AUTORES
- María del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza.
- Miguel Ángel Solans Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Belén Tena Ibáñez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Laura Arellano Portugal. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Lázaro Tesán. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El trastorno esquizoafectivo es una enfermedad mental de origen desconocido en la que influyen factores genéticos, físicos y ambientales. Se caracteriza por la presencia de recurrentes episodios psicóticos y alteraciones anímicas, afectando mayoritariamente a las mujeres.
A continuación, se expone el caso clínico de un hombre derivado de otro centro hospitalario para su ingreso y estabilización tras una descompensación psicopatológica.
PALABRAS CLAVE
Trastorno psicótico, salud mental.
ABSTRACT
Schizoaffective disorder is a mental illness of unknown origin that is influenced by genetic, physical, and environmental factors. It is characterized by the presence of recurrent psychotic episodes and mood disorders, affecting mainly women.
Below is the clinical case of a man admitted from another hospital for stabilization after a psychopathological decompensation.
KEY WORDS
psychotic disorder, mental health.
INTRODUCCIÓN
El trastorno esquizoafectivo es definido por el DSM-IV como un periodo de enfermedad en el que se manifiesta en algún momento un episodio maníaco, depresivo mayor o mixto y la presencia de alucinaciones o ideas delirantes como mínimo durante dos semanas, estando los síntomas afectivos manifiestos durante una gran parte de la duración de las fases activa y residual de la enfermedad1,2.
El término “esquizoafectivo” fue acuñado por primera vez en 1933 por J. Kasanin. Su origen es desconocido pero en él influyen factores genéticos, físicos y ambientales. Habitualmente se inicia al comienzo de la vida adulta afectando en mayor proporción a las mujeres. Se diferencia de las psicosis activas, transitorias y esquizofrenias por tratarse de una afección caracterizado por1:
- Recurrentes episodios psicóticos con delirios y alucinaciones.
- Fases maníacas, depresivas o mixtas, después o durante los síntomas psicóticos.
- No presencia de desorganización del lenguaje ni del pensamiento.
- Síntomas negativos.
Por otro lado, la alteración neurocognitiva parece estar más relacionado con la frecuencia de los episodios psicóticos que pueden acompañar a los trastornos afectivos. Sin embargo, lo afectivo se deteriora incluso sin psicosis1,2.
El paciente esquizoafectivo puede tener conservado el contacto o expresiones de cercanía afectiva entre episodios críticos, lo que le diferencia de la esquizofrenia, y poseen una mayor capacidad para retomar actividades en periodos de estabilidad1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Hombre de 42 años con diagnóstico de trastorno esquizoafectivo acude remitido de otro centro hospitalario para valoración de ingreso por descompensación psicopatológica.
Durante la entrevista no mantiene contacto visual. Hipertimia y tendencia a la disforia. Discurso minimizador de enfermedades. Impresiona descompensación psicopatológica y juicio de la realidad alterado, no verbaliza idealización paranoide pero no puede descartarse. Pruebas de laboratorio sin alteraciones y PCR Covid-19 negativo.
Su hijo explica descompensación clínica en forma de compras compulsivas, juego excesivo, insomnio e irritabilidad. Duda de la adecuada toma de tratamiento por parte del paciente.
Se decide ingreso para estabilización, el cual tiene una duración total de un mes y medio. Durante su estancia hospitalaria se modifica su tratamiento farmacológico habitual, aumentado la dosis de Clozapina asociándose con Haloperidol y se administra tratamiento depot con Flufenazina. Por persistencia de actitud inadecuada y verborrea, se inicia tratamiento con Litio. Durante la hospitalización no hay alteraciones a nivel orgánico.
Durante el ingreso se realizan diversas entrevistas con la familia para remarcar la importancia de un buen soporte familiar para la estabilidad del paciente y una adecuada supervisión de la toma de tratamiento en domicilio.
Antes del alta se conceden permiso a domicilio. Al alta se encuentra eutímico, sin sintomatología psicótica productiva ni clínica afectiva aguda. Acudirá a visitas ambulatorias.
VALORACIÓN ENFERMERA DE LAS NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Para la valoración del paciente se ha utilizado el modelo de Virginia Henderson, a través de sus 14 necesidades humanas básicas.
- Necesidad de oxigenación: necesidad sin alteración.
- Necesidad de nutrición e hidratación: ligero sobrepeso con un IMC de 25,2.
- Necesidad de eliminación: necesidad sin alteración.
- Necesidad de actividad y ejercicio: agitación psicomotora.
- Necesidad de descanso y sueño: dificultad para conciliación del sueño con despertares precoces relacionado con descompensación psicótica.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: necesidad sin alteración.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: necesidad sin alteración.
- Necesidad de higiene y protección de la piel: aspecto desaseado y olor corporal por falta de higiene.
- Necesidad de evitar los peligros entorno: Juicio de la realidad alterado. Adecuada orientación autopsíquica y alopsíquica.
- Necesidad de comunicarse: padre soltero y convivencia con hijo. Desde inestabilidad psicopatológica escasa relación con hijo. No mantiene relaciones sociales.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias: no creyente.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Incapacidad permanente reconocida.
- Necesidad de recreo y ocio: juega con el ordenador, baja a tomar café al bar de debajo de su casa y aficionado a la pintura.
- Necesidad de aprendizaje: Anosognosia. adherencia al tratamiento no adecuada.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC Y NIC3,4,5
- [00069] Afrontamiento ineficaz r/C Sensación de control inadecuada m/p Conducta de riesgo.
NOC [1400] Autocontrol de la conducta abusiva. Indicadores:
- [140020] Participa en el régimen terapéutico necesario.
- [140022] Obtiene el tratamiento necesario.
- [140017] Control de impulsos.
NIC relacionados:
[6610] Identificación de riesgos. Actividades:
- Identificar las estrategias de afrontamiento típicas.
- Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.
- Determinar el cumplimiento de los tratamientos médicos y de enfermería.
- Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con el individuo o el grupo.
[4370] Entrenamiento para controlar los impulsos. Actividades:
Elaborar un plan de acción para la resolución de problemas en el contexto de situaciones que sean significativas para el paciente.
Ayudar al paciente a determinar cómo se podrían haber evitado los resultados insatisfactorios si se hubieran elegido conductas diferentes.
Seleccionar la estrategia de solución de problemas adecuada al nivel de desarrollo y la función cognitiva del paciente.
Enseñar al paciente a «detenerse y pensar» antes de comportarse impulsivamente.
NOC [1300] Aceptación: estado de salud. Indicadores:
- [130008] Reconoce la realidad de la situación de salud.
- [130002] Renuncia al concepto previo de salud personal.
- [130014] Realiza las tareas de autocuidado.
- [130017] Se adapta al cambio en el estado de salud.
NIC relacionados:
[5330] Control del estado de ánimo. Actividades:
- Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.
- Considerar la posibilidad de hospitalización del paciente con alteraciones del estado de ánimo que plantea riesgos para la seguridad, que es incapaz de satisfacer las necesidades de autocuidado y/o carece de apoyo social.
- Ajustar o interrumpir las medicaciones que pueden contribuir a las alteraciones del estado de ánimo (por prescripción adecuada de enfermeras tituladas con experiencia).
- Ayudar con el autocuidado, si es necesario.
[4480] Facilitar la autorresponsabilidad. Actividades:
- Considerar responsable al paciente de su propia conducta.
- Comentar con el paciente el grado de responsabilidad del estado de salud actual.
- Discutir las consecuencias de no asumir las propias responsabilidades.
- Fomentar el reconocer las malas conductas, según corresponda.
[00095] Insomnio r/C Estilo de vida incongruente con los ritmos circadianos normales m/p Deterioro del estado de salud.
NOC [1204] Equilibrio emocional. Indicadores:
[1204] Equilibrio emocional.
- [120409] Euforia.
- [120425] Expresa el seguimiento del régimen terapéutico.
- [120424] Expresa el seguimiento del régimen de medicación.
NIC relacionados:
[5616] Enseñanza: medicamentos prescritos. Actividades:
- Enseñar al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamentos, según corresponda.
- Informar al paciente tanto del nombre genérico como del comercial de cada medicamento.
- Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
- Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.
[5330] Control del estado de ánimo. Actividades:
- Controlar y regular el nivel de actividad y estimulación del ambiente de acuerdo con las necesidades del paciente.
- Ayudar al paciente a mantener un ciclo normal de sueño/vigilia (tiempos de reposo programados, técnicas de relajación, limitar medicamentos sedantes y la cafeína).
- Enseñar al paciente habilidades para tomar decisiones, según sea necesario.
- Animar al paciente a que adopte un papel activo en el tratamiento y la rehabilitación, según corresponda.
NOC [2006] Estado de salud personal. Indicadores:
[200618] Función cognitiva.
[200619] Salud mental.
[200620] Equilibrio del estado de ánimo.
[200623] Adaptación a condiciones crónicas.
NIC relacionados:
[6650] Vigilancia. Actividades:
- Determinar los riesgos de salud del paciente, según corresponda.
- Preguntar al paciente por sus signos, síntomas o problemas recientes.
- Vigilar los patrones conductuales.
- Ponerse en contacto con el médico, según corresponda.
[6610] Identificación de riesgos. Actividades:
- Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.
- Determinar el cumplimiento de los tratamientos médicos y de enfermería.
- Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.
- Aplicar las actividades de reducción del riesgo.
CONCLUSIÓN
Para concluir, hay que remarcar la importancia de la hospitalización durante las crisis o momentos más graves de la enfermedad para garantizar tanto la seguridad como el cuidado personal básico y la adaptación a su nueva realidad, ayudando a su reinserción en la sociedad. La estabilidad que ofrece el tratamiento antipsicótico y estabilizador del ánimo a los pacientes con un trastorno esquizoafectivo, adecuadamente diagnosticados y tratados, es innegable en comparación con los riesgos de no tratarlos.
BIBLIOGRAFÍA
- Víctor S, Dagmar G, Francisca B, Fuad S. Trastorno esquizoafectivo. ¿Cuánto de esquizofrenia? ¿Cuánto de bipolar?. Rev. chil. neuro-psiquiatr {Internet}. 2018; 51 (1): 46-60. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v51n1/art07.pdf
- González E, Ayuso A, Botillo C, Martín C. El trastorno del lenguaje de las personas con esquizofrenia y su relación con la gravedad y la funcionalidad. Rev. chil. neuro-psiquiatr [Internet]. 2022; 60 (2): 138-147. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v60n2/0717-9227-rchnp-60-02-0138.pdf
- Herdman, H. Kamitsuru, S. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Butcher, H.K. Bulechek, G.M. Dochterman, J.M. Wagner, C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Elsevier; 2018.
- Moorhead, S. Swanson, E. Johnson, M. Maas, M. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.