Plan de cuidados de enfermería en un paciente con varices esofágicas

21 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sonia Santiago Rafael. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  2. María Teresa Blanco Usón. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  3. Celia Jodra Delso. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  4. Rebeca Capapé Embid. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  5. Pilar Garicano Guerrero. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  6. Sara Carrillo Díaz. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Paciente femenina con antecedentes de hemorragias digestivas que es llevada a urgencias por presentar en su casa una hemorragia digestiva alta abundante. Tras una primera valoración por el servicio de urgencias y realizarle algunas pruebas y las primeras atenciones médicas urgentes la paciente se estabiliza. Para continuar con su proceso de recuperación se decide ingreso en el servicio de digestivo.

PALABRAS CLAVE

Varices esofágicas, hemorragia gastrointestinal, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

Female patient with a history of gastrointestinal bleeding is taken to the emergency department due to a significant upper gastrointestinal bleeding episode at home. After an initial assessment by the emergency service, including some tests and urgent medical interventions, the patient stabilizes. In order to proceed with her recovery process, it is decided to admit her to the gastroenterology service.

KEY WORDS

Esophageal varices, gastrointestinal hemorrhage, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN

El esófago, que es el tubo de deglución, es el conducto que conecta la garganta con el estómago. Las várices son venas dilatadas que se pueden encontrar en el esófago de las personas que padecen enfermedades hepáticas como la cirrosis hepática. Estas venas pueden sufrir rupturas y provocar sangrado1.

La principal causa de las várices esofágicas es la cicatrización del hígado, conocida como cirrosis. Esta condición reduce el flujo sanguíneo a través del hígado, lo que ocasiona un aumento en el flujo de sangre a través de las venas del esófago. Este aumento en el flujo sanguíneo provoca el ensanchamiento de las venas esofágicas. Si estas venas se rompen, puede producir un sangrado grave. Cualquier tipo de enfermedad hepática crónica puede dar lugar al desarrollo de várices esofágicas1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 79 años con antecedentes de hemorragias digestivas por varices esofágicas es traída a urgencias por la UVI móvil (unidad de vigilancia intensiva) por una hemorragia digestiva alta con coágulos de inicio hace menos de 1 hora. No presenta náuseas, tampoco vómitos ni ninguna otra sintomatología acompañante.

Los sanitarios de la UVI móvil canalizan 2 vías venosas periféricas por las que administran 500 mililitros (ml) de suero fisiológico por cada una de las dos vías. También administran ácido tranexámico 1 gramo en 100 ml de suero fisiológico.

El ácido tranexámico (nombre comercial amchafibrín) se utiliza para tratar y prevenir hemorragias causadas por una excesiva fibrinólisis2.

En urgencias se le realizan varias pruebas entre las que se encuentran una analítica sanguínea que incluye un tubo de análisis de pruebas cruzadas para poder iniciar una transfusión sanguínea. Se le realiza también un electrocardiograma y una toma de constantes de manera periódica dada su inestabilidad hemodinámica.

Se solicita una valoración por el servicio de digestivo el cual realiza una endoscopia gastrointestinal en la que se evidencian varices esofágicas grandes (grado III). Se efectúa la erradicación de las mismas con ligaduras.

Una exploración endoscópica superior, también conocida como endoscopia gastrointestinal superior, es un procedimiento utilizado para la visualización de la parte superior del sistema digestivo. Este procedimiento se lleva a cabo utilizando una cámara pequeña ubicada en el extremo de un tubo largo y flexible. Los especialistas en enfermedades del sistema digestivo utilizan la endoscopia para diagnosticar y, en algunos casos, tratar las enfermedades que afectan la parte superior del sistema digestivo3.

Tras conseguir una estabilización hemodinámica de la paciente se decide su ingreso en la unidad de digestivo para el control evolutivo del caso y para la continuidad de cuidados hasta su total recuperación.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Durante la estancia en la unidad de gastroenterología, el equipo de enfermería llevará a cabo una evaluación basada en las 14 necesidades de Virginia Henderson para favorecer la recuperación de la paciente y promover su autonomía en relación a los cuidados requeridos.

 

Respirar de manera adecuada4.

Por riesgo de broncoaspiración por el sangrado reciente que ha presentado la paciente debe mantenerse en posición incorporada con el cabecero a 45 grados para garantizar la permeabilidad de la vía aérea.

 

Comer y beber de forma adecuada4.

Durante los primeros días de estancia en la unidad la paciente debe seguir una dieta más restrictiva hasta que las condiciones de su tubo digestivo mejoren para poder soportar la alimentación e hidratación vía oral.

 

Eliminar los desechos del cuerpo4.

Debido al sangrado de la parte superior del tubo digestivo entra dentro de lo esperado que la paciente pueda llegar a realizar exteriorización de sangrado en forma de heces con sangre oscura o digerida (melenas). Se le administran laxantes ya que presenta estreñimiento.

 

Moverse y mantener una postura adecuada4.

Los primeros días permanece en reposo evitando así sobresfuerzos que puedan afectar a las ligaduras de las varices esofágicas. A medida que va avanzando su estancia en la unidad comienza a realizar movilizaciones y a pasear por ella.

 

Dormir y descansar4.

No presenta alteraciones en el patrón sueño-vigilia. Refiere dormir con normalidad y que su sueño sea reparador.

 

Vestirse y desvestirse4.

Al comienzo del proceso precisa de ayuda externa para realizar dicha actividad, a medida que va avanzando en su recuperación vuelve a realizar la tarea de manera autónoma.

 

Mantener la temperatura corporal adecuada4.

No hay alteraciones en esta necesidad en la paciente.

 

Mantener la higiene corporal4.

Debido al reposo que debía mantener al principio del ingreso la paciente precisa de ayuda externa para realizar dicha actividad. Cuando se le permite moverse y deambular la paciente recupera su autonomía.

 

Evitar peligros y lesiones4.

Se insiste a la paciente y familia la importancia de mantener una buena higiene corporal a la par que una buena hidratación cutánea para prevenir la aparición de ulceras por presión.

 

Comunicarse con los demás4.

No hay alteraciones en esta necesidad.

 

Creencias y valores4.

No conocidas.

 

Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal4.

No conocidas.

 

Participar en actividades recreativas4.

No conocidas.

 

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles4.

No conocidas.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC Y ACTIVIDADES

Los objetivos, diagnósticos e intervenciones que a continuación se citan han sido realizados siguiendo la taxonomía NANDA, NOC, NIC.

(00206) Riesgo de sangrado relacionado con las varices esofágicas5.

NOC: control del riesgo (1902)5.

  • Identificación sistemática de problemas relacionados.
  • Supervisión en los cambios de salud.
  • Seguimiento de pautas de control de riesgo.
  • Reconocimiento de factores de riesgo.

 

NIC: Vigilancia (6650)5.

  • Actividades: comenzar una monitorización hemodinámica, control de cambios en los signos vitales de la paciente, comprobar función gastrointestinal y vigilar patrones de eliminación.

 

(00002) Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con las dificultades para tragar manifestado por las várices esofágicas y posible irritación de la mucosa del tubo digestivo5.

NOC: estado nutricional ingestión alimentaria y de líquidos (1008)5.

  • Ingestión alimentaria oral.
  • Ingestión alimentaria de líquidos orales.

 

NOC: estado nutricional (1004)5.

  • Hidratación.
  • Ingesta alimentaria.
  • Energía.
  • Hematocrito.

 

NIC: Alimentación (1050)5.

  • Actividades: proporcionar alivio del dolor previo a las comidas si procede, ofrecer una paja para las bebidas si lo desea y proteger con un babero y proporcionarle ayuda hasta que sea totalmente autónoma para realizar ella misma la actividad.

 

(00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con la baja actividad al principio del proceso y el bajo aporte nutricional inicial.

NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)5.

  • Lesiones cutáneas.
  • Eritema.
  • Piel intacta.
  • Hidratación.

 

NOC: control del riesgo (1902)5.

  • Identificar los factores de riesgo.

 

NIC: Prevención de úlceras por presión (3540)5.

  • Actividades: uso de escalas para valorar el riesgo, valorar el estado de la piel al ingreso y seguimiento del mismo con cada aseo diario, vigilancia de cualquier zona enrojecida, cambios posturales, fomentar los ejercicios pasivos e hidratación de piel seca.

 

CONCLUSIÓN

La paciente evoluciona favorablemente, no presenta de nuevo sangrados activos a nivel del tubo digestivo alto. Si se evidencian deposiciones melénicas que no suponen un signo de alarma ya que por el proceso de sangrado a nivel de esófago la sangre que ha podido ingerir su organismo la elimina mediante melenas.

Tras ofrecerle los cuidados anteriormente citados y con los tratamientos farmacológicos pautados por los facultativos la paciente es dada de alta del servicio con mejoría clínica y totalmente autónoma para cubrir sus necesidades básicas.

Se le recomienda seguir las pautas de cuidados que se indican y mantener un seguimiento a través de consultas por su médico especialista.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Várices esofágicas sangrantes [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 17 de julio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000268.htm
  2. Spain VV. Tranexámico ácido [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2015 [citado el 17 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-tranexamico+acido-b02aa02
  3. Endoscopia superior [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 17 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/endoscopy/about/pac-20395197
  4. Chozas JMV. Necesidades Básicas de Virginia Henderson: Cuidado Completo [Internet]. Enfermería Actual. 2022 [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  5. Johnson M., Bulechek G., Butcher H., McCloskey Dochter man J., Maas M., Moorhead S., Swanson E., Interrelaciones NANDA, NIC y NOC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones”. Editorial Elsevier Mosby.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos