Plan de cuidados de enfermería en un paciente con fractura de cadera

23 junio 2023

AUTORES

  1. Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  3. Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  4. Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  6. Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La fractura de cadera es la urgencia ortopédica más frecuente en el ámbito hospitalario, ocurre con mayor frecuencia en personas que presentan una edad avanzada, siendo las mujeres las que presentan una mayor incidencia de padecerla.

Sus manifestaciones son muy características ya que la persona está incapacitada para la deambulación, presenta dolor a nivel de la cadera y la extremidad se encuentra en rotación externa y acortada.

En cuanto al tratamiento, en la mayoría de los casos es quirúrgico, cirugía en la que se puede colocar una prótesis total o parcial o realizar una osteosíntesis del cuello femoral. Es conveniente el realizar la intervención quirúrgica lo antes posible ya que disminuye notablemente la aparición de complicaciones.

PALABRAS CLAVE

Fractura, cadera, cirugía.

ABSTRACT

Hip fracture is the most frequent orthopedic emergency in the hospital setting, it occurs more often in people who have an advanced age, with women having a higher incidence of it.

Its manifestations are very characteristic since the person is unable to walk, presents pain at the hip and the limb is in external rotation and shortened.

As for treatment, in most cases it is surgical, surgery in which a total or partial prosthesis can be placed or an osteosynthesis of the femoral neck can be performed. It is advisable to perform the surgical intervention as soon as possible as it significantly reduces the appearance of complications.

KEY WORDS

Fracture, hip, surgery.

INTRODUCCIÓN

La fractura de cadera es la urgencia ortopédica más habitual en el ámbito hospitalario. El 90% de estas fracturas ocurren en personas mayores de 50 años, incrementándose el riesgo progresivamente conforme la edad es más avanzada, la edad media de los pacientes que sufren esta fractura es de 80 años y cerca del 80% de personas que la sufren son mujeres1.

Entre los factores de riesgo para sufrir una fractura de cadera se encuentran: tener un bajo peso, tener osteoporosis o padecer fracturas previas, entre otros. El aumento de consumo de fármacos en personas ancianas, especialmente los psicótropos provoca un mayor riesgo para sufrir caídas y por tanto fracturas1,2.

La presentación clínica de esta patología es muy característica ya que los pacientes comentan que han sufrido una caída tras la cual no pueden retomar la deambulación, que presentan dolor intenso en la cadera sobre la que han sufrido el golpe y la extremidad presenta una rotación externa y acortada1.

El diagnóstico se obtendrá mediante la realización de radiografías, en aquellos casos en los que resulte complicado obtener el diagnóstico se podría complementar con la realización de una resonancia magnética1.

Las fracturas se clasifican en dos grandes grupos, las intracapsulares entre las que se encuentran la fractura de la cabeza femoral, las basicervicales, subcapitales y transcervicales. Por otro lado, están las fracturas extracapsulares que pueden ser subtrocantéreas o intertrocantereas1.

El tratamiento en la mayoría de los casos es quirúrgico, cuanto antes se realice la cirugía mejor para el paciente, generalmente entre las primeras 24-48 horas, se disminuye el riesgo de aparición de complicaciones. El tipo de cirugía dependerá de las características que presente la fractura, se puede realizar una osteosíntesis del cuello femoral o una sustitución total o parcial de la articulación

Se recomienda la administración de una dosis antibiótica previa a la cirugía ya que disminuye de manera significativa la aparición de infecciones posoperatorias1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 59 años trasladada por el 061 al servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza tras haber sufrido una caída en su domicilio, la paciente nos comenta que tiene dolor intenso en la zona de la cadera izquierda y que no puede deambular desde el momento en el que ha sufrido la caída.

VALORACIÓN GENERAL:

  • Peso: 62 kg.
  • Talla: 165 cm.
  • IMC: 22,8. Normopeso.
  • Tensión arterial: 160/85.
  • Frecuencia cardiaca: 103 lpm.
  • Saturación de oxígeno: 98% basal.
  • Temperatura: 35,8ºC.
  • Sin alergias conocidas.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Respirar normalmente: esta necesidad no se encuentra alterada ya que la mujer respira correctamente y su saturación es de 98% basal.
  • Comer y beber adecuadamente: esta necesidad no se encuentra alterada, la paciente no presenta ningún cambio respecto a sus ingestas habituales.
  • Eliminar los desechos corporales: esta necesidad no se encuentra alterada ya que presenta un patrón intestinal y urinario normal.
  • Moverse y mantener buena postura: esta necesidad se encuentra alterada porque desde el momento en el que ha sufrido la caída, la mujer no puede deambular.
  • Dormir y descansar: esta necesidad no se ve alterada, la mujer tiene un patrón de descanso correcto.
  • Vestirse y desvestirse de manera adecuada: esta necesidad está alterada ya que se ha reducido la movilidad de la mujer desde la caída.
  • Mantener la temperatura dentro de los límites adecuados: esta necesidad no esta alterada ya que la mujer presenta normotermia.
  • Higiene correcta: esta necesidad no está alterada ya que la mujer va aseada correctamente.
  • Seguridad y prevención de los peligros ambientales: esta necesidad no se encuentra alterada.
  • Comunicarse con los demás: esta necesidad no está alterada.
  • Vivir de acuerdo a creencias y valores: esta necesidad no está alterada.
  • Realización personal: esta necesidad no está alterada.
  • Participar en actividades recreativas: esta necesidad no está alterada.
  • Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo y salud normales: esta necesidad no está alterada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y OBJETIVOS (NOC)3

NANDA: [00088] DETERIORO DE LA AMBULACIÓN:

  • Definición: limitación del movimiento independiente a pie en el entorno.
  • Manifestado por: dificultad para caminar.
  • Relacionado con: dolor.

 

NOC: [0211] FUNCIÓN ESQUELÉTICA:

  • Definición: capacidad de los huesos para soportar el cuerpo y facilitar el movimiento
  • Indicadores: [21101] Integridad ósea, [21103] Movimiento articular, [21106] Estabilidad articular]

 

NIC: [0221] TERAPIA DE EJERCICIOS: AMBULACIÓN:

  • Definición: estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.
  • Actividades: aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones, aminar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla según tolerancia, instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.

 

NIC: [1665] MEJORA DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL:

  • Definición: maximizar el funcionamiento físico para evitar una disminución en las actividades de la vida diaria.
  • Actividades: establecer objetivos funcionales realistas con un plan para alcanzarlos, modificar las tareas o el entorno según sea necesario, incluir a la familia y a los cuidadores en la planificación y el mantenimiento del programa de ejercicios.

 

NANDA: [00132] DOLOR AGUDO:

  • Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial de inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
  • Manifestado por: alteración en los parámetros fisiológicos.
  • Relacionado con: agentes lesivos.

 

NOC: [0208] MOVILIDAD:

  • Definición: capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
  • Indicadores: [20804] Movimiento articular, [20806] Ambulación, [20815] Integridad ósea de la extremidad inferior.

 

NIC: [2210] ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS:

  • Definición: utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
  • Actividades: establecer patrones de comunicación efectivos entre el paciente, la familia y los cuidadores para lograr un manejo adecuado del dolor, comprobar las dosis anteriores y las vías de administración de analgésicos para evitar el tratamiento insuficiente o excesivo, determinar el analgésico preferido, vía de administración y posología para conseguir un efecto analgésico óptimo.

 

CONCLUSIÓN

La paciente acudió al servicio de urgencias tras sufrir una caída en su domicilio y presentar impotencia funcional en la extremidad inferior izquierda junto con dolor intenso en la zona de la cadera, tras una primera evaluación se le diagnosticó una fractura de cadera de la cual fue intervenida e ingresó en la planta de traumatología para llevar un control postoperatorio.

Tras presentar una clara mejoría se decide darle el alta hospitalaria, el médico le entrega un informe donde aparecen las pautas de tratamiento que debe seguir en su domicilio y los signos de alarma por los cuales tendría que volver al servicio de urgencias.

El equipo de enfermería le damos una serie de recomendaciones para que las lleve a cabo en su domicilio (iniciar la marcha de manera progresiva con dispositivos de ayuda, cómo debe de tomar los analgésicos de una manera correcta, se le recomienda que acuda a su centro de salud para que le hagan las curas de la herida quirúrgica).

BIBLIOGRAFÍA

  1. G SM, F JL, A LV, M MD, H KC, H SP, et al. Fractura de cadera. Cuadernos de Cirugía [Internet]. 2008 [citado 19 de mayo de 2023];22(1):73-81. Disponible en: http://revistas.uach.cl/index.php/cuadcir/article/view/2513
  2. Fernández-García M, Martínez J, Olmos JM, González-Macías J, Hernández JL. Revisión de la incidencia de la fractura de cadera en España. Rev Osteoporos Metab Miner [Internet]. diciembre de 2015 [citado 17 de mayo de 2023];7(4):115-20. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2015000400007&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  3. NNNConsult [Internet]. [citado 17 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos