AUTORES
- Blanca Belloc Alcón. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Marta Bolea Ayuda. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Noelia Pilar Clavero Tolosa. Enfermera Hospital Royo Villanova. Zaragoza. España.
- Inés Royo Delgado. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- María Júdez Miguel. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Pilar Tabuenca Vicente. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
RESUMEN
La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria de origen neurótico que se caracteriza por un rechazo sistemático de los alimentos y suele ir acompañado de vómitos provocados y adelgazamiento extremo.
Suele afectar más a mujeres jóvenes, las cuales tienen una percepción distorsionada de su propio cuerpo, por lo que inician una disminución progresiva del peso mediante ayunos, disminución drástica de la cantidad de comida y práctica intensa de ejercicio físico. Los signos que pueden presentar estos pacientes son: amenorrea, estreñimiento, intolerancia al frío, hipotensión, hipotermia, bradicardia, sequedad de la piel, anemia y leucopenia.
La causa final de este trastorno se desconoce, aunque los factores sociales juegan un papel fundamental. En concreto los adolescentes, que atraviesan una etapa de transición sujeta a cambios físicos, cognitivos, psicológicos, sociales, y que asumen formas de los diferentes entornos sociales, culturales y económicos donde se desarrollan1.
La evolución de la anorexia puede ser variada: algunas personas se recuperan totalmente después de un único episodio; otras presentan episodios fluctuantes, con ganancia de peso seguido de recaídas; y en otros casos, si no se establece un programa terapéutico, puede surgir un desarrollo de progresiva desnutrición con la posibilidad de desembocar en estados caquécticos, y la muerte por inanición, suicidio o desequilibrio metabólico2.
PALABRAS CLAVE
Anorexia, cuidados de enfermería, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Anorexia is a disorder of eating behavior of neurotic origin that is characterized by a systematic refusal of food and is usually accompanied by induced vomit and extreme weight loss.
It tends to affect young women more, who have a distorted perception of their own body, so they begin a progressive weight loss through fasting, a drastic reduction in the amount of food and intense practice of physical exercise. The signs that these patients may present are: amenorrhea, constipation, intolerance to cold, hypotension, hypothermia, bradycardia, dry skin, anemia and leucopenia.
The final cause of this disorder is unknown, although social factors play a fundamental role. Specifically, adolescents, who are going through a transition stage subject to physical, cognitive, psychological, and social changes, and who take on the ways of the different social, cultural, and economic environments in which they develop1.
The course of anorexia can be varied: some people fully recover after a single episode; others present fluctuating episodes, with weight gain followed by relapses; and in other cases, if a therapeutic program is not established, a development of progressive malnutrition may arise with the possibility of leading to cachectic states, and death by starvation, suicide or metabolic imbalance2.
KEY WORDS
Anorexia, nursing care.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 21 años que es remitida acompañada de su madre a urgencias por clínica de mareo y sensación de inestabilidad. El familiar refiere que ha presentado episodios de vómitos autoprovocados de tres días de evolución con negativa por parte de la paciente a ingerir ningún alimento.
La paciente se encuentra hipotensa, con signos cutáneos de deshidratación. Se le realizan varias pruebas complementarias: analítica de sangre y orina, electrocardiograma y radiografía pélvico-abdominal.
Se decide proceder a su ingreso en planta de medicina interna para iniciar tratamiento y hacer un seguimiento de la evolución de la paciente.
ANTECEDENTES:
Hace un año fue ingresada con diagnóstico de trastorno de la conducta alimentaria, anorexia nerviosa; tras una pérdida de peso continua durante cuatro meses y episodios recurrentes de purgas.
Desde el alta llevaba un seguimiento en la consulta de enfermería de su centro de salud.
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación.
Sin alteraciones observadas.
- Necesidad de nutrición e hidratación.
Alterada, conducta purgativa tras cada comida. Enfermería debe vigilar a la paciente tras cada ingesta.
IMC: 16.
Escala EAT-26: 42 puntos (eating attitudes test escala autoaplicable que se utiliza para evaluar el riesgo de trastornos de la alimentación).
La dieta de la paciente es abierta, para que pueda elegir los alimentos que más le gustan y estimular así la ingesta.
Se incluye tratamiento con fluidoterapia para corregir la deshidratación y el desequilibrio hidroeléctrico.
- Necesidad de eliminación.
Alterada: estreñimiento.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
Agotamiento, debilidad generalizada. Enfermería controlará la tolerancia a la actividad debido a los anteriores episodios de mareos ocurridos en su hogar.
- Necesidad de descanso y sueño.
No descansa adecuadamente, precisa de ansiolíticos para poder conciliar el sueño.
- Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.
Lleva el pijama del hospital, no necesita ayuda para vestirse.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal.
Sin alteración observada.
- Necesidad de higiene y protección de la piel.
Signos de deshidratación.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno.
Riesgo de empeoramiento de la enfermedad.
- Necesidad de comunicarse.
Sigue manteniendo relaciones sociales con sus amigos, aunque refiere que a veces rechaza planes porque no quiere salir de casa. Expresa sentimientos de miedo y angustia.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias.
Sin alteración observada.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
Estudiante.
- Necesidad de participar en actividades recreativas.
Expresa miedo a realizar ciertas actividades por el hecho de que “no quiere que vean su cuerpo”.
- Necesidad de aprendizaje.
Refiere estar dispuesta a participar en la rehabilitación.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA3-5
[00118] Trastorno de la imagen corporal.
NOC:
- [01802] Conocimiento: dieta.
- [01200] Imagen corporal.
- [01612] Control de peso.
- [01305] Adaptación psicosocial.
NIC:
- [01030] Manejo de los trastornos de la alimentación.
- [05400] Potenciación de la autoestima.
- [05246] Asesoramiento nutricional.
- [05270] Apoyo emocional.
[00002] Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales.
NOC:
- [1004] Estado nutricional.
- [1008] Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
- [1841] Conocimiento: manejo del peso.
- [1006] Peso: masa corporal.
NIC:
- [1030] Manejo de los trastornos de alimentación.
- [1100] Manejo de la nutrición.
- [1260] Manejo del peso.
(00146) Ansiedad.
NOC:
- (1211) Nivel de ansiedad.
NIC:
- (5802) Disminución de la ansiedad.
- (4362) Modificación de la conducta: Habilidades sociales.
CONCLUSIÓN
Enfermería juega un papel fundamental en el seguimiento y control de este tipo de pacientes, haciendo hincapié en la educación sanitaria y el apoyo psicológico. Así, vemos cómo la formación de los profesionales respecto a los TCA es fundamental para su identificación precoz y para el inicio de un tratamiento especializado, que será de mayor eficacia que los tratamientos que se inicien de forma tardía.
BIBLIOGRAFÍA
- Véliz Sánchez Mercedes, Aguiar Mota Carlos, Infante Aguirre Marileé Graciela. Anorexia nerviosa: trastorno poco frecuente en adolescentes varones. Medicentro Electrónica [Internet]. 2019 Mar [citado 2022 Jun 12] ; 23( 1 ): 64-68. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000100011&lng=es.
- Bravo Rodríguez Martha, Pérez Hernández Argelia, Plana Bouly Roberto. Anorexia nerviosa: características y síntomas. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2000 Dic [citado 2022 Jun 12] ; 72( 4 ): 300-305. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312000000400011&lng=es.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: Elsevier; junio de 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería. NOC. 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería. NIC. 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.