Paciente con pancreatitis aguda: a propósito de un caso.

15 octubre 2021

AUTORES

  1. Beatriz Gadea Uribarri. Máster propio en cuidados especializados de enfermería para urgencias. Área de pacientes críticos y postanestesia por la Universidad de Valencia. Enfermera en el Hospital Miguel Servet.
  2. Carlota Barreu Fau. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  3. Cristina Hernando Alonso. Máster propio en cuidados especializados de enfermería para urgencias. Área de pacientes críticos y postanestesia por la Universidad de Valencia. Enfermera del 061 Aragón.
  4. David Alejandro Aznar Sanz. Enfermero en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  5. Laura Pinilla Varona. Máster propio en cuidados especializados de enfermería para urgencias. Área de pacientes críticos y postanestesia por la Universidad de Valencia. Enfermera en el Hospital Miguel Servet.
  6. Cristina López Hernández. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Miguel Servet.

 

RESUMEN

La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria aguda del páncreas que causa dolor abdominal agudo y aumento de las enzimas pancreáticas en sangre y orina.

Todos los pacientes requieren ingreso hospitalario y es fundamental las 72 horas posteriores para su evolución.

Enfermería tiene un papel fundamental durante este periodo de tiempo para llevar a cabo una buena valoración y seguimiento, identificando complicaciones, formando parte de un equipo multidisciplinar.

Se ha elaborado un plan de cuidados en un paciente con pancreatitis aguda de manera individualizada e integral durante su ingreso hospitalario.

 

PALABRAS CLAVE

Pancreatitis, atención de enfermería, terminología normalizada en enfermería.

 

ABSTRACT

Acute pancreatitis (AP) is an acute inflammatory disease of the pancreas causing acute abdominal pain and increased pancreatic enzymes in blood and urine.

All patients require hospital admission and the subsequent 72 hours are critical to their outcome.

Nursing has a fundamental role during this period of time to carry out a good assessment and follow-up, identifying complications, forming part of a multidisciplinary team.

A care plan for a patient with acute pancreatitis has been elaborated in an individualized and integral manner during hospital admission.

 

KEY WORDS

Pancreatitis, nursing care, standardized nursing terminology.

 

INTRODUCCIÓN

La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria aguda del páncreas que causa dolor abdominal agudo y aumento de las enzimas pancreáticas en sangre y orina. Este dolor es abdominal, agudo, progresivo, constante y moderado o muy intenso. Se localiza en hemiabdomen, mejora en reposo y posición fetal. Frecuentemente presentan náuseas, vómitos, íleo paralítico e ictericia.

Existe una respuesta inflamatoria que es clave para determinar la gravedad. Generalmente no presenta complicaciones y se recupera con alivio sintomático rápido. La complicación más frecuente es la necrosis pancreática.

La incidencia media en España es de 350 casos/año por 100.000 habitantes.

Las causas más frecuentes son litiasis biliar, la ingesta de alcohol e hipertrigliceridemia.

Es necesario ingreso hospitalario durante mínimo 72 horas para vigilar la evolución.

No existen fármacos específicos para tratar la pancreatitis aguda.

La cirugía sólo está indicada para la eliminación de la causa biliar, complicaciones como abscesos o quistes y en la necrosis pancreática infectada cuando hay sepsis 1,2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Acude a urgencias un paciente de 64 años con dolor abdominal y vómitos. Presenta un episodio de dolor en cinturón en la parte superior del abdomen acompañado de náuseas con vómito y temperatura 38,2ºC.

A su llegada consciente, orientado en tiempo y espacio. Obedece órdenes.

TA: 110/76 mmHg, FC: 105 latidos por minuto, Tº: 37,4ºC, sat 99%, glucosa: 98 mg/dL.

Presenta auscultación cardíaca con tonos rítmicos normales, sin soplos ni extratonos

Auscultación respiratoria normal. Normoventila en todos los campos. No tos.

Abdomen blando y depresible, doloroso a la palpación profunda en epigastrio e hipocondrio derecho. Murphy +. Peristaltismo conservado, no masas. EEII Pulsos pedios conservados.

Pcr Covid negativa.

Niveles de amilasa y lipasa dos veces superiores al límite normal.

En ecografía se visualiza un agrandamiento del páncreas con disminución de ecogenicidad, contornos suaves y aumento de transmisión.

El paciente ingresa en planta para mantenerlo en observación ya que las primeras 72 horas son claves. Se realizará una monitorización rigurosa.

El paciente precisará de fluidoterapia.

Se dejará en ayunas mientras continúe con dolor intenso.

Se pautará por orden médica analgésicos para el control continuo del dolor: metamizol 2 g/6 horas IV, ketorolaco 30 mg/6 horas IV, tramadol 100 mg/6 horas IV y cloruro mórfico si precisa.

También se administrará heparina de bajo peso molecular para la prevención de tromboembolismo pulmonar.

 

Antecedentes personales:

Datos clínicos:

  • IQ menisco derecho 2015.
  • Úlcera gástrica.

Medicación habitual:

  • Omeprazol 20 mg.

Alergias medicamentosas: No conocidas.

Vacunado de Covid 19 con 2 dosis de Pfizer en febrero de 2021.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente: EL paciente no presenta alteraciones en esta necesidad. No tos, expulsa secreciones sin dificultad.
  2. Comer y beber adecuadamente: El paciente refiere náuseas. Toma una dieta baja en sal pese a no ser hipertenso, refiere que su mujer lo es y está acostumbrado a comer así. No tiene problemas de deglución.
  3. Eliminar por todas las vías corporales: Realiza deposiciones cada 3 días, refiere que no tiene problema para defecar y no precisa de ayuda. Eliminación urinaria sin alteraciones.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas: deambulación estable y autónoma.
  5. Dormir y descansar: El paciente duerme durante 8 horas pero refiere que a veces le cuesta conciliar el sueño y se levanta a mitad de noche.
  6. Escoger la ropa adecuada: vestirse y desvestirse: es autónomo para vestirse y desvestirse.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente: no presenta alteraciones en esta necesidad.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de piel: La higiene de la paciente es correcta. Refiere que se afeita y limpia su prótesis dental todos los días. Es autónomo para el aseo diario.
  9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas: Lleva prótesis dental fija. Acude cada año al médico para hacerse una analítica de control. Refiere que está sano y se cuida y que quiere mantenerse así durante muchos años.
  10. Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: tiene un núcleo familiar sólido, cuida de sus 2 nietos junto a su mujer cuando sus hijos no pueden.
  11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: Sin alteraciones en esta necesidad.
  12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. No existen alteraciones en esta necesidad.
  13. Participar en actividades recreativas: Juega al padel 2 veces por semana.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles: El paciente muestra atención y presenta una buena actitud. Comprende el tratamiento a seguir y las indicaciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC

Dolor agudo (00132) r/c proceso de la enfermedad (pancreatitis) m/p expresión facial de dolor, diaforesis y gemidos

RESULTADOS (NOC):

1605 Control de dolor.

2102 Nivel del dolor.

INTERVENCIONES (NIC):

2300 administración de medicación.

6680 monitorización de los signos vitales.

ACTIVIDADES:

La enfermera evitará las interrupciones al preparar, verificar o administrar las medicaciones. La pauta de analgesia es: metamizol 2 g/6 horas IV, ketorolaco 30 mg/6 horas IV, tramadol 100 mg/6 horas IV y cloruro mórfico si precisa.

Seguirá las cinco reglas de la administración correcta de medicación: medicamento correcto, paciente correcto, dosis correcta, hora correcta, vía de administración.

Verificará la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.

 

Se instruirá al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación. En este caso el paciente tiene primperan y ondansetrón si precisa ya que uno de los efectos adversos de los analgésicos puede ser náuseas.

Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si es apropiado. Si los analgésicos fueran insuficientes se puede administrar cloruro mórfico por orden médica si lo precisa.

Se monitorizan las constantes vitales: presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio y se observará las fluctuaciones y tendencias de la presión arterial, teniendo en cuenta además la administración de la medicación.

La enfermera realizará una valoración exhaustiva del dolor, incluyendo localización (en la parte superior del abdomen), características (en cinturón, con reacción de defensa), aparición (espontánea), duración (no cede. Disminuye en reposo y posición fetal) y es de gran intensidad.

Se proporcionará información sobre el dolor, el tiempo que durará y lo que se espera con respecto a su situación de salud. Se espera que la analgesia sea efectiva, si no lo es en el transcurso de 72 horas habría que valorar la posibilidad de mala evolución.

 

Conocimientos deficientes (00126) r/c su nueva situación de salud m/p solicitud de información frecuente.

RESULTADOS (NOC):

1844 conocimiento: manejo de la enfermedad aguda.

1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.

1606 Participación en las decisiones sobre la salud.

INTERVENCIONES (NIC):

5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad.

5618 Enseñanza :procedimiento/tratamiento.

5540 Potenciación de la disposición de aprendizaje.

4920 Escucha activa.

ACTIVIDADES:

La enfermera evaluará el nivel actual de conocimientos relacionado con la pancreatitis aguda. En este caso el paciente desconoce la enfermedad ya que no ha tenido episodios previos.

Explicará la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología: la pancreatitis aguda es una enfermedad inflamatoria aguda donde aparece dolor abdominal agudo y aumento de enzimas pancreáticas en sangre y orina. En función de la inflamación se determina la gravedad. Suele evolucionar sin complicaciones y se recupera con alivio sintomático rápido. No hay fármacos específicos. Se le dejará 72 h ingresado para valorar su evolución.

La enfermera mostrará interés por el paciente. Eliminará prejuicios, sesgos, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.

Utilizará el silencio / escucha para animar a expresar sentimientos, pensamientos y preocupaciones.

También aclarará el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.

 

(00198) Trastorno del patrón del sueño r/c alteración del entorno m/p expresa cansancio, dificultad para mantener el estado del sueño y se despierta sin querer.

RESULTADOS (NOC):

0004 Sueño.

2009 Estado de comodidad: entorno.

INTERVENCIONES (NIC):

1850 Mejorar el sueño.

2300 administración de medicación.

6482 manejo ambiental: confort.

ACTIVIDADES:

Se determinará el patrón de sueño/vigilia del paciente. Refiere que duerme 8 horas pero que le cuesta conciliar el sueño y se despierta a mitad de noche.

La enfermera explicará la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad.

Se ajustará el ambiente con una luz tenue, evitando ruidos y se proporcionará una temperatura adecuada. El paciente refiere que es friolero por lo que se dará una manta para su comodidad.

Se evitarán interrupciones innecesarias para permitir períodos de reposo.

La enfermera atenderá inmediatamente las llamadas del timbre, que siempre debe estar al alcance del paciente.

Se ajustará el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente. Refiere que no toma pastillas para dormir pero solicita lorazepam 1 mg todas las noches porque en el hospital tiene más dificultad.

 

CONCLUSIONES

El proceso de atención en enfermería es fundamental para el paciente hospitalizado. Se trata de una valoración y planificación de cuidados individualizada, centrada en el paciente y multidisciplinar donde el trabajo en equipo es muy importante.

La pancreatitis aguda es una enfermedad que produce síntomas repentinos con dolor intenso, generando malestar e incertidumbre en el paciente.

Hay que hacer un abordaje de todas las manifestaciones de dependencia que aparecen, disminuyendo así el problema junto con ayuda del resto de profesionales. Se evitarán así complicaciones futuras y se conseguirá mayor confort en el paciente y calidad de los cuidados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sanz de Villalobos, E. y Larrubia Mafil, J. M.. Acute pancreatitis. Rev. esp. enferm. dig. [revista en internet]. 2010, vol.102, n.9 [acceso 24 de septiembre de 2021]; 102 (9): 560-560. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082010000900010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1130-0108.
  2. Naya Cedón C, Couceiro Rodriguez C, López González L. Pancreatitis aguda. [monografía en internet] Fisterra; 2019 [acceso 28 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www-fisterra-com.ar-bvhums.a17.csinet.es/guias-clinicas/pancreatitis-aguda/#31941
  3. Herdman H, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2021.
  4. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.
  5. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos