Plan de cuidados de enfermería en un paciente con EPOC. Caso clínico.

20 noviembre 2021

AUTORES

  1. Sofía Bueno Macías. Graduada en Enfermería. Enfermera de UCI médica Hospital Universitario Lozano Blesa.
  2. Malena Lafuente Vicente. Graduada en Enfermería. Enfermera de Neurología en Hospital Universitario Lozano Blesa.
  3. Laura Salas Jiménez. Graduada en Enfermería. Enfermera de Neurología en Hospital Universitario Lozano Blesa.
  4. Alicia Salvador Catalán. Graduada en Enfermería. Enfermera de Neurología en Hospital Universitario Lozano Blesa.
  5. Isabel Tejero Cobo. Graduada en Enfermería. Enfermera de Neurología en Hospital Universitario Lozano Blesa
  6. Raquel Vicente Martínez. Graduada en Enfermería. Enfermera SSEE en Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica) es una enfermedad común de los pulmones. La cual causa dificultad para respirar. Una de las causas principales de esta enfermedad es el tabaquismo, aunque hay personas que nunca llegan a desarrollar la enfermedad. Algunos de los síntomas más destacados son: infecciones respiratorias, tos, disnea, sibilancias. En la exposición de este caso clínico veremos el plan de cuidados que debe llevar enfermería para la atención de pacientes con EPOC.

 

PALABRAS CLAVE

EPOC, pulmones, NANDA, NOC, NIC.

 

ABSTRACT

COPD (Chronic obstructive pulmonary disease) is a common lung disease, which causes breathing difficulty. One of the main causes of the disease is smoking, although some people will never develop the disease. Some symptoms to be outlined are respiratory infection, coughing, dyspnea, wheezing. In the exposition of this clinical case we are going to see the nursing care plan for COPD patients.

 

KEY WORDS

EPOC, lungs, NANDA, NOC, NIC.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 83 años, ingresa en la planta de Neumología procedente de urgencias. El paciente fue diagnosticado de EPOC hace 5 años. Ha sido fumador de 1 paquete diario de cigarrillos durante 30 años. Nivel de conciencia alerta y reacciona al dolor y a la comunicación verbal.

Martín vive en una residencia desde hace 2 años, es independiente para las ABVD. Su familia refiere que durante toda la semana que han ido a verle a la residencia tiene disnea en reposo, dificultad para subir las escaleras y más sibilancias de las normales.

A la llegada a urgencias Martín presenta una tensión arterial algo baja y una saturación de oxígeno 84%. Se le coloca mascarilla de reservorio a 15 L y con una FiO2 al 80%, tras colocación de reservorio el paciente remonta la saturación hasta 86%, no quedando satisfechos por parte medicina, se decide pautar broncodilatadores de corta duración (salbutamol); consiguiendo así el aumento de la saturación hasta 91%.

Puntuación de Norton: 20.

A la llegada a planta, el paciente está consciente, orientado, colaborador y tranquilo.

Es portador de una vía periférica Nº20 en mano derecha. Independiente para la eliminación y normotermico. En referencia a la respiración tanto la disnea en reposo como las sibilancias han disminuido. La saturación está en torno a 90- 91%.

Exploración física:

  • Tensión arterial: 94/60 mmHg.
  • Saturación de oxígeno: 84%, con mascarilla de reservorio a 15L.
  • Pulso: 67 lpm.
  • Respiraciones: 30 rpm.
  • Temperatura: 36’6
  • Talla:163 cm.
  • Peso: 75 kg.
  • Piel intacta, íntegra e hidratada.

Tratamiento médico:

  • Mascarilla reservorio a 15L.
  • Broncodilatador de corta duración (Salbutamol).
  • A la llegada a planta gafas nasales a 2 L para mantener saturación >91%.
  • Suero fisiológico al 0’9% 1000 ml.
  • Reposo en cama.
  • Dieta absoluta.

Antecedentes médicos: bronquitis aguda.

Antecedentes familiares: HTA, Diabetes Mellitus tipo II.

Alergias: no conocidas.

Tratamiento actual: broncodilatador si crisis.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente: el paciente refiere dificultad para respirar en reposo, auscultación con sibilancias.

2. Comer y beber adecuadamente: dieta absoluta.

3. Eliminar los desechos del cuerpo: el paciente no tiene dificultad para la eliminación y es continente.

4. Moverse y mantener posturas deseables: desde hace 1 semana tiene dificultad para el traslado, dice sentirse fatigado cuando sube/baja escaleras y cuando realiza las actividades recreativas en la residencia.

5. Dormir y descansar: normalmente no, pero desde hace 1 semana dice sentir sensación de ahogo cuando está boca arriba en la cama.

6. Escoger ropa adecuada. Vestirse y desvestirse: sin dificultad.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente: no tiene problemas de termorregulación.

8. Mantener la higiene corporal, bien cuidado y proteger el tegumento: no necesita ayuda en su aseo diario, independiente.

9. Evitar los peligros en el entorno: no se conocen datos.

10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones: no se conocen datos.

11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: no se conocen datos.

12. Trabajar de forma que haya una sensación de logro: no se conocen datos.

13. Participar en actividades recreativas: realiza actividades recreativas en la residencia donde vive.

14. Aprender, satisfacer o descubrir la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles: no se conocen datos.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

  1. NANDA [00030] Deterioro del intercambio de gases: Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono r/c ventilación inadecuada m/p disnea al reposo y sibilancias.

NOC [0402] Estado respiratorio: intercambio gaseoso. Indicadores:

  • [40203] Disnea en reposo.
  • [40211] Saturación de O2
  • [40214] Equilibrio entre ventilación y perfusión.

NIC [3390] Ayuda a la ventilación. Actividades:

  • Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
  • Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
  • Utilizar técnicas divertidas para estimular la respiración profunda en los niños (hacer burbujas, soplar un silbato, armónica, globos, hacer un concurso de soplar pelotas de ping-pong, plumas, etc.).
  • Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de ruidos adventicios.
  • Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
  • Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gases.

 

2. NANDA [00032] Patrón respiratorio ineficaz: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada. r/c fatiga de los músculos respiratorios m/p uso de músculos accesorios para respirar.

NOC [0410] Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. Indicadores:

  • [41007] Ruidos respiratorios patológicos
  • [41015] Disnea en reposo.
  • [41016] Disnea de esfuerzo leve.

NIC [3140] Manejo de la vía aérea. Actividades:

  • Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación.
  • Fomentar una respiración lenta y profunda, girándose y tosiendo.
  • Enseñar a toser de manera efectiva.
  • Administrar aire u oxígeno humidificador, según corresponda.
  • Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.

 

3. NANDA [00088] Deterioro de la ambulación: Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno

NOC [0200] Ambular. Indicadores:

  • [20006] Sube escaleras.
  • [20007] Baja escaleras.
  • [20010] Camina distancias cortas (<1 manzana).

NIC [4310] Terapia de actividad. Actividades:

  • Determinar la capacidad del paciente de participar en actividades específicas.
  • Colaborar con los terapeutas ocupacionales, recreacionales y/o fisioterapeutas en la planificación y control de un programa de actividades, según corresponda.
  • Ayudar al paciente a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales.
  • Ayudar al paciente a identificar sus preferencias en cuanto a actividades.
  • Enseñar al paciente y a la familia el papel de la actividad física, social, espiritual y cognitiva en el mantenimiento de la funcionalidad y la salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Luis Rodrigo M.T. Los Diagnósticos Enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona: Elsevier Masson. 2008.
  2. Bulechek GM, Bucher H K, Dochterman J M, Wagner C M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).6ªed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  3. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.
  4. Gordon, M. Manual de diagnósticos enfermeros. Mosby/Doyma. Madrid 2003.
  5. NNNConsult: NANDA, NOC, NIC. Elsevier España S.L.U. https://www.nnnconsult.com.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos