si es necesario.
00126 Conocimientos deficientes sobre el proceso patológico, tratamiento r/c falta de información m/p la persona declara verbalmente confusión. (Conocimientos).
Definición de la etiqueta NANDA: Estado en que el individuo y su entorno carecen de los conocimientos o la información cognitiva específica necesaria para el mantenimiento o la recuperación de la salud.
Objetivo general:
- El paciente adquirirá los conocimientos y habilidades necesarios para manejar su situación de salud.
Objetivos específicos:
- El paciente entenderá la importancia de una dieta rica en fibra en relación con la enfermedad diverticular en el plazo de una semana.
- El paciente conocerá los signos y síntomas de la enfermedad en el plazo de una semana.
- El paciente conocerá el plan terapéutico que debe seguir en el plazo de una semana.
NOC:
(1802) Conocimiento: dieta.
- Indicadores:
- 180201 Descripción de la dieta recomendada.
- 180202 Explicación del fundamento de la dieta recomendada.
- 180206 Descripción de las comidas permitidas por la dieta.
- 180207 Descripción de las comidas que deben evitarse.
- 180211 Planificación de menús utilizando las directrices de la dieta.
(1814) Conocimiento: procedimientos terapéuticos.
- Indicadores:
- 181401 Descripción del procedimiento terapéutico.
- 181402 Explicación del propósito del procedimiento.
- 181405 Descripción de las precauciones de la actividad.
(1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad.
- Indicadores:
- 180302 Descripción del proceso de la enfermedad.
- 180303 Descripción de la causa o factores contribuyentes.
- 180306 Descripción de los signos y síntomas.
- 180308 Descripción de medidas para minimizar la progresión de la enfermedad.
- 180309 Descripción de las complicaciones.
NIC:
(5246) Asesoramiento nutricional.
(5614) Enseñanza dieta prescrita.
- Actividades:
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Explicar el propósito de la dieta.
- Instruir sobre una dieta rica en fibra para la diverticulosis y exponer los alimentos con alto contenido de esta tales como cereales, judías, guisantes, verduras y frutas frescas, etc.
- Desaconsejar el consumo de frutas con semillas puesto que éstas puedan quedar atrapadas en los divertículos.
- Informar al paciente sobre la utilización de salvado, éste debe añadirse a la dieta de forma progresiva.
- Explicar que cuando la diverticulitis este en fase activa debe tomar una dieta baja en fibras hasta que ceda la inflamación y exponer los alimentos que debe evitar.
- Ayudar al paciente a acomodar sus preferencias de comida en la dieta prescrita.
- Recomendar la ingestión de líquidos de 2 a 3 litros al día.
- Discutir las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada.
- Valorar el progreso de las metas de modificación dietética a intervalos regulares.
(5616) Enseñanza: medicamentos prescritos.
- Actividades:
- Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento prescrito (analgésicos, laxantes, antibióticos, etc.). Están contraindicados los medicamentos opiáceos ya que éstos aumentan la presión intracolónica.
- Instruir al paciente acerca de la dosis, vía y duración de los efectos de cada medicamento.
- Informar al paciente sobre lo que tiene que hacer si se pasa por alto una dosis.
- Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.
- Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento.
(5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.
- Actividades:
- Explicar la fisiopatología de la enfermedad diverticular y su relación con la anatomía y la fisiología.
- Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.
- Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar posibles complicaciones y/o controlar el proceso de la enfermedad.
- Explicar los signos y síntomas que se pueden presentar en un ataque agudo de diverticulitis.
CONCLUSIÓN
La valoración de las necesidades de Virginia Henderson fue adecuada y, siguiendo las actividades NIC para conseguir los resultados NOC se ha conseguido lograr los objetivos propuestos en el plan de cuidados, el paciente ya no presenta estreñimiento y conoce bien en qué consiste su enfermedad y lo que debe hacer para evitar una recaída.
BIBLIOGRAFÍA
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
- Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.