AUTORES
- Sonia Santiago Rafael. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- María Teresa Blanco Usón. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Celia Jodra Delso. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Rebeca Capapé Embid. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Pilar Garicano Guerrero. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Sara Carrillo Diaz. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
RESUMEN
Paciente varón que acude a urgencias por vómitos y diarreas. El paciente tiene entre otros antecedentes de interés colangitis de repetición ya en seguimiento por el equipo de digestivo. La noche previa a acudir a urgencias realiza varios vómitos sin productos patológicos y presenta dolor abdominal que mejora levemente con la expulsión de gases. El paciente recibe atención de urgencias hasta estabilización clínica y se decide su ingreso en la unidad de digestivo para su control evolutivo.
PALABRAS CLAVE
Colangitis, vómito, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
A male patient who comes to the emergency department due to vomiting and diarrhea. The patient has, among other relevant medical history, a history of recurrent cholangitis being followed up by the gastroenterology team. The night before coming to the emergency department, he had several non-pathological vomiting episodes and experienced abdominal pain that slightly improved after passing gas. The patient receives emergency care until clinical stabilization, and it is decided to admit him to the gastroenterology unit for further monitoring.
KEY WORDS
Colangitis, vomiting, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
La colangitis es una condición caracterizada por la inflamación e infección de los conductos biliares, los cuales son tubos encargados de transportar la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar y los intestinos. La bilis es un líquido producido por el hígado que desempeña un papel importante en la digestión de los alimentos1.
Por lo general, la colangitis se produce debido a una infección bacteriana, la cual puede ocurrir cuando los conductos biliares se encuentran obstruidos por causas como cálculos biliares o tumores. Esta infección puede propagarse también hacia el hígado1.
En la mayoría de los casos, el tratamiento inicial consiste en la administración de antibióticos para combatir la infección. En situaciones en las que el paciente se encuentra estable, se puede realizar una CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica)1.
Sin embargo, aquellos pacientes que presentan un estado de salud muy delicado o que experimentan un rápido deterioro pueden requerir una cirugía de emergencia1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 79 años que acude al servicio de urgencias por vómitos y fiebre.
Sus antecedentes médicos más relevantes son: cáncer de próstata tratado con radioterapia, un quiste hidatídico hepático, colangitis de repetición y una colecistectomía hace 50 años.
No se conocen alergias medicamentosas hasta la fecha.
El paciente está actualmente ya en seguimiento por digestivo debido a las colangitis de repetición. La noche previa al ingreso por urgencias realiza 4 vómitos sin productos patológicos, dolor periumbilical que asciende hasta la zona centrotorácica y que persiste de manera constante salvo con la expulsión de gases que nota leve mejoría. Refiere fiebre de 38,3ºC en domicilio, aunque en urgencias permanece afebril. No refiere cambios en su hábito deposicional (habitualmente estreñimiento), no refiere acolia. La orina la describe con un ligero oscurecimiento, pero sin llegar a ser coluria.
Se realiza en urgencias una toma de constantes de entre las cuales la tensión arterial permanece estable, presenta taquicardia y se mantiene afebril. Su saturación de oxígeno se encuentra en valores normales.
Se le realiza una exploración física por parte del médico el cual concluye que salvo el dolor a la palpación en la zona epigástrica el resto se encuentra en rango de normalidad.
Se le piden varias pruebas entre las que se encuentran analíticas sanguíneas con hemocultivos, radiografías de tórax y de abdomen además de ecografía abdominal. Se le cursa un análisis de orina y electrocardiograma.
Tras la valoración de las diferentes pruebas se decide su ingreso en la unidad de digestivo con el diagnóstico de colangitis. Allí se llevarán a cabo diferentes actividades para poder lograr su recuperación.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Durante la estancia en la unidad de gastroenterología, el equipo de enfermería llevará a cabo una evaluación basada en las 14 necesidades de Virginia Henderson para favorecer la recuperación de la paciente y promover su autonomía en relación a los cuidados requeridos.
Respirar de manera adecuada2.
Mantiene buenas saturaciones, no sensación disneica, no se objetiva fatiga.
Comer y beber de forma adecuada2.
Se realiza ajuste de dieta según su patología. El paciente es autónomo para la alimentación.
Eliminar los desechos del cuerpo2.
Presenta estreñimiento, se le ofrece ayuda con la dieta además de farmacológica.
Los vómitos ceden en el ingreso por la acción farmacológica del tratamiento pautado.
Moverse y mantener una postura adecuada2.
Durante los primeros días de ingreso se recomienda reposo relativo. Se mantiene cierto nivel de actividad que irá incrementando a medida que vaya mejorando su situación clínica.
Dormir y descansar2.
El paciente presenta dolor el cual hace que no pueda descansar bien, pero tras el tratamiento farmacológico y tras la evolución clínica favorable explica dormir con normalidad y con un sueño reparador.
Vestirse y desvestirse2.
No ha tenido problemas a la hora de realizar esta actividad. No precisa de ayuda.
Mantener la temperatura corporal adecuada2.
Previo al ingreso refiere fiebre, durante el ingreso se realizan mediciones de temperatura diarias por turno y no se objetiva aumento de la temperatura.
Mantener la higiene corporal2.
Realiza dicha actividad sin incidencias, no precisa de ayuda externa para mantener una buena higiene corporal.
Evitar peligros y lesiones2.
Se insiste al paciente en mantener una hidratación óptima de la piel para evitar lesiones por presión.
Comunicarse con los demás2.
No hay alteraciones en esta necesidad.
Creencias y valores2.
No conocidas.
Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal2.
No conocidas.
Participar en actividades recreativas2.
No conocidas.
Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles2.
No conocidas.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA SEGÚN LA NANDA NOC NIC Y ACTIVIDADES
Los objetivos, diagnósticos e intervenciones que a continuación se citan han sido realizados siguiendo la taxonomía NANDA, NOC, NIC.
(00132) Dolor agudo relacionado con el proceso de colangitis manifestado por alteración en las constantes y expresión facial de dolor3.
NOC: control del dolor (1605)3.
- Uso de recursos disponibles.
- Uso de analgésicos de manera apropiada.
- Reconocimiento del comienzo del dolor.
NIC: manejo del dolor (1400)3.
- Actividades: valoración del dolor, observar las claves no verbales del dolor, asegurarse que el paciente reciba la analgesia correspondiente.
NIC: enseñanza: medicamentos (5616)3.
- Actividades: informar al paciente del propósito y de la acción del medicamento.
(00134) Náuseas relacionadas con el proceso de enfermedad de colangitis manifestadas por vómitos y malestar general3.
NOC: Hidratación (0602)3.
- Pulso rápido.
- Ingesta adecuada de líquidos.
NOC: Control de náuseas y vómitos (1618)3.
- Reconocer el inicio de las náuseas.
- Uso adecuado de medidas antieméticas.
NIC: Manejo de las náuseas (1450)3.
- Actividades: identificar factores que pueden causar las náuseas y las estrategias en el alivio de las mismas.
(00005) Riesgo de desequilibrio en la temperatura corporal relacionado con el proceso de colangitis3.
NOC: termorregulación (0800)3.
- Frecuencia respiratoria.
- Frecuencia cardiaca.
- Hipertermia.
NIC: regulación de la temperatura (3900)3.
- Actividades: observar y registrar si hay signos de hipertermia, toma de temperatura periódica y favorecer una ingesta de líquidos adecuada.
CONCLUSIÓN
El paciente tras los cuidados farmacológicos y los cuidados ofrecidos por el personal de enfermería logra una recuperación clínica además de recuperar su total autonomía y cubrir de manera autónoma todas las necesidades básicas. Mediante un tratamiento adecuado y cuidados de enfermería oportunos, se logró controlar la infección y aliviar los síntomas.
Es importante destacar el papel fundamental del equipo médico y de enfermería en el manejo integral de la colangitis, brindando atención especializada, seguimiento cercano y educación al paciente sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable y seguir las recomendaciones médicas para prevenir futuros episodios. Con el adecuado manejo y la recuperación exitosa, el paciente podrá retomar sus actividades cotidianas con una mejor calidad de vida.
Se continuará el proceso de seguimiento clínico en las consultas externas de su medico especialista.
BIBLIOGRAFÍA
- Colangitis [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 18 de julio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000290.htm
- Chozas JMV. Necesidades Básicas de Virginia Henderson: Cuidado Completo [Internet]. Enfermería Actual. 2022 [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
- Johnson M., Bulechek G., Butcher H., McCloskey Dochter man J., Maas M., Moorhead S., Swanson E., Interrelaciones NANDA, NIC y NOC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones”. Editorial Elsevier Mosby.