AUTORES
- Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
Los cuidados de enfermería durante la intervención quirúrgica son esenciales para el buen desarrollo de la misma, así como para preservar la seguridad y la salud del paciente durante el periodo perioperatorio.
Se realiza un plan de cuidados de enfermería para un paciente que es sometido a una intervención quirúrgica de hernioplastia umbilical.
PALABRAS CLAVE
Intervención quirúrgica, hernia umbilical, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Nursing care while surgery development is essential and so important, also to the patient’s health and security during the surgery.
A nursing care plan for a patient who has to be intervened surgery because of an umbilical hernia.
KEY WORDS
Surgery, umbilical hernia, nursing care.
INTRODUCCIÓN
El PAE es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera; es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería.
Su objetivo es construir una estructura que pueda cubrir las necesidades del paciente, familia y comunidad; identificar las necesidades reales y potenciales, establecer planes de cuidados individuales.
La hernia inguinal, junto con la hernia umbilical, es una de las patologías más frecuentes que se presentan en el servicio de cirugía general. Esto hace que los cirujanos valoren nuevos métodos quirúrgicos que permitan al paciente una pronta recuperación, a su vez que un corto periodo de estancia en el hospital. Gracias a estos métodos, junto con la evolución de la anestesia, surgen las intervenciones de cirugía mayor ambulatoria, que presentan la misma efectividad con menos costos, y buena aceptación por parte de los pacientes.
El papel de la enfermera en el quirófano es imprescindible y de suma importancia para el acompañamiento emocional y posterior recuperación física y psíquica del paciente. Esto hace que enfermería aporte métodos e intervenciones propias durante el desarrollo de la cirugía que ayuden al buen desarrollo de la misma y permitan una valoración integral del paciente in situ que evite posibles complicaciones intraoperatorias y postcirugía1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 55 años que ingresa en el servicio de CMA (Consulta Mayor Ambulatoria) del Hospital Royo Villanova, el día 7 de febrero de 2018, para ser intervenido de una hernia umbilical en el Área Quirúrgica de este mismo hospital. Tras el protocolo pertinente preoperatorio, el paciente accede a quirófano el día 7 de febrero de 2018 para ser intervenido.
VALORACIÓN CLÍNICA:
Tras ser monitorizado, las constantes vitales obtenidas al inicio de la intervención son:
- Temperatura: 36,5ºC.
- Tensión arterial (T.A.): 176/100 mmHg.
- Frecuencia cardiaca (F.C.): 75 lpm.
- Saturación de oxígeno: 98%.
Otros datos de interés:
- Diagnóstico principal: hernia umbilical.
- Talla: 1,66 m.
- Peso: 60 kg.
- I.M.C (Índice de Masa Corporal): 21.77 (Peso Normal).
- Alergias conocidas: N/C.
- Antecedentes familiares y personales: HTA (hipertensión), síndrome coronario agudo.
Aplicamos la escala de evaluación de riesgo de lesiones debidas al posicionamiento quirúrgico3 (anexo I). Contiene siete ítems, con cinco subítems con puntuación que varía de 1 a 5 puntos, con una puntuación total posible de 35 puntos. A mayor puntuación, mayor es el riesgo de desarrollo de lesiones.
La puntuación del paciente es de 15 puntos. El punto de corte es de 20 puntos, por lo que el paciente presenta un riesgo menor de padecer lesiones debidas al posicionamiento quirúrgico.
Por otro lado, aplicamos la escala de ansiedad y depresión de Goldberg4 para averiguar el grado de ansiedad que presenta el paciente en el momento de la operación (anexo 2). Los puntos de corte se sitúan en 4 o más para la subescala de ansiedad (preguntas 1-9) y en 2 o más para la subescala de depresión (preguntas 10-18). A una mayor puntuación, mayor es el grado de ansiedad que presenta el paciente.
El paciente presenta una puntuación de 6 en la subescala de ansiedad y una puntuación de 2 en la subescala de depresión, por lo que actualmente presenta un grado importante de ansiedad.
VALORACIÓN POR LOS 14 PATRONES DE VIRGINIA HENDERSON5
Respirar normalmente.
El paciente es sometido a anestesia general, por lo que está intubado y respira a través del tubo endotraqueal conectado al ventilador de anestesia.
Comer y beber adecuadamente.
El paciente se encuentra en ayunas.
Eliminar los deshechos corporales.
El paciente, al estar anestesiado, no percibe dicha necesidad.
Moverse y mantener una buena postura.
El paciente se encuentra en posición de decúbito supino para facilitar la labor de los cirujanos.
Dormir y descansar.
El paciente se encuentra sedado, por lo que está dormido durante la operación.
Vestirse y desvestirse.
El paciente se encuentra tapado únicamente por sábanas del hospital para facilitar la operación.
Aseo personal.
El paciente ha acudido lavado y aseado desde su casa, aunque las auxiliares vuelven a realizar el aseo de la zona a intervenir para evitar complicaciones.
Mantener la temperatura.
El paciente presenta una buena temperatura y se encuentra tapado por una manta térmica para mantener la temperatura.
Prevenir los riesgos ambientales.
El paciente se encuentra en el quirófano con un sistema de presión positiva, que evita la entrada del aire del exterior y con ello la posible entrada de microorganismos, y en el que personal y material están correctamente estériles para evitar cualquier tipo de contaminación.
Comunicarse.
El paciente se comunica adecuadamente a la entrada de quirófano. Al estar sedado con anestesia general, podremos saber sus necesidades a través de las constantes vitales, el color de la piel, etc.
Vivir según las creencias.
No procede.
Trabajo satisfactorio.
No procede.
Ocio y acciones recreativas.
No procede.
Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo.
A la entrada al quirófano, el paciente indica su deseo de ser informado sobre la evolución de la operación en el momento en que esta termine.
DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN: TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC6,7.
[00004] Riesgo de infección r/c (relacionado con) exposición a brotes de enfermedades y alteración de la integridad de la piel.
-
- NOC [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Definición: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: L Integridad tisular.
Indicador: [110113] Integridad de la piel. Valoración en la escala a: 1 (gravemente comprometido).
Objetivo: La piel de la zona de la intervención presentará una integridad correcta en el próximo mes, adquiriendo una puntuación de 4.
- NIC [3440] Cuidados del sitio de incisión.
Definición: limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.
Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada al finalizar la intervención, previamente a colocación de apósitos.
- NOC [1102] Curación de la herida: por primera intención.
Definición: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: L Integridad tisular.
Indicador: [110214] Formación de cicatriz. Valoración en la escala i: 1 (ninguno).
Objetivo: La herida de Álvaro se presentará correctamente cicatrizada en el próximo mes, adquiriendo una puntuación de 4.
- NIC [5618] Enseñanza: procedimiento tratamiento.
Definición: preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.
Informar al paciente acerca de la duración esperada del proceso de curación, tras la intervención quirúrgica, en el servicio de despertar.
- NOC [1924] Control del riesgo: proceso infeccioso.
Definición: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir la amenaza de adquirir una infección. Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud. Clase: T Control del riesgo y seguridad.
Indicador: [192421] Toma medidas inmediatas para reducir el riesgo. Valoración en la escala m: 1 (nunca demostrado).
Objetivo: El paciente adquirirá los conocimientos necesarios para la cura de la herida, así como su protección, en las próximas horas tras la intervención, adquiriendo en los próximos días una puntuación de 4 o 5 puntos.
- NIC [6550] Protección contra las infecciones.
Definición: prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.
Antes de que el paciente sea dado de alta por el servicio de cirugía, instruir al paciente y la familia acerca de los signos y síntomas de infección, así como de cuándo se debe informar de ellos al personal sanitario.
[00005] Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal r/c sedación.
-
- NOC [0800] Termorregulación.
Definición: Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: I Regulación metabólica.
Indicador: [80020] Hipotermia. Valoración en la escala n: 2 (sustancial).
Objetivo: El paciente presentará una temperatura adecuada durante toda la intervención, adquiriendo una puntuación de 5.
- NIC [33902] Regulación de la temperatura: perioperatoria.
Definición: consecución o mantenimiento de una temperatura corporal deseada durante el procedimiento quirúrgico.
Identificar los factores de riesgo del paciente de experimentar anomalías de la temperatura corporal, ajustar la temperatura ambiente para minimizar el riesgo de hipotermia, minimizar la exposición del paciente durante la preparación y el procedimiento quirúrgico, cuando sea posible, y proporcionar soluciones de irrigación calientes.
- NOC [2301] Respuesta a la medicación.
Definición: Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: AA Respuesta terapéutica.
Indicador: [230106] Efectos adversos. Valoración en la escala n: 4 (leve).
Objetivo: La medicación será administrada correctamente para evitar posibles efectos adversos, adquiriendo una puntuación de 5.
- NIC [2380] Manejo de la medicación.
Definición: facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos, por parte de enfermería y anestesista, durante el periodo perioperatorio.
- NOC [2305] Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.
Definición: Grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después de una cirugía mayor que requiere anestesia. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: AA Respuesta terapéutica.
Indicador: [230505] Temperatura corporal. Valoración en la escala b: 3 (desviación moderada del rango normal).
Objetivo: El paciente mantendrá una temperatura correcta durante la intervención, evitando posibles cambios, adquiriendo una puntuación de 5.
- NIC [2870] Cuidados postanestesia.
Definición: control y seguimiento del paciente que ha sido sometido recientemente a anestesia general o regional.
Controlar la temperatura y administrar medidas de calentamiento.
[00039] Riesgo de aspiración r/c intubación oral.
-
- NOC [0403] Estado respiratorio: ventilación.
Definición: Movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: E Cardiopulmonar.
Indicador: [40301] Frecuencia respiratoria. Valoración en la escala b: 4 (desviación leve del rango normal).
Objetivo: El paciente presentará una frecuencia respiratoria adecuada a través del ventilador durante toda la intervención, adquiriendo una puntuación de 5.
- NIC [3140] Manejo de la vía aérea.
Definición: asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de barbilla o pulsión mandibular a la hora de la intubación. Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación durante toda la intervención.
- NOC [0410] Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
Definición: Vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: E Cardiopulmonar.
Indicador: [41020] Acumulación de esputos. Valoración en la escala n: 2 (sustancial).
Objetivo: El paciente disminuirá la acumulación de esputos durante la intervención, adquiriendo una puntuación de 4 o 5.
- NIC [3160] Aspiración de las vías aéreas.
Definición: extracción de las secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de una sonda de aspiración en la vía aérea oral, nasofaríngea o traqueal del paciente.
Basar la duración de cada pasada de aspiración traqueal en la necesidad de extraer secreciones.
- NOC [0411] Respuesta de la ventilación mecánica: adulto.
Definición: Intercambio alveolar y perfusión tisular apoyados eficazmente mediante ventilación mecánica. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: E Cardiopulmonar.
Indicador: [41108] Fracción de oxígeno inspirado (FiO2) satisface la demanda de oxígeno. Valoración en la escala b: 4 (desviación leve del rango normal).
Objetivo: El paciente recibirá la cantidad de oxígeno necesaria para su correcta ventilación durante toda la intervención, adquiriendo una puntuación de 5.
- NIC [3350] Monitorización respiratoria.
Definición: recopilación y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso adecuado.
Monitorizar las lecturas del ventilador mecánico, anotando al anestesista los aumentos de presiones inspiratorias y las disminuciones de volumen corriente.
[00087] Riesgo de lesión postural perioperatoria r/c inmovilización y alteraciones sensitivo-perceptivas debidas a la anestesia.
- NOC [0204] Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.
Definición: Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física. Dominio: 1 Salud funcional. Clase: C Movilidad.
Indicador: [20401] Úlceras por presión. Valoración en la escala n: 4 (leve).
Objetivo: El paciente presentará un menor riesgo de padecer úlceras por presión durante la intervención, adquiriendo una puntuación de 5.
- NIC [3540] Prevención de úlceras por presión.
Definición: prevención de la formación de úlceras por presión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas.
Aplicar protectores para codos y talones cuando el paciente pase a la mesa de quirófano.
- NOC [0914] Estado neurológico: función sensitiva/motora.
Definición: Capacidad de los nervios medulares para transmitir impulsos sensitivos y motores. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: J Neurocognitiva.
Indicador: [91409] Sensación cutánea de la parte inferior del cuerpo. Valoración en la escala a: 3 (moderadamente comprometida).
Objetivo: El paciente recuperará la sensación cutánea de la parte inferior del cuerpo al finalizar la intervención, adquiriendo una puntuación de 4.
- NIC [3590] Vigilancia de la piel.
Definición: recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
Valorar el estado de la zona de incisión, observar si hay excesiva sequedad o humedad, observar si hay zonas de presión y fricción.
- NOC [1921] Preparación antes del procedimiento.
Definición: Preparación de un paciente para someterse de forma segura a un procedimiento que requiere anestesia o sedación. Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud. Clase: T Control del riesgo y seguridad.
Indicador: [192109] Finalización de la preparación de la piel. Valoración en la escala f: 3 (moderadamente adecuada).
Objetivo: La piel del paciente será correctamente preparada cuando sea trasladado a la mesa de quirófano, adquiriendo una puntuación de 5.
- NIC [2920] Precauciones quirúrgicas.
Definición: minimizar las posibilidades de lesiones iatrogénicas en el paciente involucrado en un procedimiento quirúrgico.
Antes de comenzar la operación, controlar los accesorios específicos para la posición quirúrgica requerida y aplicar almohadilla de toma a tierra en una parte de la piel que esté seca, intacta y con mínima cantidad de vello. Al finalizar la intervención, observar si hay lesiones en la piel del paciente después de usar la electrocirugía.
[00146] Ansiedad r/c grandes cambios en el estado de salud m/p (manifestado por) angustia, incertidumbre, nerviosismo, temor, preocupación e inquietud.
- NOC [1210] Nivel de miedo.
Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable. Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: M Bienestar psicológico.
Indicador: [121005] Inquietud. Valoración en la escala n: 2 (sustancial).
Objetivo: El paciente reducirá su nivel de inquietud al inicio de la intervención, adquiriendo una puntuación de 3.
- NIC [4920] Escucha activa.
Definición: prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no verbales del paciente.
En el periodo inicial del perioperatorio, antes de que el paciente sea sometido a anestesia, centrarse completamente en la interacción, eliminando prejuicios, sesgos, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.
- NOC [1211] Nivel de ansiedad.
Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable. Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: M Bienestar psicológico.
Indicador: [121118] Preocupación exagerada por eventos vitales. Valoración en la escala n: 2 (sustancial).
Objetivo: El paciente disminuirá su preocupación por la intervención de hernia umbilical durante su periodo en quirófano, adquiriendo una puntuación de 3.
- NIC [5820] Disminución de la ansiedad.
Definición: minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
Antes de que el paciente entre a quirófano, al inicio del periodo periopertorio, explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento; proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico; animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- NOC [1212] Nivel de estrés.
Definición: Gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente. Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: M Bienestar psicológico.
Indicador: [121208] Boca y garganta secas. Valoración en la escala n: 3 (moderado).
Objetivo: El paciente reducirá su nivel de estrés durante la intervención, adquiriendo una puntuación de 4 (leve).
- NIC [5270] Apoyo emocional.
Definición: proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
Antes de que el paciente entre al quirófano, al inicio del periodo perioperatorio, animar al paciente a que exprese sentimientos de ira, ansiedad o tristeza; favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional; permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de ansiedad.
EVALUACIÓN
Tras analizar los distintos objetivos que propone el plan de cuidados, nos encontramos con los siguientes resultados.
- [00004] Riesgo de infección.
En cuanto a los tres objetivos presentados para este diagnóstico observamos un resultado positivo. El paciente ha aprendido correctamente el proceso de cura de la herida quirúrgica, obteniendo una puntuación de 5 en la escala. Aunque la evolución de la herida es correcta en las primeras horas, los otros dos objetivos son a largo plazo debido al proceso de cicatrización, por lo que mantendremos la puntuación de 3 en la escala y analizaremos si se consigue alcanzar la puntuación de 4.
- [00005] Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal.
Para los tres objetivos asociados a este diagnóstico observamos un resultado negativo. Aunque en cuanto al control de los efectos adversos de los medicamentos administrados ha sido correcto, alcanzando una puntuación de 5, los otros dos objetivos no han sido cumplidos debido a que la temperatura de quirófano era muy baja, y había un posible riesgo de hipotermia, por lo que mantenemos los valores de 2 y 3 en la escala.
- [00039] Riesgo de aspiración.
En cuanto a los tres objetivos seleccionados para este diagnóstico observamos un resultado positivo, ya que se ha conseguido que el paciente mantenga una frecuencia respiratoria adecuada, aspirando los esputos acumulados y posicionándolo de forma que no implica ningún problema para la intubación y la ventilación mecánica, obteniendo puntuaciones de 5, 4 y 5 puntos respectivamente.
- [00087] Riesgo de lesión postural perioperatoria.
Para los tres objetivos asociados a este diagnóstico observamos un resultado positivo. Se ha preparado correctamente al paciente para su traslado a la mesa de quirófano, evitando posibles roces o formaciones de úlceras por presión, obteniendo puntuaciones de 5, 4 y 5 puntos respectivamente.
- [00146] Ansiedad.
En cuanto a los tres objetivos formulados para este diagnóstico observamos un resultado positivo. Hemos conseguido disminuir el nivel de ansiedad del paciente, pero no hemos alcanzado la puntuación propuesta en la disminución del nivel de estrés, obteniendo 3,3 y 3 puntos respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA
- Vigil-Guerrero RE, Del Castillo Yrigoyen MA. Resultados clínicos del tratamiento de pacientes con hernia inguinal unilateral mediante cirugía ambulatoria. Rev Medica Hered [Internet]. 2022; 32(4):201–6. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2021000400201&lang=es
- Ferrer Robaina H, Clavijo Torres R, Mesa Izquierdo O, Báez Hernández A, Matos Ramos YA. Tratamiento de la hernia inguinal por cirugía laparoscópica. Rev Cuba Cir [Internet]. 2021; 60(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932021000200002&lang=es
- Mendoça de Moraes Lopes C., José Haas V., Spadoti Dantas, R.A., Gonçalves de Oliveira, C., Maria Galväo C. Escala de evaluación de riesgo para lesiones debidas al posicionamiento quirúrgico. Revista Latinoamericana de Enfermagem (RLAE). 2016; 24:e 2704. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-24-02704.pdf
- EspectroAutista.info http://espectroautista.info/GADS-es.html?R1=1&R2=1&R3=0&R4=1&R5=1&R6=0&R7=0&R8=1&R9=1&R10=1&R11=0&R12=0&R13=1&R14=1&R15=0&R16=0&R17=0&R18=0
- Flores Reyes, A., Pérez Humanes, C., & Molina Ruiz, D. (2017). Necesidad de Comunicación: Notas Sobre Las 14 Necesidades de Virginia Henderson. Createspace Independent Publishing Platform.
- NNNConsult. http://www.nnnconsult.com/
- Mora Alins, S. Diseño de una intervención de enfermería para disminuir la ansiedad perioperatoria y el dolor postoperatorio del paciente quirúrgico. Trabajo de fin de grado. Facultad de Enfermería de la Universidad de Lérida; 2015.
- Anexo I. Escala de evaluación de riesgo de lesiones debidas al posicionamiento quirúrgico.3
- Anexo II. Escala de Goldberg.4