Estrategias de prevención de accidentes laborales desde la perspectiva de la enfermería

15 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sheila Pola Sáez. Enfermera CS. Tauste.
  2. Andrea Frago Gómez. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza.
  3. Marta Nayara Sanjuán Urrea. Enfermera Hospitalización CASAR Bajo Cinca.
  4. Carmen Navascues Cajal. Enfermera CS Tarazona.
  5. Celia García García. Enfermera Consultas Externas Centro Especialidades Grande Covián.
  6. Victoria Pilar Aliaga Ganuza. Enfermera CS Miralbueno.

 

RESUMEN

El presente artículo explora las estrategias de prevención de accidentes laborales desde la perspectiva de la enfermería. Los accidentes laborales tienen un impacto significativo en la salud de los trabajadores, la productividad y la economía en general. En este contexto, la enfermería desempeña un papel crucial en la prevención y el manejo de estos accidentes. Esta revisión tiene como objetivo resaltar las prácticas y estrategias más eficaces en la prevención de accidentes laborales, con un énfasis en el papel de la enfermería1.

PALABRAS CLAVE

Estrategias, prevención, accidentes laborales, perspectiva, enfermería.

ABSTRACT

This article explores occupational accident prevention strategies from the perspective of nursing. Occupational accidents have a significant impact on the health of workers, productivity and the economy in general. In this context, nursing plays a crucial role in the prevention and management of these accidents. This review aims to highlight the most effective practices and strategies in the prevention of occupational accidents, with an emphasis on the role of nursing1.

KEY WORDS

Strategies, prevention, occupational accidents, perspective, nursing.

DESARROLLO DEL TEMA

Se realizó una búsqueda en bases de datos científicas, como Scielo, Dialnet, Scopus, para identificar estudios relevantes publicados entre 2013 y 2023. Se seleccionaron estudios que exploraban estrategias de prevención de accidentes laborales desde la perspectiva de la enfermería. Los criterios de inclusión se centraron en estudios que incluían intervenciones directas de enfermería en la prevención de accidentes laborales.

Accidentes laborales1: Los accidentes laborales son un problema importante que puede tener graves consecuencias para los trabajadores, las organizaciones y la sociedad en general. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año ocurren más de 270 millones de accidentes laborales en todo el mundo, resultando en ausentismo laboral, pérdida de productividad, daño físico y emocional a los trabajadores, y en casos extremos, la muerte.

Las enfermeras de salud ocupacional juegan un papel crucial en la prevención y el manejo de estos accidentes. Ellas trabajan en una variedad de entornos laborales, desde fábricas e industrias hasta oficinas y escuelas, y están idealmente posicionadas para identificar riesgos y desarrollar e implementar estrategias de prevención.

Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS)1: La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es un concepto relevante que ha sido estudiado en la disciplina de Enfermería a partir de la década de los noventa. Aunque no hay una definición conceptual compartida, existen puntos de consenso en relación a la CVRS, que incluyen: a) su carácter subjetivo, ya que se basa en la percepción del impacto de la salud-enfermedad en la vida de la persona, influenciado por sus experiencias, creencias y expectativas; b) su variabilidad en el tiempo; c) la inclusión de sentimientos positivos y negativos; y d) su carácter multidimensional, abarcando aspectos internos del individuo y factores externos que interactúan con él y pueden afectar su estado de salud. Estas dimensiones se refieren a diferentes aspectos de la CVRS.

Las dimensiones más comúnmente utilizadas para evaluar la CVRS son las siguientes: funcionamiento físico, bienestar psicológico, estado emocional, dolor, funcionamiento social y percepción general de la salud. Estas dimensiones se centran en aspectos relacionados con el bienestar físico, cognitivo, emocional, social y la percepción general de la salud.

La CVRS se entiende como una evaluación subjetiva que refleja la valoración que una persona hace de su estado de salud en términos físicos, emocionales y sociales. Esta evaluación refleja el grado de satisfacción en diferentes áreas de la vida, como la salud física, emocional y social. La CVRS es un enfoque holístico que es fundamental en la disciplina de Enfermería. Teóricas como Peplau, Rogers y Parse han trabajado en esta temática, considerando que la CVRS es un atributo importante de la calidad de vida y un objetivo central de la Enfermería. Para estas teóricas, la CVRS está estrechamente relacionada con las necesidades interpersonales y el cuidado de la salud.

Responsabilidades1: Una de las principales responsabilidades de las enfermeras en este contexto es la evaluación y control de riesgos. Esto implica identificar los peligros en el lugar de trabajo, como maquinaria peligrosa, exposición a sustancias químicas nocivas, y condiciones de trabajo inseguras, y luego trabajar para minimizar estos riesgos. Las enfermeras pueden implementar una serie de estrategias para hacer esto, incluyendo la educación de los trabajadores sobre cómo trabajar de manera segura, la implementación de políticas y procedimientos de seguridad, y la promoción de una cultura de seguridad en el lugar de trabajo.

Además de la prevención de accidentes, las enfermeras también desempeñan un papel importante en el manejo de los accidentes cuando ocurren. Esto puede incluir la prestación de primeros auxilios y cuidados médicos de emergencia, la coordinación de la atención médica adicional si es necesario, y el seguimiento con los trabajadores para asegurarse de que se están recuperando adecuadamente. Las enfermeras también pueden trabajar con los trabajadores y los gerentes para identificar las causas de los accidentes y desarrollar estrategias para prevenir accidentes similares en el futuro.

Intervenciones de enfermería1: Las enfermeras también pueden desempeñar un papel en la promoción de la salud y el bienestar de los trabajadores, lo cual puede tener un impacto indirecto en la prevención de accidentes laborales. Por ejemplo, pueden implementar programas de promoción de la salud que fomenten la actividad física, una alimentación saludable, y la reducción del estrés, lo cual puede ayudar a los trabajadores a estar más saludables y alertas, reduciendo así el riesgo de accidentes.

La investigación ha demostrado que las intervenciones de las enfermeras pueden ser efectivas para prevenir accidentes laborales. Por ejemplo, un estudio encontró que las intervenciones de las enfermeras, incluyendo la educación de los trabajadores sobre los riesgos laborales y las estrategias de prevención, resultaron en una reducción significativa en la tasa de accidentes laborales.

Por lo tanto, las enfermeras juegan un papel crucial en la prevención y manejo de los accidentes laborales. A través de la evaluación y control de riesgos, la implementación de estrategias de prevención, el manejo de los accidentes cuando ocurren, y la promoción de la salud y el bienestar de los trabajadores, las enfermeras pueden contribuir de manera significativa a la reducción de los accidentes laborales.

CONCLUSIÓN

Esta revisión bibliográfica subraya la importancia de la enfermería en la prevención de accidentes laborales. A través de la identificación de riesgos, la implementación de estrategias de prevención, y el cuidado y tratamiento de los trabajadores que han sufrido un accidente laboral, las enfermeras pueden desempeñar un papel crucial en la reducción de la incidencia y gravedad de los accidentes laborales. Sin embargo, se requiere más investigación para continuar desarrollando y refinando las mejores prácticas y estrategias de prevención.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bastidas Martínez, X. K., Martínez Pantoja, A. C., Narváez Benavides, D. R., Villacorte Benavides, L. F., & Vásquez Trespalacios, E. M. (2023). Accidente laboral y estresores de la organización del trabajo en el personal de salud: una mirada desde la seguridad y la salud en el trabajo: revisión narrativa. Medicina UPB, 42(1), 57–66. https://doi.org/10.18566/medupb.v42n1.a08
  2. Fontana, R. T., & Lautert, L. (2013). The situation of nursing work and occupational risks from an ergological perspective. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21(6), 1306–1313. https://doi.org/10.1590/0104-1169.3105.2368
  3. Rivera Rojas, F., Ceballos Vásquez, P., & Vilchez Barboza, V. (2017). Calidad de Vida Relacionada con Salud y Riesgos Psicosociales: conceptos relevantes para abordar desde la Enfermería. Index de enfermería, 26(1–2), 58–61. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962017000100013&script=sci_arttext&tlng=en
  4. Rodríguez, J. C. M., & Ramírez, J. (2017). Riesgo biomecánico y lesiones osteomusculares en el personal de enfermería del Hospital Universitario San Ignacio. Revista Perspectivas, 2(6), 56–63. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1588

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos