Plan de cuidados de enfermería en pacientes con artrosis. Caso clínico.

26 enero 2023

AUTORES

  1. Raquel Salvador Montejano. Graduada en enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
  2. Roberto Sáenz de Navarrete Corella. Graduado en Enfermería, Enfermero de Atención Primaria (Zaragoza).
  3. Pilar Barbero Tienda. Graduada en enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
  4. María Teresa Abances Ibarra. Graduada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
  5. Ana Belén Amores González. Graduada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).

 

RESUMEN

El papel de enfermería en la artrosis de rodilla es fundamental ya que tiene un gran impacto sobre la calidad de vida y la funcionalidad de las personas que la padecen, sobre todo en Atención Primaria, no sólo para facilitar apoyo farmacológico sino también para sensibilizarse con el proceso de la enfermedad, al igual que favorecer y facilitar el autocuidado del paciente.

La continuidad de los cuidados es un continuum formado por tres elementos esenciales: personas (pacientes y cuidadores), información (intervenciones cuidadoras / recursos de manejo de la salud) y entornos (hospitales, servicios, unidades, áreas, centros, domicilios, residencias).

 

PALABRAS CLAVE

Artrosis, dolor, rodilla.

 

ABSTRACT

The role of nursing in osteoarthritis of the knee is essential since it has a great impact on the quality of life and functionality of people who suffer from it, especially in Primary Care, not only to provide pharmacological support but also to raise awareness of the disease process, as well as favoring and facilitating the patient’s self-care.

The continuity of care is a continuum made up of three essential elements: people (patients and caregivers), information (caring interventions / health management resources) and environments (hospitals, services, units, areas, centers, homes, residences).

 

KEY WORDS

Osteoarthritis, pain, knee.

 

INTRODUCCIÓN

La rodilla es uno de los elementos claves para caminar o permanecer de pie. Esta soporta el peso de casi todo el cuerpo durante el movimiento erguido, por ello favorece a la degeneración de dicha articulación1.

La artrosis u osteoartritis (OA), en su denominación anglosajona, es la enfermedad reumática más frecuente en la población adulta, también conocida como enfermedad degenerativa articular2,3. Dicha enfermedad se ve influenciada por diferentes factores ambientales, tales como obesidad, traumatismos articulares o factores biomecánicos; que interactúan con múltiples factores genéticos, presentando una heredabilidad en la OA de rodilla, mano, cadera y columna de un 40%, 65%, 60% y 70%, respectivamente4.

Fisiopatológicamente, se caracteriza por el deterioro del cartílago, la disminución de espacio articular y la pérdida de la potencia muscular5,6, llevando a la aparición de dolor, síntoma principal de la artrosis, sobre todo de características mecánicas. Este dolor puede llegar a ser constante incluso en reposo, empeorando de forma notable en periodos de ejercicio o actividad física. Además, puede presentar otros síntomas como la rigidez tras periodos de inactividad, la crepitación articular, así como el aumento de su tamaño y la deformación de esta; debilidad, inestabilidad y sensación de entumecimiento de la región afectada, ya que la degeneración ósea puede ir acompañada de la aparición de osteofitos que comprimen el nervio7,8,2.

El tratamiento de la artrosis, en concreto de la OA de rodilla, está basado tanto en medidas farmacológicas como en medidas no farmacológicas9.

El papel de enfermería en la artrosis de rodilla es fundamental ya que tiene un gran impacto sobre la calidad de vida y la funcionalidad de las personas que la padecen10, sobre todo en Atención Primaria, no sólo para facilitar apoyo farmacológico sino también para sensibilizarse con el proceso de la enfermedad, al igual que favorecer y facilitar el autocuidado del paciente. Debe promocionar la salud, motivar y asesorar, ofreciendo las herramientas necesarias para mejor la calidad de vida, abordando la presencia de dolor crónico, la alteración de la imagen corporal, la autoestima y el deterioro de la movilidad9,11,12.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 56 años, casada, convive con su marido de 59 años y sus dos hijas de 21 y 25 años. Tiene dos hermanos mayores que ella. La paciente actualmente es ama de casa, aunque ha tenido una carrera profesional bastante variada.

ANTECECEDENTES FAMILIARES:

  • Madre con artrosis que debutó cuando tenía 50 años, cáncer de mama con metástasis en huesos y músculos. Falleció en 2007 por cáncer.
  • Padre con asma. Fallecido en 2003 por Neumonía y fallo multiorgánico.
  • Ambos hermanos tienen artrosis, la mayor localizada, sobre todo, en manos y pies, y el mediano en ambas rodillas.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Alergia a la penicilina desde el 1966, única vacuna que tiene puesta es la antitetánica, infección de muelas con afectación ósea a los 6 años que le dejó como consecuencia la mandíbula más porosa y débil, malformación congénita hereditaria en mano izquierda, aborto natural a los 34 años, ligadura de trompas a los 36 años, artrosis en ambas rodillas y ambas manos.

MEDICACIÓN ACTUAL:

Artilog, Fabroven, Omeprazol, Efferalgan.

IQ ANTERIORES:

Artroscopia de rodilla derecha en el 2013, infiltración de ácido hialurónico desde el 2010, infiltración de plaquetas y células madre desde el 2013. Todas realizadas en el servicio de traumatología del Hospital General de la Defensa de Zaragoza.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS PATRONES FUNCIONALES:

PERCEPCIÓN DE LA SALUD:

-Independiente en las actividades diarias, aunque el dolor le limita.

-Fumadora activa.

-No está vacunada correctamente por alergia a la penicilina en la infancia.

VALORACIÓN: realizada mediante la Escala EVA, Escala de Karnofsky, Índice de Barthel y Escala de Lawton y Brody.

NUTRICIÓN-METABÓLICO:

-Dieta mediterránea equilibrada.

-Consumo excesivo/superior de calorías en su VCT.

-IMC 31.5454, Talla 1.69m, Peso 90.100 Kg.

-Consumo de líquidos 2.5-3L/día, mucosa y piel hidratada.

ELIMINACIÓN:

-Continente, tanto urinario como fecal.

-Normodiuresis.

-Olor más fuerte y mayor cantidad desde que está con la menopausia.

ACTIVIDAD-EJERCICIO:

-Pulsaciones 70-80 ppm, TA 130/70 mmHg.

-Patrón respiratorio normal en reposo, presenta fatiga en actividad.

-Actividad escasa, limitada por el dolor articular.

-Calzada y vestimenta adecuada.

VALORACIÓN: Escala de WOMAC, Índice de Barthel y Escala de Lawton y Brody.

SUEÑO-DESCANSO:

-Duerme 7 horas nocturnas y 1 hora diurna después de comer.

-Le cuesta conciliar el sueño, por eso se acuesta a las 3am aproximadamente.

-Sueño profundo y reparador.

COGNITIVO-PERCEPTUAL:

-Consciente y orientada, culta, sabe leer y escribir correctamente.

-Memoria conservada, independiente en la toma de decisiones.

-Calurosa, lleva mal el calor desde hace 6 años debido a un golpe de calor.

AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO:

-Alteración de la imagen corporal por verse con “kilitos de más”.

-Temerosa e insegura con respecto a la operación (PTR) y sus consecuencias.

VALORACIÓN: Escala de Golberg.

ROL-RELACIÓN:

-Es ama de casa, comparte las tareas del hogar con su marido al estar jubilado.

-Es una paciente muy familiar y activa.

-Queda diariamente con sus amigos y familiares.

VALORACIÓN: Test de Apgar familiar.

SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN:

-Actualmente es una paciente menopáusica.

-Ha tenido tres embarazos, uno de ellos finalizó en aborto natural.

ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS:

-Preocupación principal es el dolor articular y la limitación que le supone en ciertos aspectos.

-Muestra gran apoyo familiar.

-No toma medicación.

VALORACIÓN: Escala de Goldberg, Escala EVA, Escala de Karnofsky y Escala de Lawton y Brody.

VALORES-CREENCIAS:

-Católica no practicante.

DIAGNÓSTICOS NANDA, NOC Y NIC

Desequilibrio nutricional por exceso (00001):

NOC:

-Motivación (1209).

-Control de peso (1612).

NIC:

-Monitorización nutricional (1160).

-Asesoramiento nutricional (5246).

Deterioro de la movilidad física (00085):

NOC:

-Movilidad (0208).

-Movimiento articular: rodilla (0217).

NIC:

-Fomento del movimiento (0200).

-Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito (5612).

Trastorno de la imagen corporal (00118).

NOC:

-Autoestima (1205).

-Imagen corporal (1200).

NIC:

-Potenciación de la autoestima (5400).

-Apoyo emocional (5270).

Dolor crónico (00133).

NOC:

-Control del dolor (1605).

-Nivel de dolor (2102).

NIC:

-Terapia de ejercicios: control muscular (0226).

-Manejo del dolor (1400).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Monfort, J., Pujol, J. et al. Efectos del condroitín sulfato sobre la respuesta cerebral a la estimulación dolorosa en pacientes con artrosis de rodilla. Estudio de resonancia magnética funcional aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Med clin (bar). 2017. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.12.036
  2. Eduardo Wainstein, G. Patogénesis de la artrosis. Revista Médica Clínica Las Condes, 2014; 25(5), 723–727. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70098-7
  3. Gatica H, Gutiérrez M, Riedemann P et. Al. Guía clínica. Tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla leve o moderada. Santiago, Edition: Junio, 2007, Publisher: Octubre, 2009 (pp. 37). Disponible en: web.minsal.cl/portal/url/item/a01c4b10a7c5219ae04001011f017145.pdf
  4. Rodríguez-Fontenla, C., & González, A. Genética de la artrosis. Reumatología Clínica, 2015; 11(1), 33–40. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.reuma.2014.05.004
  5. Cano Montoro JG, Cases Gómez I. Artrósis, Guía de Actuación Clínica en AP [Monografía en internet]. Valencia: Consellería de Sanitat. Disponible en: www.san.gva.es/docs/dac/guiasap04artrosis.pdf
  6. Negrin R. Olavarría, F.Exercise and arthrosis. REV. MED. CLIN. CONDES. 2014; 25(5) 805-811. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-linkresolver-artrosis-ejercicio-fisico-S0716864014701117
  7. Pérez Martín, A. Clínica. Localizaciones: rodilla, cadera, manos, columna, otras localizaciones. Aten Primaria. 2014; 46 Supl 1:11-17. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-linkresolver-clinica-localizaciones-rodilla-cadera-manos-S0212656714700381
  8. Moguel M, Morgado I, Pérez AC, Pérez-Bustamante FJ, Torres LM. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2005; 12(5): 289-302.
  9. Hernández, A., Tutor, L., Aznar, T., & Calificación, C. Artrosis y planes de cuidados de Enfermería. 2011
  10. El papel de enfermería en las enfermedades reumáticas. (n.d.). Retrieved March 12, 2017, Disponible en: http://www.seapaonline.org/UserFiles/File/enfermedades reumaticas/El papel de la enfermera en las enfermedades reumáticas.pdf
  11. Artrosis de rodilla y cadera. Procesos Asistenciales Integrados, 1–4. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/artrosis/arc_cuidados.pdf
  12. María, E., Bravo, G., Espinosa, G. C., Sanjuan Quiles, Á., Mario, J., Santamaría, D. Riera, M. La atención al paciente geriátrico con artrosis desde Atención Primaria. Propuestas de intervención. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria @BULLET, 4(1). Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34256/1/2011_Gabaldon_etal_RIEC.pdf
  13. Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.21.
  14. Johnson M, Maas ML, Moorhead S, Swanson E, editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2009
  15. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos