Plan de cuidados de enfermería en un paciente con insuficiencia cardíaca.

27 julio 2023

AUTORES

  1. Israel Pedraza García. Enfermero Hospital Clínico Zaragoza. DUE en CEU Cardenal Herrera.
  2. Berta Royo Caballero. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
  3. Laura Chinchilla Moliner. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
  4. Miriam Navas Monzon. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Diplomada en enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  5. Esther Anton Esteban. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  6. Ana Pascual Macaya. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.

 

RESUMEN

La insuficiencia cardíaca es una condición crónica en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre. Causada por diversas enfermedades, presentan síntomas como dificultad para respirar y fatiga. El diagnóstico incluye pruebas específicas, como electrocardiogramas y ecocardiografías. El tratamiento implica cambios en el estilo de vida y medicamentos para controlar los síntomas. Con un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, se puede mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca.

En el siguiente caso clínico sobre la Insuficiencia Cardíaca se establece un proceso de atención de enfermería aplicando como base las necesidades fundamentales de Virginia Henderson. Se resumen los principales diagnósticos de enfermería basados en la taxonomía II de la NANDA-Internacional, resultados NOC e intervenciones NIC más destacables.

 

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia cardíaca, Congestiva, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Heart failure is a chronic condition in which the heart cannot pump enough blood. Caused by various diseases, it presents symptoms such as shortness of breath and fatigue. Diagnosis includes specific tests, such as electrocardiograms and echocardiograms. Treatment involves lifestyle changes and medications to control symptoms. With early diagnosis and proper treatment, the quality of life of heart failure patients can be improved.

In the following clinical case on heart failure, a nursing care process is established based on the fundamental needs of Virginia Henderson. The main nursing diagnoses based on NANDA-International taxonomy II, NOC results and the most notable NIC interventions are listed.

 

KEY WORDS

Heart Failure, congestive, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia cardíaca es una condición crónica en la cual el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esta afección puede afectar a personas de todas las edades, pero es más común en adultos mayores y aquellos con antecedentes de enfermedad cardíaca.

La insuficiencia cardíaca puede ser causada por diversas condiciones, como enfermedad coronaria, hipertensión arterial, enfermedad de las válvulas cardíacas o enfermedades del músculo cardíaco. Los síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden incluir dificultad para respirar, fatiga, hinchazón en las piernas y tobillos, y aumento de peso repentino debido a la retención de líquidos.

El diagnóstico de la insuficiencia cardíaca se basa en la evaluación de los síntomas, el examen físico y pruebas como electrocardiograma, ecocardiograma y análisis de sangre. El tratamiento de la insuficiencia cardíaca se enfoca en aliviar los síntomas, mejorar la función cardíaca y prevenir complicaciones. Esto puede implicar cambios en el estilo de vida, como seguir una dieta baja en sal, hacer ejercicio regularmente y dejar de fumar. Además, se pueden recetar medicamentos para controlar los síntomas y mejorar la función cardíaca. Es una enfermedad crónica que requiere manejo a largo plazo y seguimiento médico regular.

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad de pronóstico infausto, y su aparición marca con frecuencia la fase final de muchos procesos, entre los que destaca la cardiopatía isquémica. Su mortalidad es comparable a la de los procesos cancerosos más prevalentes, con cifras de supervivencia a los 4 años en muchos casos inferiores al 50%. Aun así, los avances actuales en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca han permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia. Esta mejora en la supervivencia y el elevado número de comorbilidades permiten la aparición de problemas de salud añadidos1.

No solo en nuestro país sino en toda Europa se está reclamando la atención que merece una patología cada vez más prevalente y con gran impacto en nuestra sociedad. Cabe recordar que a diferencia de los países nórdicos en nuestro medio los ingresos por IC no han disminuido sino aumentado en un 30%2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO:

Varón de 80 años que acude a urgencias por DISNEA O DIFICULTAD RESPIRATORIA SIN ESPECIFICAR con cuadro de tos con expectoración de color blanquecino y disnea de 3 días de evolución. Desde hoy se asocia fiebre de hasta 38º y edemas en MMII. Refiere ortopnea y disnea paroxística nocturna. Refiere en la última semana, aumento de edemas distales, que mejoran con el descanso nocturno y empeoran a lo largo del día. No dolor torácico ni palpitaciones. No clínica urinaria. No hay otra sintomatología asociada.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos Clínicos:

  • AM: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, AC x FA.
  • AQx: Aneurisma cerebral hace 17 años.

Medicación Actual: PANTOPRAZOL 20mg, HIDROFEROL 0,266mg, LACEROL RETARD 120 MG, SILODOSINA 8 MG, VOKANAMET 50/1000 MG, DAFIRO HCT 5/160/25 MG, CRESTOR 20MG, MAGNÉSICO 575 MG, SINTROM.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

EXPLORACIÓN GENERAL:

Tensión Arterial: 120/63, Frecuencia Cardiaca: 106 ppm., Temperatura: 38,0 ºC timpánica, Sat. O2: 93% con Gafas nasales a 2L, a su llegada a urgencias Sat de 79% basal. Eupneico.

– AC: Arrítmico sin soplos

– AP: crepitantes en base izquierda y roncus dispersos en pulmón derecho y algún sibilante aislado espiratorio.

– Abdomen anodino.

– EEII: Edemas bimaleolares con fóvea, no signos de TVP.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Analítica sanguínea:

  • BQ: Glucosa basal 195; urea 37; creatinina 0.97; proBNP 1436; iones en rango; PCR 76
  • Gasometría arterial basal: PH 7.39; PO2 48; PCO2 55; COH3 32.4; Lactato basal 1.1
  • Hemograma: Hb 13.7; hematocrito 42.5; leucos 11.000; neutrófilos 9.300; plaquetas 241.000.

Orina: Limpia, sin datos de infección.

Rx Tórax: Pinzamiento de ambos senos costofrénicos con foco de consolidación en LID. Derrame pleural bilateral.

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

NOLOTIL IV, HUDSON (Budesonida + Salbutamol), Oxigenoterapia, Furosemida 40mg IV.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

INSUFICIENCIA CARDIACA.

 

VALORACIÓN DE 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Tras una valoración a la paciente según el modelo de Virginia Henderson se detectan los siguientes diagnósticos con la planificación de diferentes actividades e intervenciones de enfermería.

  1. Respiración: Disnea. Necesidad de O2 con gafas nasales a 2L.
  2. Alimentación / Hidratación: Paciente con leve aumento de peso, lleva una dieta diabética. Desde hace unos días presenta falta de apetito.
  3. Eliminación: Realiza deposiciones normales. Lleva unos días con oliguria, aumento de nicturia.
  4. Movilidad / Postura: deambula de forma autónoma con ayuda de un andador.
  5. Dormir / Descansar: Sueño interrumpido por la nicturia.
  6. Vestirse / Desvestirse: Precisa ayuda para vestirse y desvestirse.
  7. Temperatura corporal: Afebril.
  8. Higiene / Integridad piel y mucosas: Fóvea en MMII.
  9. Evitar peligros: refiere nicturia con lo que hace que se tenga que levantar varias veces al baño por la noche con la posibilidad de caerse.
  10. Comunicación / Relaciones: Lenguaje y habla sin alteraciones. Vive acompañado en domicilio.
  11. Valores / Creencias: No afecta a su situación actual.
  12. Autorrealización: Sin alteraciones.
  13. Entretenimiento: Sin alteraciones.
  14. Aprendizaje: Sin alteraciones.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Dx NANDA: 00030 Deterioro del intercambio gaseoso r/c la disminución de la capacidad pulmonar secundaria a la insuficiencia cardíaca3.

Resultado NOC: 0408 Perfusión tisular: Pulmonar4.

Intervenciones NIC 3320 Oxigenoterapia5.

Actividades:

  • Monitorizar continuamente la saturación de oxígeno.
  • Administrar oxígeno suplementario según sea necesario.
  • Posicionar al paciente en posición de semifowler para facilitar la expansión pulmonar.

 

Dx NANDA: 00092 Intolerancia a la actividad r/c la disminución de la capacidad cardíaca secundaria a la insuficiencia cardíaca.

Resultado NOC: 0300 Autocuidado: Actividades de la vida diaria.

Intervenciones NIC 4310 Terapia de actividad.

Actividades:

  • Programar con el paciente actividades físicas y cognitivas acordes con su capacidad.
  • Determinar el compromiso del paciente con la realización de la actividad.
  • Proporcionar un refuerzo positivo en la realización de la actividad.

 

CONCLUSIÓN

En conclusión, la insuficiencia cardíaca es una condición en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Se requiere un enfoque multidisciplinario que incluye cambios en el estilo de vida, medicamentos y, en algunos casos, intervención quirúrgica para tratar esta enfermedad crónica y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ferran Pons, Josep Lupón, Agustín Urrutia, Beatriz González, Eva Crespo, Crisanto Díez, Lucía Cano, Roser Cabane, Salvador Altimir, Ramón Coll, Teresa Pascual, Vicente Valle. Mortalidad y causas de muerte en pacientes con insuficiencia cardiaca: experiencia de una unidad especializada multidisciplinaria. [Internet]. Marzo 2010[Consultado Mayo 2023];Vol. 63(Núm. 3):Pág. 303-314. Disponible: https://www.revespcardiol.org/es-mortalidad-causas-muerte-pacientes-con-articulo-13147698
  2. José Luis Morales-Rull. Grupo de trabajo insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular. Sociedad Española de Medicina Intensiva. [Internet]. [Consultado Mayo 2023]. Disponible:https://www.fesemi.org/grupos/cardiaca/bibliografia/insuficiencia-cardiaca-congreso-de-la-sociedad-espanola-de-cardiologia
  3. Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2018-2020.: Elsevier; 2019.
  4. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud.: Elsevier; 2018.
  5. Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner CM, Mba RP. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos