Plan de cuidados de enfermería en un paciente con diabetes. Caso clínico

30 mayo 2023

AUTORES

  1. Laura Gimeno Moreno. Enfermera del Centro de Especialidades Médicas Inocencio Jiménez en consulta de Otorrinolaringología.
  2. Yolanda Marqués Martínez. Enfermera del Hospital Clínico Lozano Blesa en Pediatría Lactantes.
  3. Aurora Hernández Marino. Enfermera del Hospital Clínico Lozano Blesa en Medicina Interna.
  4. Rubén Sebastián Valenzuela. Enfermero del Hospital Clínico Lozano Blesa en Medicina Interna.
  5. Marta Aguilar Bueno. Enfermera del Hospital Clínico Lozano Blesa en Medicina Interna.
  6. Raquel Pinilla García. Enfermera del Hospital Clínico Lozano Blesa en Digestivo.

 

RESUMEN

En este proceso de atención de enfermería vamos a observar cómo la enfermera controla a los pacientes con distintas patologías, pero en concreto con la enfermedad de diabetes y lo importante que es hacerlo para que el paciente no tenga ningún problema a lo largo de su vida. La diabetes es una de las enfermedades con la que tenemos que lidiar las enfermeras prácticamente a diario. Se requiere un alto grado de atención hacia estas personas porque puede traer consigo numerosas complicaciones el hecho de no cuidarse.

PALABRAS CLAVE

Diabetes mellitus, atención de enfermería.

ABSTRACT

In this process of nursing care, we will observe how the nurse controls patients with different pathologies, but specifically with diabetes disease and how important it is to do so so that the patient does not have any problems throughout his life. Diabetes is one of the diseases that nurses have to deal with almost daily. A high degree of attention is required towards these people because it can bring with it numerous complications the fact of not taking care of themselves.

KEY WORDS

Diabetes mellitus, nursing care.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

  • Hombre de 63 años.
  • Motivo de la Consulta: Acude a la consulta de enfermería de atención primaria acompañado de su mujer para el control de la diabetes y la tensión, pero nos cuenta que hace una semana tuvo que ir a urgencias porque se mareaba y no podía andar y nos informa de que había sufrido un ictus y como consecuencia de él, un ojo sufre de visión borrosa y diplopía.
  • Tratamiento actual:
    • Diabetes:
      • Metformina 850 mg. (2 dosis cada 24 h.).
      • Novomix 30 mg (1 dosis cada 8 h.).
      • Humalog KWIKPEN (insulina LISPRO): Se controla el nivel de glucemia antes de las comidas, si este es alto, se administra esta medicación.
  • Hiperlipidemia:
    • Atorvastatina 20 mg.
  • HTA:
    • Candesartan/Hidroclorotiazida.
    • Barnix 10 mg.
  • Antecedentes personales: No presenta ninguna alergia conocida. No fuma, ni bebe. Tiene una fractura en la vértebra L1 y por esto debe de llevar un corsé ortopédico.
  • Antecedentes familiares: El padre falleció por un ataque al corazón y era hipertenso. Su madre era diabética y falleció por un cáncer de colon. Sus hijos no presentan ninguna enfermedad genética.
  • Diagnóstico principal:
    • Hiperlipidemia.
    • Diabetes.
    • Hipertensión.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

Respirar normalmente:

  • Constantes vitales:
    • Frecuencia Cardiaca: 74 latidos/min.
    • Frecuencia Respiratoria: 19 respiraciones/min.
    • Tensión Arterial: 140/88 mmHg.
    • Saturación O2: 98%.
    • Glucemia: 118 mg/dl.

 

No se aprecia ninguna alteración en el sistema respiratorio. La vía aérea en el momento de la exploración se encontraba permeable. No precisa de ninguna ayuda para respirar como oxigenoterapia o algún dispositivo especial. El paciente no fuma, ni se aprecia tos durante la exploración.

 

Alimentación e Hidratación:

    • Peso: 95 kg.
    • Altura: 1,75 m.
    • IMC: 31,04 kg/m2

 

El IMC indica que el paciente tiene obesidad. Realiza una dieta más calórica de la que él necesita. Abusa de comidas precocinadas, bollería industrial y de bebidas azucaradas cuando no es conveniente por su diabetes. Nos comenta que tras el susto va a cambiar de rutinas. En cuanto a la ingesta de líquidos no consume los 2 l de agua que debería de tomar.

 

Eliminación:

Presenta problemas de eliminación. El paciente nos comenta que puede estar días sin ir al baño y que presenta molestias abdominales. En cuanto a la eliminación urinaria no se observa ninguna alteración.

 

Moverse y mantener posturas adecuadas:

Realiza actividad física pero mínima debido a su lesión en la vértebra L1. El paciente pasea por la mañana y por la tarde gracias a que su mujer le obliga y le apoya en todo momento, pero a él le cuesta tomar la iniciativa para realizar ejercicio físico.

 

Reposo y Sueño:

El paciente duerme toda la noche sin levantarse. Duerme la siesta y para estar activo después toma café. No utiliza ninguna pastilla para dormir.

 

Escoger ropa adecuada: Vestirse y Desvestirse:

Aspecto físico adecuado.

 

Termorregulación. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa o modificando el ambiente:

Normotermia.

 

Mantener la higiene personal y la integridad de la piel:

No precisa ayuda con la higiene. El paciente se lava y se peina diariamente. Buena hidratación y coloración de las uñas y la piel.

 

Seguridad. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:

El paciente se encuentra orientado y consciente de la enfermedad que tiene. En estos momentos se ha dado cuenta, después del ictus, de lo grave que es no seguir las indicaciones de la enfermera. Presenta signos de tristeza e irritabilidad. Sigue las pautas de la medicación porque su mujer le controla, pero a la hora de realizar la dieta para su enfermedad no hacia ningún caso y no la llevaba adecuadamente ahora después del ictus nos promete que sí que va a seguir la dieta.

 

Comunicación. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:

El paciente es consciente de su enfermedad, anteriormente estaba dispuesto a tomarse la medicación, pero no a realizar la dieta adecuada para su enfermedad ya que él pensaba que con la medicación es suficiente, ahora se ha dado cuenta de que no. Toda su familia está pendiente de él, pero la persona que está con él en todo momento es su mujer, ella le intentaba hacer ver que la enfermera tenía razón con la dieta.

 

Valores y creencias:

Manifiesta ser evangélico. Y acude a todas las celebraciones religiosas que realiza su iglesia.

 

Trabajar y realizarse. Ocuparse de algo de manera que su labor tenga un sentido de realización personal:

El paciente está jubilado. Vive acompañado de su mujer y de uno de sus dos hijos. Es participativo en las decisiones familiares. Actualmente su nivel de autoestima es bajo.

 

Participar en actividades recreativas.

El paciente se mantiene todo el día acompañado de su mujer. Mantiene una vida poco activa, el ejercicio que hace es cuando sale a pasear con su mujer y con los amigos sale a tomar algo al bar de debajo de su casa. Falta de hobbies, o de motivaciones.

 

Aprendizaje. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a sus recursos disponibles:

Conoce y es consciente de su estado actual, así como los tratamientos y pautas que debe de seguir.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA1-3

  1. NANDA: (00232) DIAGNÓSTICO: OBESIDAD relacionado con patrones de comportamiento alimentario anormal manifestado por IMC > 30 kg/m2.
  • NOC: (1627) CONDUCTA DE PÉRDIDA DE PESO.
    • INDICADORES:
      • (162702) Selecciona un peso diana saludable.
      • (162705) Controla la ración de alimentos.
      • (162722) Controla el peso corporal.
  • NIC: (5246) ASESORAMIENTO NUTRICIONAL.
    • ACTIVIDADES:
      • Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos básicos, así como la percepción de la necesaria modificación de la dieta.
      • Valorar el progreso de las metas de modificación dietética a intervalos regulares.
      • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
  • NOC: (1411) AUTOCONTROL DEL TRASTORNO DE LA ALIMENTACIÓN.
    • INDICADORES:
      • (141104) Establece objetivos de pérdida de peso alcanzables.
      • (141107) Sigue un plan de alimentación saludable.
  • NIC: (5614) ENSEÑAR: DIETA PRESCRITA.
    • ACTIVIDADES:
      • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta prescrita.
      • Enseñar al paciente a leer etiquetas y seleccionar alimentos adecuados.
      • Enseñar al paciente a planificar las comidas adecuadas.
  • NOC: (1622) CONDUCTA DE CUMPLIMIENTO.
    • INDICADORES:
      • (162202) Selecciona alimentos y líquidos compatibles con la dieta prescrita.
      • (162209) Prepara alimentos y líquidos según las restricciones dietéticas.
  • NIC: (4360) MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA.
    • ACTIVIDADES:
      • Determinar la motivación al cambio del paciente.
      • Animar al paciente a participar en el registro de conductas.
      • Elegir refuerzos que tengan sentido para el paciente.

 

NANDA: (00179) DIAGNÓSTICO: RIESGO DE NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE INESTABLE manifestado por aumento excesivo de peso y estilo de vida sedentario.

  • NOC: (2300) NIVEL DE GLUCEMIA.
    • INDICADORES:
      • (230001) Concentración sanguínea de glucosa.
      • (230004) Hemoglobina glicosilada.
  • NIC: (2304) ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN: ORAL.
  • ACTIVIDADES:
  • Seguir los cinco principios de la administración de medicación.
  • Instruir al paciente o al miembro de la familia sobre la forma de administrar el medicamento.
  • Comprobar las posibles interacciones y contraindicaciones de los fármacos.
  • NOC: (1902) CONTROL DE RIESGO.
    • INDICADORES:
      • (190220) Identifica los factores de riesgo.
      • (190208) Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.
  • NIC: (4420) ACUERDO CON EL PACIENTE.
  • ACTIVIDADES:
  • Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas, que puedan conseguirse.
  • Establecer objetivos en términos positivos.
  • Identificar con el paciente las consecuencias por el incumplimiento del acuerdo, si se desea.

 

NANDA: (00011) DIAGNÓSTICO: ESTREÑIMIENTO relacionado con una rutina regular alterada manifestado por heces duras y sensación de incompleto.

  • NOC: (0501) ELIMINACIÓN INTESTINAL.
  • INDICADORES:
      • (50101) Patrón de eliminación.
      • (50102) Control de movimientos intestinales.
  • NIC: (0450) MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO/ IMPACTACIÓN FECAL.
  • ACTIVIDADES:
  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
  • Consultar con el médico acerca del aumento/disminución de la frecuencia del peristaltismo.
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
  • Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra, según corresponda.
  • NOC: (2109) NIVEL DE MALESTAR.
  • INDICADORES:
    • (210901) Dolor.
    • (210932) Estreñimiento.
  • NIC: (1400) MANEJO DEL DOLOR.
  • ACTIVIDADES:
  • Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor
  • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
  • Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento.

 

NANDA: (00085) DIAGNÓSTICO: MOVILIDAD FÍSICA DETERIORADA relacionado con estilo de vida sedentario manifestado por inestabilidad postural.

  • NOC: (0208) MOVILIDAD:
  • INDICADORES:
  • (20804) Movimiento articular.
  • (20814) Se mueve con facilidad.
  • NIC: (0200) FOMENTO DEL EJERCICIO.
  • ACTIVIDADES:
  • Valorar las ideas del individuo sobre el efecto del ejercicio físico en la salud.
  • Explorar las barreras para el ejercicio.
  • Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
  • NOC: (0918) ATENCIÓN AL LADO AFECTADO:
  • INDICADORES:
  • (91801) Reconoce el lado afectado como parte integral de sí mismo.
  • (91802) Protege el lado afectado cuando camina.
  • NIC: (0224) TERAPIA DE EJERCICIOS: MOVILIDAD ARTICULAR.
  • ACTIVIDADES:
  • Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función.
  • Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
  • Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones.

 

CONCLUSIONES

En el centro de salud se ven muchos pacientes con patologías diferentes, entre las más comunes tenemos la diabetes, la hipertensión y el colesterol. Gracias a este proceso de atención en enfermería vemos que el personal de enfermería es importante para intentar controlar dichas enfermedades.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nanda Internacional. Diagnósticos de Enfermería. 12 th ed. Nueva York: Thieme; 2021.
  2. Moorhead, S. Jhonson, M. Mass, M. Swason, E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5 th ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  3. Bulechek, G. Butcher, H. McCloskey, J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5 th, ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos