AUTORES
- Verónica Costa Navascués. Enfermera en Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
- Beatriz Costa Navascués. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Raquel Cristina Egea González. Enfermera en Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
- Mirian Sarrablo Iranzo. Enfermera en Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
- Esther María Martínez Laborda. Enfermera en Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
- Vanesa Jiménez Millán. Enfermera en Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
RESUMEN
El aspergiloma es una de las formas clínicas de la aspergilosis pulmonar, patología producida por el género de hongos Aspergillus. La clínica más frecuente es la hemoptisis, que aparece hasta en el 55-85% de los casos, pudiendo variar desde el esputo hemoptoico hasta la hemoptisis masiva. En cuanto a las técnicas de diagnóstico de la infección tenemos la detección de galactomanano, y las técnicas de imagen, en la que el TAC es la técnica de elección. Actualmente, en pacientes adultos se recomienda como primera opción terapéutica la exéresis quirúrgica temprana de la lesión debido a la elevada tasa de fallo del tratamiento antifúngico. El objetivo es la elaboración de un plan de cuidados de enfermería durante el ingreso hospitalario de un paciente sometido a una resección de LSD por aspergiloma mediante toracoscopia, mediante el uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Aspergilosis, toracoscopia, planificación de atención al paciente, enfermería.
ABSTRACT
Aspergilloma is one of the clinical forms of pulmonary aspergillosis, a pathology produced by the Aspergillus genus of fungi. The most frequent symptom is hemoptysis, which appears in up to 55-85% of cases, and can vary from hemoptoic sputum to massive hemoptysis. Regarding the diagnostic techniques of the infection, we have the detection of galactomannan, and the imaging techniques, in which the CT scan is the technique of choice. Currently, in adult patients, early surgical excision of the lesion is recommended as the first therapeutic option due to the high failure rate of antifungal treatment. The objective is to develop a nursing care plan during the hospitalization of a patient who underwent an resection of RUL due to aspergilloma by thoracoscopy, using the taxonomies NANDA, NIC and NOC.
KEY WORDS
Aspergillosis, thoracoscopy, patient care planning, nursing.
INTRODUCCIÓN
El aspergiloma es una de las formas clínicas de la aspergilosis pulmonar, patología producida por el género de hongos Aspergillus, siendo la especie más frecuente el A. fumigatus. Esta afectación consiste en la formación de un granuloma en una cavidad pulmonar preexistente como puede ser un quiste o una bulla, quedando este espacio ocupado por hifas, fibrina y detritus celulares del hongo dando lugar a una “pelota fúngica” 1-3.
La clínica más frecuente de la patología por Aspergillus es la hemoptisis, que aparece hasta en el 55-85% de los casos, pudiendo variar desde el esputo hemoptoico hasta la hemoptisis masiva. Aunque es menos frecuente, también se han dado casos en los que los pacientes han permanecido asintomáticos4.
En cuanto a las técnicas de diagnóstico de la infección tenemos la detección de galactomanano, ya sea en suero, en lavado broncoalveolar mediante una fibrobroncoscopia o en líquido cefalorraquídeo. La detección de este componente de la pared celular del hongo se considera criterio diagnóstico de la infección. Respecto a las técnicas de imagen, la técnica de elección es la TAC torácica, descartando la radiografía de tórax por su inespecifidad, ya que un signo característico de la colonización por Aspergillus podría pasar desapercibido en esta prueba. Este signo característico es el “signo de Monod”, donde se identifica una masa separada por un halo de aire de las paredes de la cavidad que lo rodea, dando una imagen en forma de semihalo o semiluna. Además, la TC nos permite definir con mayor precisión la masa, poder localizar en qué lóbulo pulmonar se encuentra y en contacto con qué estructuras se halla, información de gran utilidad de cara a la planificación de la intervención quirúrgica1,2,4.
Actualmente, en pacientes adultos se recomienda como primera opción terapéutica la exéresis quirúrgica temprana de la lesión debido a la elevada tasa de fallo del tratamiento antifúngico, en la cual un 80-90% de los casos presentan baja respuesta al tratamiento y resistencia a la terapia2.
La resección quirúrgica puede ser realizada por toracoscopia, técnica que presenta un número menor de complicaciones postoperatorias, siempre que sea factible. La lobectomía es el procedimiento de elección seguido por la segmentectomía y neumonectomía. Cuando la lesión es lo suficientemente pequeña y está localizada en la periferia, la resección parcial puede estar indicada. No obstante, es importante que cuando no sea posible delimitar o realizar una exéresis completa de la lesión por toracoscopia, se realice conversión a la técnica abierta, pues facilita la palpación de la lesión y nos puede dar una delimitación de la misma con mayor precisión que la toracoscopia2,5,6.
OBJETIVO
El objetivo es la elaboración de un plan de cuidados de enfermería durante el ingreso hospitalario de un paciente sometido a una resección de LSD por aspergiloma mediante toracoscopia.
METODOLOGÍA
Se han revisado las publicaciones más recientes de las diferentes bases de datos como Pubmed, Dialnet, Cuiden y ScienceDirect.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 32 años. Ingresa para IQ: resección atípica LSD, por probable micetoma compatible con aspergilosis no invasiva.
- Antecedentes personales: Hemoptisis en seguimiento desde hace 4 años. Exfumador desde hace 4 años.
- Antecedentes quirúrgicos: Embolización arteria bronquial común.
- Medicación habitual: No refiere.
- Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
- Exploraciones complementarias:
- Mantoux: Resultado 0 mm.
- Cultivo de esputo: Sin hallazgos reseñables.
- ECG: Ritmo sinusal.
- TAC torácico: Pequeñas bullas apicales. Sobre una de estas bullas se produce engrosamiento de pared e imagen redondeada bien delimitada que se encuentra en su interior. Resto de parénquima pulmonar sin alteraciones valorables.
- PET-TAC: Nódulo pulmonar vértice derecho 16×13 mm con cavitación en su mitad superior con SUV max 1,7.
- Fibrobroncoscopia: Citología negativa.
- BAL: Galactomanano negativo.
- Analítica sanguínea: sin hallazgos relevantes. Galactomanano negativo.
VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respiración. Eupneico. Saturación basal 99%. Dato por considerar: exfumador desde hace 4 años.
- Alimentación/ Hidratación. Independiente, dieta basal, sin alergias.
- Eliminación. Patrón urinario e intestinal normales.
- Movilización. Deambula con normalidad, independiente para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Realiza ejercicio físico 5 días por semana.
- Sueño/ Descanso. Duerme una media de 7 horas diarias. Sueño reparador.
- Vestirse/ Desvestirse. Independiente.
- Temperatura corporal. Tª 36.5ºC.
- Higiene y estado de la piel. Norton 20. Sin riesgo de padecer úlceras por presión.
- Seguridad en el entorno. Consciente y orientado. Sin alergias conocidas. Exfumador, consume alcohol de forma esporádica, 1 vez por semana. Refiere nerviosismo por la cirugía a la que se va a someter.
- Comunicación. No existe déficit sensorial ni problemas para la comunicación.
- Religión/ Creencias. No se valora.
- Realización personal y autoestima. Profesionalmente activo, encargado de almacén.
- Actividades recreativas/ Ocio. No se valora.
- Aprendizaje. Conocimientos deficientes de la enfermedad.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
A partir de los datos obtenidos con los principales diagnósticos (NANDA) se elaboran unos resultados (NOC) e intervenciones (NIC) orientados en el tratamiento y la evolución del paciente intervenido quirúrgicamente7,8,9.
NANDA (00146) Ansiedad r/c amenaza de cambio en el estado de salud m/p manifestaciones verbales de preocupación por cambios en acontecimientos vitales.
- NOC: (1402) Autocontrol de la ansiedad.
- NIC:
- (5820) Disminución de la ansiedad.
- (5270) Apoyo emocional.
- (5602) Enseñanza: proceso de la enfermedad.
- (5231) Aumentar el afrontamiento.
- Actividades:
- Escuchar con atención.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Favorecer una respiración lenta, profunda, intencionadamente.
- Reafirmar al/a la paciente en su seguridad personal.
- Instruir al/a la paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad, si procede.
NANDA (00004) Riesgo de infección m/p alteración de las defensas primarias (tejidos traumatizados) y procedimientos terapéuticos invasivos.
- NOC: (1103) Curación de la herida. Por primera intención.
- NIC:
- (6550) Protección contra las infecciones.
- (3660) Cuidado de la herida.
- (3440) Cuidado del punto de incisión.
- (6540) Control de las infecciones.
- Actividades:
- Afeitar y preparar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos o cirugía.
- Fomentar una respiración profunda y tos si procede.
- Inspeccionar el sitio de incisión en busca de signos de infección.
- Tomar nota de las características de cualquier drenaje.
NANDA (00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c disfunción neuromuscular m/p tos improductiva.
- NOC: (0410) Permeabilidad de las vías respiratorias.
- NIC:
- (3140) Manejo de las vías aéreas.
- (3250) Mejorar la tos.
- (3230) Fisioterapia respiratoria.
- Actividades:
- Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
- Utilizar almohadas para que el paciente se apoye en la posición determinada.
- Enseñar al paciente a toser de manera efectiva.
- Animar al paciente a que realice una respiración profunda, la mantenga durante dos segundos y tosa dos o tres veces de forma sucesiva.
- Determinar si existen contraindicaciones al uso de la fisioterapia respiratoria.
- Determinar el segmento pulmonar que necesita ser drenado.
- Colocar al paciente con el segmento pulmonar que ha de drenarse en la posición más alta.
NANDA (00085) Deterioro de la movilidad física r/c prescripción de restricción de movimientos m/p limitación de la gama de movimientos.
- NOC: (0208) Nivel de movilidad.
- NIC:
- (0200) Fomento del ejercicio.
- (0221) Terapia de ejercicios: deambulación.
- (0840) Cambio de posición.
- Actividades:
- Animar al paciente a participar en los cambios de posición.
- Colocar en una posición que evite tensiones sobre la herida.
- Ayudar al paciente a sentarse al borde de la cama.
- Instruir al paciente acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
NANDA (00132) Dolor agudo r/c agente lesivo físico (intervención quirúrgica) m/p expresión verbal y gesticular.
- NOC: (1605) Control del dolor.
- NIC:
- (2380) Manejo de la medicación.
- (5270) Apoyo emocional.
- (1400) Manejo del dolor.
- (2210) Administración de analgésicos.
- Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva que incluya localización, características, aparición, frecuencia, calidad, intensidad, severidad, y factores desencadenantes.
- Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas o no) que faciliten el alivio del dolor.
- Proporcionar un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
- Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
CONCLUSIÓN
Dada la buena evolución del paciente se decide dar el alta hospitalaria en el segundo día postquirúrgico habiéndose retirado drenaje con escaso débito y sin fuga.
El uso de la taxonomía enfermera NANDA, NIC y NOC en este proceso de atención enfermero nos ha proporcionado una base sólida a la hora de proporcionar un cuidado individualizado al paciente, homogeneizando los criterios de actuación de enfermería en los pacientes sometidos a resección de aspergiloma.
BIBLIOGRAFÍA
- Fortún J, Meije Y, Fresco G, Moreno S. Aspergilosis. Formas clínicas y tratamiento. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012; 30(4):201-208.
- Crehuet Gramatyk D, Cortés Sáez J, Gómez-Chacón Villalba J, Marco Macián A, Mínguez Gómez A, Miró Rubio I, Costa Roig A, Peral Samaniego M, Vila Carbó J. Tratamiento quirúrgico del aspergiloma pulmonar en pacientes pediátricos. A propósito de tres casos. Cir pediátr. 2020; 33(4):193-199.
- Torales Mario, Martínez Fabián, Bagattini Juan C. Aspergiloma pulmonar bilateral. Arch. Med Int . 2010; 32(2-3):53-56.
- Aragonés García M, Parra Gordo ML, Vivancos Costaleite K, Barker Tejeda S, Sánchez Sanz E, Olivera Serrano MJ, Caballero Sánchez-Robles P. Aspergiloma. Med Gen y Fam. 2013;2(9):283-284.
- Zotes-Valdivia V, Martínez-Arias M, Mier-Odriozola J, Morales-Gómez J, Joffre-Aliaga A. Tratamiento quirúrgico del aspergiloma pulmonar: experiencia de 10 años en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Neumol Cir Torax. 2015; 74(4): 240-246.
- Arce Aranda C, Lee C, Meza C, Adle E, Hasin G, Soskin A, Filártiga Lacroix A. Prevalencia, características clínicas y tratamiento quirúrgico del aspergiloma pulmonar. Rev. Cir. Parag. 2011;35(2):24-29.
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación (NANDA) 2018-2020. Madrid: Elsevier, 2018.
- Clasificación de resultados de enfermería (NOC) 2018-2020. Madrid: Elsevier, 2018.
- Clasificación de intervenciones (NIC) 2018-2020. Madrid: Elsevier, 2018.