AUTORES
- Cristina Barajas Gracia. Enfermera, Centro de Salud Perpetuo Socorro-Huesca.
- Sara Sanz Casaus. Enfermera, Hospital San Jorge de Huesca.
- Alejandra Domínguez Lacarte. Enfermera, Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Massamagrell.
- Belén Claver López. Enfermera, Hospital de Barbastro.
- Nuria Martinez Yzuel. Enfermera, Centro de Salud de Perpetuo Socorro-Huesca.
- Leticia Piedrafita Barrio. Enfermera, Hospital de Barbastro.
RESUMEN
Un esguince es una lesión en un ligamento articular en la que se estiran o desgarran fibras ligamentosas pero que no rompe completamente la continuidad del ligamento. La rodilla es una de las articulaciones que con mayor frecuencia sufre lesión.
Se presenta el caso de un paciente de 54 años que acude a urgencias por dolor en rodilla izquierda tras un giro inapropiado de la misma. En la radiografía no se observan fracturas y se diagnostica como esguince de rodilla.
Tras el tratamiento recibido en urgencias se realiza un plan de cuidados estandarizado e individualizado.
PALABRAS CLAVE
Rodilla, ligamentos, enfermería.
ABSTRACT
A sprain is an injury to a joint ligament in which ligament fibers are stretched or torn but does not completely break the continuity of the ligament. The knee is one of the most frequently injured joints.
We present the case of a 54-year-old patient who came to the emergency department for pain in the left knee after an inappropriate twist of the same. The X-ray showed no fractures and a diagnosis of knee sprain was made.
Following treatment in the emergency department, an individualized standard care plan was drawn up.
KEY WORDS
Knee, ligaments, nursing.
INTRODUCCIÓN
El esguince de rodilla es una de las articulaciones que con mayor frecuencia sufre lesión hasta un 45%, más en hombres que en mujeres en una proporción 4:1, por actividades deportivas en hombres y caídas en mujeres. Es uno de los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de urgencias1.
Un esguince es una lesión en un ligamento articular en la que se estiran o desgarran fibras ligamentosas pero que no rompe completamente la continuidad del ligamento. Cuando una articulación es forzada más allá de sus límites anatómicos normales se puede distender y desgarrar el tejido, y en ocasiones los ligamentos pueden arrancarse
de sus inserciones óseas2,3.
Se muestra como eficaz el uso de vendajes funcionales terapéuticos en esguinces benignos como única forma de contención y en esguinces de grado 2 o 3 en fase subaguda. Pero se deben utilizar ortesis cuando está contraindicado el uso de vendajes funcionales y con lesiones graves que requieran inmovilización estricta4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 54 años que acude a Urgencias por dolor en rodilla izquierda tras un giro inapropiado de la misma.
El paciente refiere que ayer por la tarde realizando pesca se resbaló al pisar una piedra mojada con la pierna derecha y entonces la rodilla izquierda giró bruscamente con el pie fijo sobre el suelo. Desde entonces presenta dolor en la rodilla que le ha despertado por la noche. En domicilio se ha aplicado vendaje y pomada antiinflamatoria. No traumatismo craneoencefálico ni en otras localizaciones.
No lesiones cutáneas.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Tensión arterial: 130/67 mmHg.
Frecuencia cardiaca: 76 lpm.
Temperatura 36.9ºC.
Saturación de oxígeno: 98%
Buen estado general, normohidratado.
Glasgow 15, consciente y orientado.
Rodilla izquierda: edema e inflamación generalizada con signo del peloteo positivo. No presenta dolor a la palpación de la rótula. Dolor y hematoma en zona inferior a la rótula. Dolor generalizado en la exploración. Dolor a la palpación de interlínea interna. Dolor con la exploración de meniscos, más el interno. Dolor con el valgo y el varo forzado (más en valgo).
Extensión completa de rodilla pero flexión limitada a 30 grados.
RESUMEN DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
Radiografía de rodilla: No se aprecian líneas de fractura mediante radiografía simple. Leves cambios degenerativos en compartimentos articulares femorotibial interno y femoropatelar.
EVOLUCIÓN Y COMENTARIOS:
El paciente refiere mejoría del dolor con la medicación administrada en urgencias.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
Esguince de rodilla.
Tratamiento recibido en urgencias: Dexketoprofeno (Enantyum), 50 mg/2ml; 1 amp IM.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1- Necesidad de oxigenación: Saturación de oxígeno 98%. No presenta alteraciones.
2- Necesidad de nutrición e hidratación: dieta basal. Buena ingesta hídrica.
3- Necesidad de eliminación. Sin alteraciones.
4- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Previamente independiente para las ABVD. Ahora precisa ayuda parcial y uso de muletas para deambular.
5- Necesidad de sueño y descanso: Presenta dificultad para conciliar el sueño debido al dolor.
6- Necesidad de vestirse y desvestirse: Precisa ayuda parcial para colocarse el calzado.
7- Necesidad de mantener la temperatura corporal: Afebril. Sin alteraciones.
8- Necesidad de mantener la higiene corporal: Autónomo para el aseo e higiene. Aspecto aseado, no presenta lesiones en la piel.
9- Necesidad de evitar peligros y entorno: Consciente y orientado.
10- Necesidad de comunicarse: Sin alteraciones.
11- Necesidad de vivir según sus creencias y valores: Sin alteraciones.
12- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Trabaja como agricultor.
13- Necesidad de participar en actividades recreativas: Le gusta pescar y hacer senderismo.
14- Necesidad de aprendizaje: Muestra interés por su estado de salud. Pregunta dudas sobre el tratamiento y cuidados a recibir.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), RESULTADOS (NOC) E INTERVENCIONES (NIC)5,6,7
00132 Dolor agudo.
RESULTADOS NOC:
Nivel del dolor (002102).
Dolor: efectos nocivos (2101).
INTERVENCIONES NIC:
Manejo del dolor (1400).
Administración de analgésicos (2210).
ACTIVIDADES:
-Realizar una valoración exhaustiva del dolor (información subjetiva y objetiva).
-Instaurar y modificar las medidas de control de dolor en función de la respuesta del paciente.
-Explorar con el paciente los factores que alivian y/o empeoran el dolor.
-Proporcionar información acerca del dolor, tiempo de duración y las incomodidades que se esperan debido a la realización de procedimientos.
-Ofrecer información sobre el dolor, como las causas, su duración y las molestias derivadas de procedimientos.
-Administrar la medicación analgésica según protocolo y volver a realizar la valoración del dolor.
-Enseñar al paciente a identificar los signos y síntomas relacionados con los efectos adversos de los analgésicos.
-Realizar acciones que disminuyan los efectos adversos.
00085 Deterioro de la movilidad física:
Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.
RESULTADOS NOC:
Movimiento articular: rodilla (0217).
Movilidad (0208).
INTERVENCIONES NIC:
Terapia de ejercicios: Ambulación (0221).
Estímulo y asistencia en la deambulación para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.
Terapia de ejercicios: movilidad articular (0224).
Realizar movimientos corporales activos o pasivos para mantener o restablecer la flexibilidad articular.
ACTIVIDADES:
-Determinar las limitaciones del movimiento articular.
-Enseñar al paciente / familia a realizar de forma sistemática los ejercicios de arco de movimiento pasivos o activos.
-Explicar al paciente el objeto y el plan de ejercicios de las articulaciones.
-Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar.
-Ayudar al paciente en el traslado cuando sea necesario.
CONCLUSIÓN
Tras el tratamiento recibido en urgencias el paciente presenta mejoría del dolor y se procede a dar de alta tras colocación de un vendaje compresivo.
Se explica al paciente las siguientes indicaciones:
-Reposo relativo.
-Vendaje compresivo y ayuda de muletas.
-Frío local en la zona, nunca directo sobre la piel.
-Ibuprofeno 600 mg un comprimido cada 8 horas si dolor durante 5 días.
-Nolotil 575 mg, un comprimido si dolor, de rescate.
-Clexane 40. Una inyección subcutánea al día mientras se hace reposo o hasta la cita con traumatología.
-Acudir a cita de traumatología para seguimiento.
-Mantener la pierna elevada.
-Si empeoramiento, volver para ser reevaluado.
-Control por su médico de atención primaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Monsalve FJ. Enfoque del esguince de rodilla. En: Enfoque del trauma ortopédico. 1º Edición. Medellín: Ecoe ediciones; 2018.
- Scuderi GR, Scott WN. Clasificación de lesiones ligamentosas de rodilla. En: Insall JN, Scott WN, editors. Insall & Scott Rodilla. 2a ed. Madrid, España: Marban; 2006. p. 585-98.
- Rodríguez Santana M. Tratamiento del esguince de rodilla. XX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA. 2006;20:215-7.
- Novoa Castro B, Pérez Fernández MR. Abordaje terapéutico y preventivo de lesiones en el fútbol mediante vendajes funcionales y ortesis: esguince de rodilla y dolor femoropatelar. Fisioterapia. 2009; 31(3): 101-106.
- Nanda International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación (2012-2014). 1ª ed. Barcelona (España): Elsevier; 2013.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 5ª ed. Barcelona (España): Elsevier; 2013.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona (España): Elsevier; 2009.