Plan de cuidados de enfermería en un paciente diagnosticado de apendicitis aguda

22 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Rubén Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en Enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova.
  2. Yovanca Herráiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Tatiana Martín Pérez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Myriam Ruberte Martínez. Graduada en Enfermería. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Tamara Valero Vicente. Diplomada en Enfermería. Servicio de Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El presente plan de cuidados está diseñado para guiar la atención integral de un paciente diagnosticado de apendicitis aguda. Se abordarán aspectos relacionados con la valoración, intervenciones y evaluación de los cuidados con el objetivo de promover la recuperación del paciente y prevenir posibles complicaciones.

PALABRAS CLAVE

NIC, NOC, NANDA, apendicitis.

ABSTRACT

The present care plan is designed to guide comprehensive care for a patient diagnosed with acute appendicitis. Aspects related to assessment, interventions and evaluation of care will be addressed with the aim of promoting patient recovery and preventing potential complications.

KEY WORDS

NIC, NOC, NANDA, appendicitis.

INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda es una afección inflamatoria que afecta al apéndice vermiforme, una pequeña estructura tubular que se encuentra en la parte inferior derecha del abdomen. Se caracteriza por la obstrucción del mismo, generalmente debido a la acumulación de materia fecal, tejido linfático inflamado o cálculos fecales, lo que conduce a la inflamación e irritación del tejido. Esta condición es una de las emergencias quirúrgicas más comunes, con una incidencia que abarca una amplia gama de grupos de edad y géneros1.

Puede presentarse de manera repentina y puede ser difícil de diagnosticar en sus primeras etapas debido a la variedad de síntomas que puede manifestar. Los síntomas clásicos incluyen dolor abdominal que comienza alrededor del ombligo y se desplaza hacia el cuadrante inferior derecho del abdomen, náuseas, vómitos, pérdida de apetito y fiebre. La presencia de estos síntomas, junto con la realización de pruebas diagnósticas como el análisis de sangre y las imágenes abdominales, es crucial para su diagnóstico y para planificar la intervención quirúrgica o médica adecuada.

El tratamiento principal es la apendicectomía, una cirugía en la que se extirpa el apéndice inflamado para prevenir su ruptura y la consiguiente propagación de infecciones a la cavidad abdominal. La identificación temprana y la intervención oportuna son fundamentales para evitar complicaciones graves, como la perforación del apéndice y la peritonitis, una infección potencialmente mortal que afecta a la membrana que recubre la cavidad abdominal1.

El rol del equipo de enfermería en la atención de pacientes con apendicitis aguda es esencial para asegurar una recuperación exitosa. Además de brindar cuidados físicos, los enfermeros desempeñan un papel importante en la educación del paciente y su familia sobre la naturaleza de la afección, los procedimientos médicos y quirúrgicos y las medidas de autocuidado necesarias para una recuperación efectiva. También tienen la responsabilidad de evaluar y monitorizar constantemente la respuesta del paciente al tratamiento y las intervenciones, adaptando el plan de cuidados según sea necesario.

En este contexto, el presente plan de cuidados de enfermería tiene como objetivo proporcionar una guía para la atención de un paciente con esta patología. A través de una evaluación exhaustiva, la implementación de intervenciones específicas y la evaluación continua de la respuesta del paciente, se busca promover la recuperación, prevenir complicaciones y brindar un apoyo integral tanto a nivel físico como emocional1.

VALORACIÓN:

  • Sexo masculino.
  • Edad: 29 años.
  • Estado civil: soltero.
  • Situación laboral: activo.
  • Personas con las que convive: con su padre y su madre.
  • Independiente para las actividades básicas de la vida diaria.
  • Persona que proporciona la información: el propio paciente.

 

DATOS CLÍNICOS

  • Alergias medicamentosas: no conocidas.
  • Hábitos tóxicos: alcohol ocasional. No tabaco.
  • Antecedentes patológicos: hipotiroidismo.
  • Intervenciones quirúrgicas: ninguna.
  • Tratamiento actual: Eutirox 75 mg.

 

CONSTANTES VITALES

  • Tensión arterial: 132/73 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 78 lpm.
  • Saturación oxígeno: 98% basal.
  • Temperatura axilar: 37’6 ºC.
  • Frecuencia respiratoria: 14 rpm.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA

  • Peso: 78 kg.
  • Talla: 174 cm.
  • Piel normohidratada con buena coloración.
  • Vista: sin alteraciones.
  • Oído: sin alteraciones.
  • Orientado en espacio y tiempo.

 

HISTORIA DE ENFERMERÍA

Nos encontramos con un paciente varón de 29 años de edad que acude al servicio de urgencias con un dolor intenso iniciado hace 5 horas en fosa ilíaca derecha que no ha mejorado a pesar de la toma de Paracetamol 1 gr y Metamizol 575 mg vía oral. A su llegada comienza con sudoración y un cuadro nauseoso, siendo inicialmente complicada la exploración médica.

Se realizan pruebas de imagen de tórax y abdomen, electrocardiograma y analítica de sangre extrayendo tubos para bioquímica, hemograma y coagulación.

Tras canalizar vía periférica y administrar medicación analgésica y antiemética intravenosa (Enantyum, Tramadol y Primperan) el dolor comienza a ceder, encontrándose el paciente más tranquilo y colaborador. Se procede a una nueva exploración médica objetivando signos Blumberg y McBurney positivos, sugestivos de apendicitis aguda.

Ante la certeza del diagnóstico radiológico y físico se contacta con el equipo de cirugía para la valoración de una apendicectomía de urgencia. Se administra Augmentine 1 gr como antibioterapia prequirúrgica y se le rasura el abdomen al paciente, tras lo cual es trasladado a quirófano para la realización de la intervención y su posterior ingreso en planta hasta su total recuperación.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de oxigenación: no precisa oxigenoterapia.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: no precisa ayuda. El paciente se encuentra bien nutrido e hidratado con buena coloración de la piel.
  3. Necesidad de eliminación: patrón de eliminación adecuado, sin episodios de estreñimiento ni diarrea. Orina normal tanto en cantidad como en color.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: sin alteraciones. Realiza un trabajo activo y ejercicio físico 3 días a la semana.
  5. Necesidad de descanso y sueño: buen patrón de sueño, sin necesidad de medicación.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: independiente.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: independiente.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel: independiente.
  9. Necesidad de evitar los peligros del entorno: independiente.
  10. Necesidad de comunicarse: consciente, orientado y colaborador. Formula preguntas acerca de su patología y entiende la necesidad de intervención quirúrgica.
  11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias: independiente.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: independiente. Trabajo temporal en una empresa de transporte.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: independiente. Realiza senderismo varios días a la semana.
  14. Necesidad de aprendizaje: no precisa.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC2

  1. Dolor agudo (00132).
  2. Riesgo de infección (00004).
  3. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047).

 

PLAN DE CUIDADOS:

Dolor agudo (00132).

NOC

  • Control del dolor (1605).
  • Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor (3016).

 

NIC

  • Manejo del dolor agudo (1410).
  • Monitorización de los signos vitales (6680).
  • Administración de medicación: intravenosa (2314).

 

ACTIVIDADES

  • Administrar analgesia según prescripción.
  • Monitorizar los niveles de dolor.
  • Aplicar medidas no farmacológicas para el alivio del dolor.
  • Enseñar técnicas de relajación y distracción.
  • Evaluar la efectividad de las intervenciones.

 

Riesgo de infección (00004).

NOC

  • Conocimiento: control de la infección (1842).
  • Autocontrol: infección (3118).

 

NIC

  • Control de infecciones (6540).
  • Protección contra las infecciones (6550).
  • Precauciones quirúrgicas (2920).

 

ACTIVIDADES

  • Promover la higiene de manos.
  • Controlar signos vitales y síntomas de infección.
  • Promover la asepsia en procedimientos.
  • Administrar antibióticos según indicaciones.
  • Educar sobre la prevención de infecciones.
  • Fomentar la inmunización.

 

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047)

NOC

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
  • Control del riesgo: deshidratación (1937).
  • Hidratación (0602).

 

NIC

  • Prevención de úlceras por presión (3540).
  • Vigilancia de la piel (3590).
  • Cambio de posición (0840).
  • Terapia nutricional (1120).

 

ACTIVIDADES

  • Inspeccionar la piel regularmente.
  • Mantener la piel limpia y seca.
  • Aplicar medidas de protección.
  • Realizar cambios de posición.
  • Educar al paciente sobre la importancia del cuidado de la piel.
  • Aplicar cremas hidratantes o barreras cutáneas.

 

CONCLUSIONES

La atención de enfermería es esencial en el manejo integral de un paciente con apendicitis aguda. A través de una valoración completa, unas intervenciones adecuadas y una evaluación continua, se busca garantizar la recuperación del paciente, prevenir complicaciones y brindar apoyo emocional tanto al paciente como a su familia durante este período desafiante. La colaboración interdisciplinaria y la comunicación constante con el equipo médico son fundamentales para asegurar la calidad y seguridad de la atención proporcionada.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dubón Peniche María del Carmen, Ortiz Flores Anahí. Apendicitis aguda, su diagnóstico y tratamiento. Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en la Internet]. 2014 Ago [citado 2023 Ago 8] ; 57( 4 ): 51-57. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000400051&lng=es.
  2. Diagnósticos NANDA. Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. Disponible en: http://www.diagnosticosnanda.com

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos