AUTORES
- Sofia Bueno Macías. Graduada en Enfermería. Enfermera de UCI médica Hospital Universitario Lozano Blesa.
- Malena Lafuente Vicente. Graduada en Enfermería. Enfermera de Neurología en Hospital Universitario Lozano Blesa.
- Laura Salas Jiménez. Graduada en Enfermería. Enfermera de Neurología en Hospital Universitario Lozano Blesa.
- Alicia Salvador Catalán. Graduada en Enfermería. Enfermera de Neurología en Hospital Universitario Lozano Blesa.
- Isabel Tejero Cobo. Graduada en Enfermería. Enfermera de Neurología en Hospital Universitario Lozano Blesa
- Raquel Vicente Martínez. Graduada en Enfermería. Enfermera SSEE en Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Las quemaduras se clasifican en tres niveles: primer (superficiales), segundo (superficiales y profundas) y tercer grado (hipodérmicas). Aunque también pueden clasificarse según la superficie corporal afectada. El tratamiento prescrito dependerá de patologías previas, edad, etiología y otras lesiones.
PALABRAS CLAVE
Quemaduras de segundo y tercer grado, quemaduras.
ABSTRACT
Burns are classified in three levels: first-degree burn (superficial), second-degree burn (superficial and deep) and third grade-burn (hypodermic). These can be classified too depending on the affected body area. Prescribed treatment depends on previous pathologies, age, etiology, and other injuries.
KEY WORDS
Second-grade-burns, third grade-burns, burns.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 44 años es ingresado en la Unidad de Quemados por quemaduras de segundo y tercer grado en cara, cuello, abdomen, brazos y piernas, causadas por un incendio producido en su casa. Sin antecedentes médicos, ni quirúrgicos. A la llegada y dada la situación de salud del paciente, se procede a administrar analgesia con bomba de perfusión continua. Se le realiza lavado de las quemaduras y cura húmeda. Precisa de oxigenoterapia con GN a 2L por Sat.O2% algo bajas. Es portador de sonda vesical para control de eliminación horaria. El paciente debe permanecer en decúbito supino y sin cambio de postural. Precisa de medicación para el descanso. Se encuentra afebril y no refiere frío ni calor. Es dependiente para el aseo diario e hidratación.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente: paciente no fumadora. Precisa oxigenoterapia con gafas nasales a 2 litros por minuto para mantener saturación por encima de 92%. No refiere disnea, ni antecedentes respiratorios.
2. Comer y beber adecuadamente: Desde el ingreso se administró un gran volumen de fluidoterapia, además permaneció en dieta absoluta.
3. Eliminar los desechos del cuerpo: portadora de sonda vesical para control de diuresis horaria.
4. Moverse y mantener posturas deseables: paciente que está totalmente inmóvil, precisa reposo absoluto.
5. Dormir y descansar: precisa de medicación para poder dormir.
6. Escoger ropa adecuada. Vestirse y desvestirse: dependiente total.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente: afebril, no refiere ni frío ni calor.
8. Mantener la higiene corporal, bien cuidado y proteger el tegumento: dependiente para el aseo e hidratación corporal.
9. Evitar los peligros en el entorno: no se conocen datos.
10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones: no se conocen datos.
11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: no se conocen datos.
12. Trabajar de forma que haya una sensación de logro: no se conocen datos.
13. Participar en actividades recreativas: no se conocen datos.
14. Aprender, satisfacer o descubrir la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles: no se conocen datos.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
NANDA [00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c quemaduras m/p alteración de la superficie de la piel y destrucción de las capas de la piel. Alteración de la epidermis y/o de la dermis.
NOC [1106] Curación de quemaduras. Indicadores:
- [110606] Dolor.
- [110607] Infección.
- [110611] Edema en la zona de la quemadura.
NIC [3661] Cuidados de las heridas: quemaduras. Actividades:
- Controlar el nivel de consciencia en pacientes con quemaduras graves.
- Evaluar la boca y las fosas nasales del paciente para identificar cualquier posible lesión por inhalación.
- Evaluar la herida, examinando su profundidad, extensión, localización, dolor, agente causal, exudación, granulación o tejido necrótico, epitelización y signos de infección.
- Proporcionar medidas de confort antes de cambiar los vendajes.
- Preparar un campo estéril y mantener una asepsia máxima durante todo el proceso.
- Proporcionar un control adecuado del dolor con medidas farmacológicas y no farmacológicas.
- Utilizar medidas de aislamiento físico para prevenir la infección (p. ej., mascarilla, bata, guantes estériles, gorro y calzas).
NANDA [00132] Dolor agudo r/c daño nocivo m/p conducta de agitación, llanto, gestos, gemidos. Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
NOC [1605] Control del dolor. Indicadores:
- [160509] Reconoce los síntomas asociados del dolor.
- [160516] Describe el dolor.
NIC [2210] Administración de analgésicos. Actividades:
- Asegurar un enfoque holístico para el control del dolor (es decir, una consideración adecuada de las influencias fisiológicas, sociales, espirituales, psicológicas y culturales).
- Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Determinar el nivel actual de comodidad y el nivel de comodidad deseado del paciente utilizando una escala de medición del dolor apropiada.
- Comprobar la respuesta previa del paciente a los analgésicos (p. ej., si la medicación no opiácea es tan eficaz como la opiácea).
- Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINE) según el tipo y la intensidad del dolor.
- Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos narcóticos, con la primera dosis o si se observan signos inusuales.
- Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
NANDA [00027] Déficit de volumen de líquidos r/c pérdida de volumen de líquidos m/p disminución de la diuresis, aumento de la concentración de la orina. Disminución del líquido intravascular, intersticial y/o intracelular. Se refiere a la deshidratación, pérdida solo de agua, sin cambios en el sodio.
NOC [0601] Equilibrio hídrico. Indicadores:
- [60107] Entradas y salidas diarias equilibradas.
- [60116] Hidratación cutánea.
NIC [4120] Manejo de líquidos. Actividades:
- Pesar a diario y controlar la evolución.
- Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
- Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.
- Monitorizar el estado hemodinámico, incluidos los niveles de PVC, PAM, PAP y PECP, según disponibilidad.
- Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
- Observar si hay indicios de sobrecarga/retención de líquidos (crepitantes, elevación de la PVC o de la presión, enclavamiento capilar pulmonar, edema, distensión de venas del cuello y ascitis), según corresponda.
- Controlar ingesta de alimentos/líquidos y calcular la ingesta calórica diaria, según corresponda.
BIBLIOGRAFÍA
- Luis Rodrigo M.T. Los Diagnósticos Enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona: Elsevier Masson. 2008.
- Bulechek GM, Bucher H K, Dochterman J M, Wagner C M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).6ªed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.
- Gordon, M. Manual de diagnósticos enfermeros. Mosby/Doyma. Madrid 2003.
- NNNConsult: NANDA, NOC, NIC. Elsevier España S.L.U. https://www.nnnconsult.com.